Mario Bunge y la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos
- Autores
- Garay, Carlos Alberto
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La teoría de la correspondencia de la verdad es una de las más desprestigiadas. Ciertamente, como ha sido observado en diversas oportunidades (Pitcher 1964, Haack 1982, Prior 1967, Johnson 1992, Devitt 1988, Goldman 1986, Walker 1989), ha tenido dificultades no sólo al tratar de establecer que tipo de relación es la correspondencia sino también al investigar cuáles son los elementos que deberían integrar esa relación. En una epistemología naturalizada neurofisiológicamente debemos aceptar las restricciones impuestas por el modo en que nuestro sistema nervioso maneja las relaciones cognitivas con el mundo. Es por eso que, si una epistemología de este tipo ha de hacerse cargo de la verdad como correspondencia, la discusión sobre el tema parece renovarse. En esta oportunidad presentaremos esquemáticamente algunos intentos de explicar la relación de correspondencia, primero como correlación, y luego como congruencia. Después examinaremos la idea original de Bunge para definir la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos y mostraremos que acepta implícitamente la idea de correspondencia como correlación. Por sugeriremos algunas direcciones que creemos apropiadas para modificarla de modo que se adapte mejor a la evidencia empírica. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filosofía
psicofísica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12677
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_47f7151d45ee25785e9e4fd4d21864a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12677 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mario Bunge y la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicosGaray, Carlos AlbertoHumanidadesFilosofíapsicofísicaLa teoría de la correspondencia de la verdad es una de las más desprestigiadas. Ciertamente, como ha sido observado en diversas oportunidades (Pitcher 1964, Haack 1982, Prior 1967, Johnson 1992, Devitt 1988, Goldman 1986, Walker 1989), ha tenido dificultades no sólo al tratar de establecer que tipo de relación es la correspondencia sino también al investigar cuáles son los elementos que deberían integrar esa relación. En una epistemología naturalizada neurofisiológicamente debemos aceptar las restricciones impuestas por el modo en que nuestro sistema nervioso maneja las relaciones cognitivas con el mundo. Es por eso que, si una epistemología de este tipo ha de hacerse cargo de la verdad como correspondencia, la discusión sobre el tema parece renovarse. En esta oportunidad presentaremos esquemáticamente algunos intentos de explicar la relación de correspondencia, primero como correlación, y luego como congruencia. Después examinaremos la idea original de Bunge para definir la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos y mostraremos que acepta implícitamente la idea de correspondencia como correlación. Por sugeriremos algunas direcciones que creemos apropiadas para modificarla de modo que se adapte mejor a la evidencia empírica. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf168-177http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12677<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2569/pr.2569.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12677Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:47.025SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mario Bunge y la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos |
title |
Mario Bunge y la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos |
spellingShingle |
Mario Bunge y la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos Garay, Carlos Alberto Humanidades Filosofía psicofísica |
title_short |
Mario Bunge y la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos |
title_full |
Mario Bunge y la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos |
title_fullStr |
Mario Bunge y la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos |
title_full_unstemmed |
Mario Bunge y la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos |
title_sort |
Mario Bunge y la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garay, Carlos Alberto |
author |
Garay, Carlos Alberto |
author_facet |
Garay, Carlos Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía psicofísica |
topic |
Humanidades Filosofía psicofísica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La teoría de la correspondencia de la verdad es una de las más desprestigiadas. Ciertamente, como ha sido observado en diversas oportunidades (Pitcher 1964, Haack 1982, Prior 1967, Johnson 1992, Devitt 1988, Goldman 1986, Walker 1989), ha tenido dificultades no sólo al tratar de establecer que tipo de relación es la correspondencia sino también al investigar cuáles son los elementos que deberían integrar esa relación. En una epistemología naturalizada neurofisiológicamente debemos aceptar las restricciones impuestas por el modo en que nuestro sistema nervioso maneja las relaciones cognitivas con el mundo. Es por eso que, si una epistemología de este tipo ha de hacerse cargo de la verdad como correspondencia, la discusión sobre el tema parece renovarse. En esta oportunidad presentaremos esquemáticamente algunos intentos de explicar la relación de correspondencia, primero como correlación, y luego como congruencia. Después examinaremos la idea original de Bunge para definir la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos y mostraremos que acepta implícitamente la idea de correspondencia como correlación. Por sugeriremos algunas direcciones que creemos apropiadas para modificarla de modo que se adapte mejor a la evidencia empírica. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Departamento de Filosofía |
description |
La teoría de la correspondencia de la verdad es una de las más desprestigiadas. Ciertamente, como ha sido observado en diversas oportunidades (Pitcher 1964, Haack 1982, Prior 1967, Johnson 1992, Devitt 1988, Goldman 1986, Walker 1989), ha tenido dificultades no sólo al tratar de establecer que tipo de relación es la correspondencia sino también al investigar cuáles son los elementos que deberían integrar esa relación. En una epistemología naturalizada neurofisiológicamente debemos aceptar las restricciones impuestas por el modo en que nuestro sistema nervioso maneja las relaciones cognitivas con el mundo. Es por eso que, si una epistemología de este tipo ha de hacerse cargo de la verdad como correspondencia, la discusión sobre el tema parece renovarse. En esta oportunidad presentaremos esquemáticamente algunos intentos de explicar la relación de correspondencia, primero como correlación, y luego como congruencia. Después examinaremos la idea original de Bunge para definir la verdad como correspondencia en términos psicofisiológicos y mostraremos que acepta implícitamente la idea de correspondencia como correlación. Por sugeriremos algunas direcciones que creemos apropiadas para modificarla de modo que se adapte mejor a la evidencia empírica. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12677 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12677 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2569/pr.2569.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 168-177 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615770723581952 |
score |
13.070432 |