La formación de ciudadanos en las escuelas: ¿Qué sentidos asume este mandato en el presente?

Autores
Llinás, Paola
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia, me propongo analizar los sentidos asignados al concepto “ciudadanía” por parte de dos adolescentes de 16 años que cursan su cuarto año de escolarización secundaria en una escuela pública normal nacional ubicada en una zona céntrica y de clase media de la Ciudad. La matrícula que recibe esta escuela no proviene de la zona donde se encuentra emplazada, sino de barrios más desfavorecidos e incluso de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, es preciso señalar que pensar a la formación para la ciudadanía en la escuela en el presente nos convoca a ponerla en diálogo con los procesos de cambio contemporáneos. Las transformaciones que tienen lugar en sociedad nos interpelan a repensar los sentidos históricos del concepto ciudadanía –y su dotación de significados renovados, híbridos, emergentes-, así como también el mandato histórico de la modernidad a la escuela como formadora de ciudadanos. En este contexto, las categorías que utilizábamos para analizarla comienzan a resultar insuficientes. El recorrido que emprenderemos en este trabajo se propone, entonces, presentar algunas reflexiones – a partir de la palabra de dos estudiantes de escuela secundaria- que nos permitan analizar los sentidos que la ciudadanía cobra para los adolescentes en el presente. Asimismo, lo anterior posibilitará repensar las formas que asume la relación entre el Estado y las nuevas generaciones a través de una de sus instituciones centrales como es la escuela pública en Argentina. La estructura del trabajo se presenta en cuatro partes. En primer lugar, reseñaremos brevemente algunos de las principales transformaciones contemporáneos; en segundo, referiremos a cómo estos cambios interpelan al concepto tradicional de ciudadanía. En tercer lugar, enunciaremos sus implicancias para la escuela y para la formación ciudadana. Por último, nos introduciremos en el análisis de la palabra de los jóvenes para abrir el posible abanico de sentidos que los adolescentes atribuyen a la ciudadanía y a los vínculos que se despliegan entre ellos y el Estado en la escuela.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
ciudadanía
Escuela
formación ciudadana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105698

id SEDICI_47667877ef2fc78d8778994cb684abbe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105698
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La formación de ciudadanos en las escuelas: ¿Qué sentidos asume este mandato en el presente?Llinás, PaolaSociologíaciudadaníaEscuelaformación ciudadanaEn esta ponencia, me propongo analizar los sentidos asignados al concepto “ciudadanía” por parte de dos adolescentes de 16 años que cursan su cuarto año de escolarización secundaria en una escuela pública normal nacional ubicada en una zona céntrica y de clase media de la Ciudad. La matrícula que recibe esta escuela no proviene de la zona donde se encuentra emplazada, sino de barrios más desfavorecidos e incluso de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, es preciso señalar que pensar a la formación para la ciudadanía en la escuela en el presente nos convoca a ponerla en diálogo con los procesos de cambio contemporáneos. Las transformaciones que tienen lugar en sociedad nos interpelan a repensar los sentidos históricos del concepto ciudadanía –y su dotación de significados renovados, híbridos, emergentes-, así como también el mandato histórico de la modernidad a la escuela como formadora de ciudadanos. En este contexto, las categorías que utilizábamos para analizarla comienzan a resultar insuficientes. El recorrido que emprenderemos en este trabajo se propone, entonces, presentar algunas reflexiones – a partir de la palabra de dos estudiantes de escuela secundaria- que nos permitan analizar los sentidos que la ciudadanía cobra para los adolescentes en el presente. Asimismo, lo anterior posibilitará repensar las formas que asume la relación entre el Estado y las nuevas generaciones a través de una de sus instituciones centrales como es la escuela pública en Argentina. La estructura del trabajo se presenta en cuatro partes. En primer lugar, reseñaremos brevemente algunos de las principales transformaciones contemporáneos; en segundo, referiremos a cómo estos cambios interpelan al concepto tradicional de ciudadanía. En tercer lugar, enunciaremos sus implicancias para la escuela y para la formación ciudadana. Por último, nos introduciremos en el análisis de la palabra de los jóvenes para abrir el posible abanico de sentidos que los adolescentes atribuyen a la ciudadanía y a los vínculos que se despliegan entre ellos y el Estado en la escuela.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105698<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5269/ev.5269.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105698Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:20.915SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación de ciudadanos en las escuelas: ¿Qué sentidos asume este mandato en el presente?
title La formación de ciudadanos en las escuelas: ¿Qué sentidos asume este mandato en el presente?
spellingShingle La formación de ciudadanos en las escuelas: ¿Qué sentidos asume este mandato en el presente?
Llinás, Paola
Sociología
ciudadanía
Escuela
formación ciudadana
title_short La formación de ciudadanos en las escuelas: ¿Qué sentidos asume este mandato en el presente?
title_full La formación de ciudadanos en las escuelas: ¿Qué sentidos asume este mandato en el presente?
title_fullStr La formación de ciudadanos en las escuelas: ¿Qué sentidos asume este mandato en el presente?
title_full_unstemmed La formación de ciudadanos en las escuelas: ¿Qué sentidos asume este mandato en el presente?
title_sort La formación de ciudadanos en las escuelas: ¿Qué sentidos asume este mandato en el presente?
dc.creator.none.fl_str_mv Llinás, Paola
author Llinás, Paola
author_facet Llinás, Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
ciudadanía
Escuela
formación ciudadana
topic Sociología
ciudadanía
Escuela
formación ciudadana
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia, me propongo analizar los sentidos asignados al concepto “ciudadanía” por parte de dos adolescentes de 16 años que cursan su cuarto año de escolarización secundaria en una escuela pública normal nacional ubicada en una zona céntrica y de clase media de la Ciudad. La matrícula que recibe esta escuela no proviene de la zona donde se encuentra emplazada, sino de barrios más desfavorecidos e incluso de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, es preciso señalar que pensar a la formación para la ciudadanía en la escuela en el presente nos convoca a ponerla en diálogo con los procesos de cambio contemporáneos. Las transformaciones que tienen lugar en sociedad nos interpelan a repensar los sentidos históricos del concepto ciudadanía –y su dotación de significados renovados, híbridos, emergentes-, así como también el mandato histórico de la modernidad a la escuela como formadora de ciudadanos. En este contexto, las categorías que utilizábamos para analizarla comienzan a resultar insuficientes. El recorrido que emprenderemos en este trabajo se propone, entonces, presentar algunas reflexiones – a partir de la palabra de dos estudiantes de escuela secundaria- que nos permitan analizar los sentidos que la ciudadanía cobra para los adolescentes en el presente. Asimismo, lo anterior posibilitará repensar las formas que asume la relación entre el Estado y las nuevas generaciones a través de una de sus instituciones centrales como es la escuela pública en Argentina. La estructura del trabajo se presenta en cuatro partes. En primer lugar, reseñaremos brevemente algunos de las principales transformaciones contemporáneos; en segundo, referiremos a cómo estos cambios interpelan al concepto tradicional de ciudadanía. En tercer lugar, enunciaremos sus implicancias para la escuela y para la formación ciudadana. Por último, nos introduciremos en el análisis de la palabra de los jóvenes para abrir el posible abanico de sentidos que los adolescentes atribuyen a la ciudadanía y a los vínculos que se despliegan entre ellos y el Estado en la escuela.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta ponencia, me propongo analizar los sentidos asignados al concepto “ciudadanía” por parte de dos adolescentes de 16 años que cursan su cuarto año de escolarización secundaria en una escuela pública normal nacional ubicada en una zona céntrica y de clase media de la Ciudad. La matrícula que recibe esta escuela no proviene de la zona donde se encuentra emplazada, sino de barrios más desfavorecidos e incluso de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, es preciso señalar que pensar a la formación para la ciudadanía en la escuela en el presente nos convoca a ponerla en diálogo con los procesos de cambio contemporáneos. Las transformaciones que tienen lugar en sociedad nos interpelan a repensar los sentidos históricos del concepto ciudadanía –y su dotación de significados renovados, híbridos, emergentes-, así como también el mandato histórico de la modernidad a la escuela como formadora de ciudadanos. En este contexto, las categorías que utilizábamos para analizarla comienzan a resultar insuficientes. El recorrido que emprenderemos en este trabajo se propone, entonces, presentar algunas reflexiones – a partir de la palabra de dos estudiantes de escuela secundaria- que nos permitan analizar los sentidos que la ciudadanía cobra para los adolescentes en el presente. Asimismo, lo anterior posibilitará repensar las formas que asume la relación entre el Estado y las nuevas generaciones a través de una de sus instituciones centrales como es la escuela pública en Argentina. La estructura del trabajo se presenta en cuatro partes. En primer lugar, reseñaremos brevemente algunos de las principales transformaciones contemporáneos; en segundo, referiremos a cómo estos cambios interpelan al concepto tradicional de ciudadanía. En tercer lugar, enunciaremos sus implicancias para la escuela y para la formación ciudadana. Por último, nos introduciremos en el análisis de la palabra de los jóvenes para abrir el posible abanico de sentidos que los adolescentes atribuyen a la ciudadanía y a los vínculos que se despliegan entre ellos y el Estado en la escuela.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105698
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105698
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5269/ev.5269.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260439906385920
score 13.13397