Estudio de la multifuncionalidad de prácticas agroecológicas alternativas al uso de plaguicidas propios de agricultura industrial

Autores
Barbieri, Sofía Carolina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Cordón Hortícola Platense (CHP), es uno de los proveedores de hortalizas frescas más importantes de la Argentina y uno de los principales problemas productivos que se presenta es la infestación con nemátodos parásitos de plantas. Las prácticas convencionales utilizan productos químicos sintéticos para realizar su control, entre los más conocidos se encuentra el bromuro de metilo. Este químico, afecta la biodiversidad, degrada del suelo, es un destructor de la capa de ozono, constituye un riesgo para los productores en su manipulación y está restringido su uso en la Argentina y en otros países del mundo. Hoy existen alternativas más sustentables basadas en un enfoque agroecológico, que difiere del enfoque convencional, ya que propicia entre otras cosas, la sustitución de insumos químicos peligrosos por alternativas de manejo que promueven la diversidad, minimice los riesgos y la dependencia de insumos externos, propiciando el uso de recursos locales. Entre estas alternativas se encuentra la biofumigación, basada en el proceso de degradación de Brasicáceas. Tiene como principal función cumplir un efecto nematicida, ya que en la degradación se producen precursores (glucosinolatos) que en contacto con enzimas como la mirosinasa y en presencia de agua, se producen isotiocianatos, las moléculas que generan el efecto buscado. Asimismo, la materia orgánica incorporada al suelo puede mejorar la fertilidad física, química y biológica, y estimular la capacidad de resiliencia del sistema. En quintas familiares del CHP se están realizando experiencias con estas prácticas alternativas para el control de nemátodos y este marco se plantea la siguiente hipótesis de trabajo: La biofumigación como práctica alternativa al uso de bromuro de metilo, cumple su acción biosida y además contribuye a la recuperación de un suelo dañado, generando así una herramienta indispensable para una transición agroecológica y una producción sustentable. El objetivo general es: Investigar la multifuncionalidad de la práctica de Biofumigación como alternativa al uso de plaguicidas sintéticos propios de agricultura industrial, en pos de la generación de herramientas para la transición agroecológica. Los objetivos particulares son: • Comparar el efecto de las prácticas de Biofumigación y el uso de bromuro de metilo en sistemas bajo cubierta en el CHP. • Evaluar el rol de dichas prácticas en relación a los parámetros biológicos del suelo, tanto sobre la fauna patógena y sobre la fauna benéfica. • Evaluar la contribución de estas prácticas sobre la calidad del suelo a partir de parámetros físicos y químicos. • Explorar posibles moléculas que puedan actuar como principio activo de la acción biosida para proponer la optimización en su uso, en pos de la generación de una tecnología apropiable en la región. • Validar la multifuncionalidad de la actividad agroecológica en articulación con los distintos productores de la zona para su puesta en práctica.
Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Química Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mariana Marasas Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Damián Marino Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Investigaciones del Medioambiente
Materia
Química
Ciencias Agrarias
Sustentabilidad
Agroecología
Biofumigación
Calidad del Suelo
Sustentability
Agroecology
Biofumigation
Soil quality
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114157

id SEDICI_479fe298edd43a73034081640fb6b1d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114157
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la multifuncionalidad de prácticas agroecológicas alternativas al uso de plaguicidas propios de agricultura industrialStudy of multifunctionality of alternative agro-ecological practices to the use of pesticides own industrial agricultureBarbieri, Sofía CarolinaQuímicaCiencias AgrariasSustentabilidadAgroecologíaBiofumigaciónCalidad del SueloSustentabilityAgroecologyBiofumigationSoil qualityEl Cordón Hortícola Platense (CHP), es uno de los proveedores de hortalizas frescas más importantes de la Argentina y uno de los principales problemas productivos que se presenta es la infestación con nemátodos parásitos de plantas. Las prácticas convencionales utilizan productos químicos sintéticos para realizar su control, entre los más conocidos se encuentra el bromuro de metilo. Este químico, afecta la biodiversidad, degrada del suelo, es un destructor de la capa de ozono, constituye un riesgo para los productores en su manipulación y está restringido su uso en la Argentina y en otros países del mundo. Hoy existen alternativas más sustentables basadas en un enfoque agroecológico, que difiere del enfoque convencional, ya que propicia entre otras cosas, la sustitución de insumos químicos peligrosos por alternativas de manejo que promueven la diversidad, minimice los riesgos y la dependencia de insumos externos, propiciando el uso de recursos locales. Entre estas alternativas se encuentra la biofumigación, basada en el proceso de degradación de Brasicáceas. Tiene como principal función cumplir un efecto nematicida, ya que en la degradación se producen precursores (glucosinolatos) que en contacto con enzimas como la mirosinasa y en presencia de agua, se producen isotiocianatos, las moléculas que generan el efecto buscado. Asimismo, la materia orgánica incorporada al suelo puede mejorar la fertilidad física, química y biológica, y estimular la capacidad de resiliencia del sistema. En quintas familiares del CHP se están realizando experiencias con estas prácticas alternativas para el control de nemátodos y este marco se plantea la siguiente hipótesis de trabajo: La biofumigación como práctica alternativa al uso de bromuro de metilo, cumple su acción biosida y además contribuye a la recuperación de un suelo dañado, generando así una herramienta indispensable para una transición agroecológica y una producción sustentable. El objetivo general es: Investigar la multifuncionalidad de la práctica de Biofumigación como alternativa al uso de plaguicidas sintéticos propios de agricultura industrial, en pos de la generación de herramientas para la transición agroecológica. Los objetivos particulares son: • Comparar el efecto de las prácticas de Biofumigación y el uso de bromuro de metilo en sistemas bajo cubierta en el CHP. • Evaluar el rol de dichas prácticas en relación a los parámetros biológicos del suelo, tanto sobre la fauna patógena y sobre la fauna benéfica. • Evaluar la contribución de estas prácticas sobre la calidad del suelo a partir de parámetros físicos y químicos. • Explorar posibles moléculas que puedan actuar como principio activo de la acción biosida para proponer la optimización en su uso, en pos de la generación de una tecnología apropiable en la región. • Validar la multifuncionalidad de la actividad agroecológica en articulación con los distintos productores de la zona para su puesta en práctica.Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Química Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mariana Marasas Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Damián Marino Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias ExactasCentro de Investigaciones del Medioambiente2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114157spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/sofia-carolina-barbieriinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114157Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:34.87SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la multifuncionalidad de prácticas agroecológicas alternativas al uso de plaguicidas propios de agricultura industrial
Study of multifunctionality of alternative agro-ecological practices to the use of pesticides own industrial agriculture
title Estudio de la multifuncionalidad de prácticas agroecológicas alternativas al uso de plaguicidas propios de agricultura industrial
spellingShingle Estudio de la multifuncionalidad de prácticas agroecológicas alternativas al uso de plaguicidas propios de agricultura industrial
Barbieri, Sofía Carolina
Química
Ciencias Agrarias
Sustentabilidad
Agroecología
Biofumigación
Calidad del Suelo
Sustentability
Agroecology
Biofumigation
Soil quality
title_short Estudio de la multifuncionalidad de prácticas agroecológicas alternativas al uso de plaguicidas propios de agricultura industrial
title_full Estudio de la multifuncionalidad de prácticas agroecológicas alternativas al uso de plaguicidas propios de agricultura industrial
title_fullStr Estudio de la multifuncionalidad de prácticas agroecológicas alternativas al uso de plaguicidas propios de agricultura industrial
title_full_unstemmed Estudio de la multifuncionalidad de prácticas agroecológicas alternativas al uso de plaguicidas propios de agricultura industrial
title_sort Estudio de la multifuncionalidad de prácticas agroecológicas alternativas al uso de plaguicidas propios de agricultura industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Barbieri, Sofía Carolina
author Barbieri, Sofía Carolina
author_facet Barbieri, Sofía Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Ciencias Agrarias
Sustentabilidad
Agroecología
Biofumigación
Calidad del Suelo
Sustentability
Agroecology
Biofumigation
Soil quality
topic Química
Ciencias Agrarias
Sustentabilidad
Agroecología
Biofumigación
Calidad del Suelo
Sustentability
Agroecology
Biofumigation
Soil quality
dc.description.none.fl_txt_mv El Cordón Hortícola Platense (CHP), es uno de los proveedores de hortalizas frescas más importantes de la Argentina y uno de los principales problemas productivos que se presenta es la infestación con nemátodos parásitos de plantas. Las prácticas convencionales utilizan productos químicos sintéticos para realizar su control, entre los más conocidos se encuentra el bromuro de metilo. Este químico, afecta la biodiversidad, degrada del suelo, es un destructor de la capa de ozono, constituye un riesgo para los productores en su manipulación y está restringido su uso en la Argentina y en otros países del mundo. Hoy existen alternativas más sustentables basadas en un enfoque agroecológico, que difiere del enfoque convencional, ya que propicia entre otras cosas, la sustitución de insumos químicos peligrosos por alternativas de manejo que promueven la diversidad, minimice los riesgos y la dependencia de insumos externos, propiciando el uso de recursos locales. Entre estas alternativas se encuentra la biofumigación, basada en el proceso de degradación de Brasicáceas. Tiene como principal función cumplir un efecto nematicida, ya que en la degradación se producen precursores (glucosinolatos) que en contacto con enzimas como la mirosinasa y en presencia de agua, se producen isotiocianatos, las moléculas que generan el efecto buscado. Asimismo, la materia orgánica incorporada al suelo puede mejorar la fertilidad física, química y biológica, y estimular la capacidad de resiliencia del sistema. En quintas familiares del CHP se están realizando experiencias con estas prácticas alternativas para el control de nemátodos y este marco se plantea la siguiente hipótesis de trabajo: La biofumigación como práctica alternativa al uso de bromuro de metilo, cumple su acción biosida y además contribuye a la recuperación de un suelo dañado, generando así una herramienta indispensable para una transición agroecológica y una producción sustentable. El objetivo general es: Investigar la multifuncionalidad de la práctica de Biofumigación como alternativa al uso de plaguicidas sintéticos propios de agricultura industrial, en pos de la generación de herramientas para la transición agroecológica. Los objetivos particulares son: • Comparar el efecto de las prácticas de Biofumigación y el uso de bromuro de metilo en sistemas bajo cubierta en el CHP. • Evaluar el rol de dichas prácticas en relación a los parámetros biológicos del suelo, tanto sobre la fauna patógena y sobre la fauna benéfica. • Evaluar la contribución de estas prácticas sobre la calidad del suelo a partir de parámetros físicos y químicos. • Explorar posibles moléculas que puedan actuar como principio activo de la acción biosida para proponer la optimización en su uso, en pos de la generación de una tecnología apropiable en la región. • Validar la multifuncionalidad de la actividad agroecológica en articulación con los distintos productores de la zona para su puesta en práctica.
Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Química Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mariana Marasas Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Damián Marino Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Investigaciones del Medioambiente
description El Cordón Hortícola Platense (CHP), es uno de los proveedores de hortalizas frescas más importantes de la Argentina y uno de los principales problemas productivos que se presenta es la infestación con nemátodos parásitos de plantas. Las prácticas convencionales utilizan productos químicos sintéticos para realizar su control, entre los más conocidos se encuentra el bromuro de metilo. Este químico, afecta la biodiversidad, degrada del suelo, es un destructor de la capa de ozono, constituye un riesgo para los productores en su manipulación y está restringido su uso en la Argentina y en otros países del mundo. Hoy existen alternativas más sustentables basadas en un enfoque agroecológico, que difiere del enfoque convencional, ya que propicia entre otras cosas, la sustitución de insumos químicos peligrosos por alternativas de manejo que promueven la diversidad, minimice los riesgos y la dependencia de insumos externos, propiciando el uso de recursos locales. Entre estas alternativas se encuentra la biofumigación, basada en el proceso de degradación de Brasicáceas. Tiene como principal función cumplir un efecto nematicida, ya que en la degradación se producen precursores (glucosinolatos) que en contacto con enzimas como la mirosinasa y en presencia de agua, se producen isotiocianatos, las moléculas que generan el efecto buscado. Asimismo, la materia orgánica incorporada al suelo puede mejorar la fertilidad física, química y biológica, y estimular la capacidad de resiliencia del sistema. En quintas familiares del CHP se están realizando experiencias con estas prácticas alternativas para el control de nemátodos y este marco se plantea la siguiente hipótesis de trabajo: La biofumigación como práctica alternativa al uso de bromuro de metilo, cumple su acción biosida y además contribuye a la recuperación de un suelo dañado, generando así una herramienta indispensable para una transición agroecológica y una producción sustentable. El objetivo general es: Investigar la multifuncionalidad de la práctica de Biofumigación como alternativa al uso de plaguicidas sintéticos propios de agricultura industrial, en pos de la generación de herramientas para la transición agroecológica. Los objetivos particulares son: • Comparar el efecto de las prácticas de Biofumigación y el uso de bromuro de metilo en sistemas bajo cubierta en el CHP. • Evaluar el rol de dichas prácticas en relación a los parámetros biológicos del suelo, tanto sobre la fauna patógena y sobre la fauna benéfica. • Evaluar la contribución de estas prácticas sobre la calidad del suelo a partir de parámetros físicos y químicos. • Explorar posibles moléculas que puedan actuar como principio activo de la acción biosida para proponer la optimización en su uso, en pos de la generación de una tecnología apropiable en la región. • Validar la multifuncionalidad de la actividad agroecológica en articulación con los distintos productores de la zona para su puesta en práctica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114157
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114157
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/sofia-carolina-barbieri
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616143840477184
score 13.070432