La Constitución Política de Chile después del movimiento “Chile Despertó”: apuntes para su consideración como dispositivo de gubernamentalidad ambiental

Autores
Vergara-Cáceres, Constanza
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La conflictividad socioambiental es una expresión de la creciente complejización del movimiento social, siendo Chile el segundo país con el mayor número de conflictos en Latinoamérica. La Revuelta iniciada en octubre de 2019 —y que continúa hasta el día de hoy— ha puesto en cuestión la Constitución Política de la República, creada en 1980 y considerada como una de las principales herencias político-institucionales de la Dictadura. En este contexto, se propone ampliar la comprensión de los mecanismos institucionales claves del neoliberalismo chileno desde la noción de ―gubernamentalidad ambiental‖, fundamentada en las teorías foucaultianas del poder. Buscando identificar los efectos no esperados de la Carta Magna, este estudio avanza desde un enfoque de ecología política comparativa, usando casos múltiples a partir de inventarios online de acceso abierto. De esta manera, la presente investigación analiza cualitativamente una muestra de casos de conflictos socioambientales tomados de la base de datos del Mapa del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile. Los resultados muestran cómo este dispositivo ha servido en ciertos casos para articular la defensa legal y comunitaria ante importantes proyectos mineros, en los cuales sus garantías constitucionales han sido utilizadas en conflictos emblemáticos para retrasar y/o detener la territorialización minera. El análisis de la compleja genealogía de los dispositivos claves del neoliberalismo ambiental en Chile (Vergara-Cáceres, 2019) muestra como la transición y las políticas públicas de los gobiernos de la concertación/nueva mayoría y Piñera profundizan el modelo al buscar contrarrestar el uso de la constitución como dispositivo legal contra la actividad minera extractivista. Estas conclusiones son relevantes en el escenario de profundización del extractivismo a partir de la pandemia Covid-19 y especialmente ante el proceso de reforma constitucional impulsado por los partidos políticos chilenos, en un escenario de alta impunidad a las violaciones de derechos humanos ocurridos desde el estallido social.
GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Conflictos socioambientales
Constitución Política de la República de Chile
Estallido social
Neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132942

id SEDICI_47476b36393cc969946326dffd3cbba3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132942
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Constitución Política de Chile después del movimiento “Chile Despertó”: apuntes para su consideración como dispositivo de gubernamentalidad ambientalVergara-Cáceres, ConstanzaAntropologíaConflictos socioambientalesConstitución Política de la República de ChileEstallido socialNeoliberalismoLa conflictividad socioambiental es una expresión de la creciente complejización del movimiento social, siendo Chile el segundo país con el mayor número de conflictos en Latinoamérica. La Revuelta iniciada en octubre de 2019 —y que continúa hasta el día de hoy— ha puesto en cuestión la Constitución Política de la República, creada en 1980 y considerada como una de las principales herencias político-institucionales de la Dictadura. En este contexto, se propone ampliar la comprensión de los mecanismos institucionales claves del neoliberalismo chileno desde la noción de ―gubernamentalidad ambiental‖, fundamentada en las teorías foucaultianas del poder. Buscando identificar los efectos no esperados de la Carta Magna, este estudio avanza desde un enfoque de ecología política comparativa, usando casos múltiples a partir de inventarios online de acceso abierto. De esta manera, la presente investigación analiza cualitativamente una muestra de casos de conflictos socioambientales tomados de la base de datos del Mapa del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile. Los resultados muestran cómo este dispositivo ha servido en ciertos casos para articular la defensa legal y comunitaria ante importantes proyectos mineros, en los cuales sus garantías constitucionales han sido utilizadas en conflictos emblemáticos para retrasar y/o detener la territorialización minera. El análisis de la compleja genealogía de los dispositivos claves del neoliberalismo ambiental en Chile (Vergara-Cáceres, 2019) muestra como la transición y las políticas públicas de los gobiernos de la concertación/nueva mayoría y Piñera profundizan el modelo al buscar contrarrestar el uso de la constitución como dispositivo legal contra la actividad minera extractivista. Estas conclusiones son relevantes en el escenario de profundización del extractivismo a partir de la pandemia Covid-19 y especialmente ante el proceso de reforma constitucional impulsado por los partidos políticos chilenos, en un escenario de alta impunidad a las violaciones de derechos humanos ocurridos desde el estallido social.GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132942spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132942Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:30.263SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Constitución Política de Chile después del movimiento “Chile Despertó”: apuntes para su consideración como dispositivo de gubernamentalidad ambiental
title La Constitución Política de Chile después del movimiento “Chile Despertó”: apuntes para su consideración como dispositivo de gubernamentalidad ambiental
spellingShingle La Constitución Política de Chile después del movimiento “Chile Despertó”: apuntes para su consideración como dispositivo de gubernamentalidad ambiental
Vergara-Cáceres, Constanza
Antropología
Conflictos socioambientales
Constitución Política de la República de Chile
Estallido social
Neoliberalismo
title_short La Constitución Política de Chile después del movimiento “Chile Despertó”: apuntes para su consideración como dispositivo de gubernamentalidad ambiental
title_full La Constitución Política de Chile después del movimiento “Chile Despertó”: apuntes para su consideración como dispositivo de gubernamentalidad ambiental
title_fullStr La Constitución Política de Chile después del movimiento “Chile Despertó”: apuntes para su consideración como dispositivo de gubernamentalidad ambiental
title_full_unstemmed La Constitución Política de Chile después del movimiento “Chile Despertó”: apuntes para su consideración como dispositivo de gubernamentalidad ambiental
title_sort La Constitución Política de Chile después del movimiento “Chile Despertó”: apuntes para su consideración como dispositivo de gubernamentalidad ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Vergara-Cáceres, Constanza
author Vergara-Cáceres, Constanza
author_facet Vergara-Cáceres, Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Conflictos socioambientales
Constitución Política de la República de Chile
Estallido social
Neoliberalismo
topic Antropología
Conflictos socioambientales
Constitución Política de la República de Chile
Estallido social
Neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv La conflictividad socioambiental es una expresión de la creciente complejización del movimiento social, siendo Chile el segundo país con el mayor número de conflictos en Latinoamérica. La Revuelta iniciada en octubre de 2019 —y que continúa hasta el día de hoy— ha puesto en cuestión la Constitución Política de la República, creada en 1980 y considerada como una de las principales herencias político-institucionales de la Dictadura. En este contexto, se propone ampliar la comprensión de los mecanismos institucionales claves del neoliberalismo chileno desde la noción de ―gubernamentalidad ambiental‖, fundamentada en las teorías foucaultianas del poder. Buscando identificar los efectos no esperados de la Carta Magna, este estudio avanza desde un enfoque de ecología política comparativa, usando casos múltiples a partir de inventarios online de acceso abierto. De esta manera, la presente investigación analiza cualitativamente una muestra de casos de conflictos socioambientales tomados de la base de datos del Mapa del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile. Los resultados muestran cómo este dispositivo ha servido en ciertos casos para articular la defensa legal y comunitaria ante importantes proyectos mineros, en los cuales sus garantías constitucionales han sido utilizadas en conflictos emblemáticos para retrasar y/o detener la territorialización minera. El análisis de la compleja genealogía de los dispositivos claves del neoliberalismo ambiental en Chile (Vergara-Cáceres, 2019) muestra como la transición y las políticas públicas de los gobiernos de la concertación/nueva mayoría y Piñera profundizan el modelo al buscar contrarrestar el uso de la constitución como dispositivo legal contra la actividad minera extractivista. Estas conclusiones son relevantes en el escenario de profundización del extractivismo a partir de la pandemia Covid-19 y especialmente ante el proceso de reforma constitucional impulsado por los partidos políticos chilenos, en un escenario de alta impunidad a las violaciones de derechos humanos ocurridos desde el estallido social.
GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.
Universidad Nacional de La Plata
description La conflictividad socioambiental es una expresión de la creciente complejización del movimiento social, siendo Chile el segundo país con el mayor número de conflictos en Latinoamérica. La Revuelta iniciada en octubre de 2019 —y que continúa hasta el día de hoy— ha puesto en cuestión la Constitución Política de la República, creada en 1980 y considerada como una de las principales herencias político-institucionales de la Dictadura. En este contexto, se propone ampliar la comprensión de los mecanismos institucionales claves del neoliberalismo chileno desde la noción de ―gubernamentalidad ambiental‖, fundamentada en las teorías foucaultianas del poder. Buscando identificar los efectos no esperados de la Carta Magna, este estudio avanza desde un enfoque de ecología política comparativa, usando casos múltiples a partir de inventarios online de acceso abierto. De esta manera, la presente investigación analiza cualitativamente una muestra de casos de conflictos socioambientales tomados de la base de datos del Mapa del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile. Los resultados muestran cómo este dispositivo ha servido en ciertos casos para articular la defensa legal y comunitaria ante importantes proyectos mineros, en los cuales sus garantías constitucionales han sido utilizadas en conflictos emblemáticos para retrasar y/o detener la territorialización minera. El análisis de la compleja genealogía de los dispositivos claves del neoliberalismo ambiental en Chile (Vergara-Cáceres, 2019) muestra como la transición y las políticas públicas de los gobiernos de la concertación/nueva mayoría y Piñera profundizan el modelo al buscar contrarrestar el uso de la constitución como dispositivo legal contra la actividad minera extractivista. Estas conclusiones son relevantes en el escenario de profundización del extractivismo a partir de la pandemia Covid-19 y especialmente ante el proceso de reforma constitucional impulsado por los partidos políticos chilenos, en un escenario de alta impunidad a las violaciones de derechos humanos ocurridos desde el estallido social.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132942
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260555893571584
score 13.13397