Nitruros de carbono modificados y soportados como fotocatalizadores activables por luz en el espectro solar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con antibióticos

Autores
Montilla Saavedra, Ada Isabel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La contaminación del agua por contaminantes emergentes ha impulsado la necesidad de desarrollar nuevos fotocatalizadores. Las nanopartículas de nitruro de carbono constituyen un material modelo, sin embrago, este material por sí solo presenta limitaciones. Para superar estas limitaciones se han diseñado estrategias que consideran la modificación con metales, como el hierro. En este contexto se sintetizaron partículas de nitruros de carbono con y sin ácido (CN acid y CN, respectivamente) a partir de la calcinación de la urea. Seguidamente se sintetizaron CN por calcinación modificados con Fe (II) (CNFe(II) C) y Fe (III) (CNFe(III) C). Finalmente, se modificaron los CN aplicando el método de impregnación con las sales de hierro anteriormente usadas (CNFe(II) I y CNFe(III) I). Los mismos se caracterizaron mediante espectroscopia IR-ATR y RAMAN observando picos caracteristicos de los CN. Se realizaron medidas de fotoluminiscencia en suspensiones acuosas obteniendo matrices de emisión y excitación (EEM), así como también los decaimientos utilizando excitación con nanoLEDs. Se realizaron medidas de los espectros reflectancia difusa (DRS) de los sólidos, así como también de absorción UV-Vis de las suspensiones acuosas. A partir de los espectros, se estimaron las energías de banda prohibida. Cada uno de los catalizadores se realizaron medidas de Potencial Zeta, conductividad y movilidad electroforética de las partículas en suspensión acuosa. La cristalinidad en la estructura de las partículas sintetizadas se analizó a partir de los espectros generados por la medida de difracción de rayos X (DRX). El tamaño y forma se aproximó a partir de medidas de microscopia electrónica de transmisión (TEM), mientras que, el área superficial de los catalizadores seleccionados con mayor eficiencia fotocatalítica fue medida a partir de las isotermas de adsorción y desorción de nitrógeno analizadas mediante el modelo BET. Se evaluaron las propiedades magnéticas de los materiales a través medidas en un magnetómetro de muestra vibrante (VSM). Se realizaron medidas de espectrometría de fotoelectrones inducidos por rayos X (XPS).Las propiedades fotocatalíticas de cada material se evaluaron a través ensayos de irradiación con naranja de metilo (MO) como contaminante modelo. En todos los casos se tomaron muestras periódicamente y la espectroscopía UV-visible fue utilizada para realizar el seguimiento de la concentración en función del tiempo de irradiación. A partir de los resultados obtenidos se seleccionó el material con mayor eficiencia fotocatalítica para realizar ensayos con inhibidores específicos que permiten tener más información del comportamiento y la formación de las especies reactivas generadas. Adicionalmente se realizaron ensayos de irradiación en presencia de agua oxigenada (H2O2) y catalasa. Se realizaron ensayos fotocatalíticos con ciprofloxacina (CIP), el seguimiento de la degradación fue mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas, Área Química Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Caregnato, Paula Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Gonzalez, Mónica Cristina Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
nitruros de carbono
fotocatalizadores
contaminantes emergentes
carbon nitrides
photocatalysts
emerging pollutants
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173335

id SEDICI_468069ba871c7622eae018a06f983f06
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173335
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nitruros de carbono modificados y soportados como fotocatalizadores activables por luz en el espectro solar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con antibióticosModified and supported carbon nitrides as light-activatable photocatalysts in the solar spectrum for the treatment of antibiotic-contaminated wastewaterMontilla Saavedra, Ada IsabelQuímicanitruros de carbonofotocatalizadorescontaminantes emergentescarbon nitridesphotocatalystsemerging pollutantsLa contaminación del agua por contaminantes emergentes ha impulsado la necesidad de desarrollar nuevos fotocatalizadores. Las nanopartículas de nitruro de carbono constituyen un material modelo, sin embrago, este material por sí solo presenta limitaciones. Para superar estas limitaciones se han diseñado estrategias que consideran la modificación con metales, como el hierro. En este contexto se sintetizaron partículas de nitruros de carbono con y sin ácido (CN acid y CN, respectivamente) a partir de la calcinación de la urea. Seguidamente se sintetizaron CN por calcinación modificados con Fe (II) (CNFe(II) C) y Fe (III) (CNFe(III) C). Finalmente, se modificaron los CN aplicando el método de impregnación con las sales de hierro anteriormente usadas (CNFe(II) I y CNFe(III) I). Los mismos se caracterizaron mediante espectroscopia IR-ATR y RAMAN observando picos caracteristicos de los CN. Se realizaron medidas de fotoluminiscencia en suspensiones acuosas obteniendo matrices de emisión y excitación (EEM), así como también los decaimientos utilizando excitación con nanoLEDs. Se realizaron medidas de los espectros reflectancia difusa (DRS) de los sólidos, así como también de absorción UV-Vis de las suspensiones acuosas. A partir de los espectros, se estimaron las energías de banda prohibida. Cada uno de los catalizadores se realizaron medidas de Potencial Zeta, conductividad y movilidad electroforética de las partículas en suspensión acuosa. La cristalinidad en la estructura de las partículas sintetizadas se analizó a partir de los espectros generados por la medida de difracción de rayos X (DRX). El tamaño y forma se aproximó a partir de medidas de microscopia electrónica de transmisión (TEM), mientras que, el área superficial de los catalizadores seleccionados con mayor eficiencia fotocatalítica fue medida a partir de las isotermas de adsorción y desorción de nitrógeno analizadas mediante el modelo BET. Se evaluaron las propiedades magnéticas de los materiales a través medidas en un magnetómetro de muestra vibrante (VSM). Se realizaron medidas de espectrometría de fotoelectrones inducidos por rayos X (XPS).Las propiedades fotocatalíticas de cada material se evaluaron a través ensayos de irradiación con naranja de metilo (MO) como contaminante modelo. En todos los casos se tomaron muestras periódicamente y la espectroscopía UV-visible fue utilizada para realizar el seguimiento de la concentración en función del tiempo de irradiación. A partir de los resultados obtenidos se seleccionó el material con mayor eficiencia fotocatalítica para realizar ensayos con inhibidores específicos que permiten tener más información del comportamiento y la formación de las especies reactivas generadas. Adicionalmente se realizaron ensayos de irradiación en presencia de agua oxigenada (H2O2) y catalasa. Se realizaron ensayos fotocatalíticos con ciprofloxacina (CIP), el seguimiento de la degradación fue mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas, Área Química Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Caregnato, Paula Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Gonzalez, Mónica Cristina Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173335spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173335Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:30.55SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nitruros de carbono modificados y soportados como fotocatalizadores activables por luz en el espectro solar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con antibióticos
Modified and supported carbon nitrides as light-activatable photocatalysts in the solar spectrum for the treatment of antibiotic-contaminated wastewater
title Nitruros de carbono modificados y soportados como fotocatalizadores activables por luz en el espectro solar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con antibióticos
spellingShingle Nitruros de carbono modificados y soportados como fotocatalizadores activables por luz en el espectro solar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con antibióticos
Montilla Saavedra, Ada Isabel
Química
nitruros de carbono
fotocatalizadores
contaminantes emergentes
carbon nitrides
photocatalysts
emerging pollutants
title_short Nitruros de carbono modificados y soportados como fotocatalizadores activables por luz en el espectro solar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con antibióticos
title_full Nitruros de carbono modificados y soportados como fotocatalizadores activables por luz en el espectro solar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con antibióticos
title_fullStr Nitruros de carbono modificados y soportados como fotocatalizadores activables por luz en el espectro solar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con antibióticos
title_full_unstemmed Nitruros de carbono modificados y soportados como fotocatalizadores activables por luz en el espectro solar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con antibióticos
title_sort Nitruros de carbono modificados y soportados como fotocatalizadores activables por luz en el espectro solar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con antibióticos
dc.creator.none.fl_str_mv Montilla Saavedra, Ada Isabel
author Montilla Saavedra, Ada Isabel
author_facet Montilla Saavedra, Ada Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
nitruros de carbono
fotocatalizadores
contaminantes emergentes
carbon nitrides
photocatalysts
emerging pollutants
topic Química
nitruros de carbono
fotocatalizadores
contaminantes emergentes
carbon nitrides
photocatalysts
emerging pollutants
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación del agua por contaminantes emergentes ha impulsado la necesidad de desarrollar nuevos fotocatalizadores. Las nanopartículas de nitruro de carbono constituyen un material modelo, sin embrago, este material por sí solo presenta limitaciones. Para superar estas limitaciones se han diseñado estrategias que consideran la modificación con metales, como el hierro. En este contexto se sintetizaron partículas de nitruros de carbono con y sin ácido (CN acid y CN, respectivamente) a partir de la calcinación de la urea. Seguidamente se sintetizaron CN por calcinación modificados con Fe (II) (CNFe(II) C) y Fe (III) (CNFe(III) C). Finalmente, se modificaron los CN aplicando el método de impregnación con las sales de hierro anteriormente usadas (CNFe(II) I y CNFe(III) I). Los mismos se caracterizaron mediante espectroscopia IR-ATR y RAMAN observando picos caracteristicos de los CN. Se realizaron medidas de fotoluminiscencia en suspensiones acuosas obteniendo matrices de emisión y excitación (EEM), así como también los decaimientos utilizando excitación con nanoLEDs. Se realizaron medidas de los espectros reflectancia difusa (DRS) de los sólidos, así como también de absorción UV-Vis de las suspensiones acuosas. A partir de los espectros, se estimaron las energías de banda prohibida. Cada uno de los catalizadores se realizaron medidas de Potencial Zeta, conductividad y movilidad electroforética de las partículas en suspensión acuosa. La cristalinidad en la estructura de las partículas sintetizadas se analizó a partir de los espectros generados por la medida de difracción de rayos X (DRX). El tamaño y forma se aproximó a partir de medidas de microscopia electrónica de transmisión (TEM), mientras que, el área superficial de los catalizadores seleccionados con mayor eficiencia fotocatalítica fue medida a partir de las isotermas de adsorción y desorción de nitrógeno analizadas mediante el modelo BET. Se evaluaron las propiedades magnéticas de los materiales a través medidas en un magnetómetro de muestra vibrante (VSM). Se realizaron medidas de espectrometría de fotoelectrones inducidos por rayos X (XPS).Las propiedades fotocatalíticas de cada material se evaluaron a través ensayos de irradiación con naranja de metilo (MO) como contaminante modelo. En todos los casos se tomaron muestras periódicamente y la espectroscopía UV-visible fue utilizada para realizar el seguimiento de la concentración en función del tiempo de irradiación. A partir de los resultados obtenidos se seleccionó el material con mayor eficiencia fotocatalítica para realizar ensayos con inhibidores específicos que permiten tener más información del comportamiento y la formación de las especies reactivas generadas. Adicionalmente se realizaron ensayos de irradiación en presencia de agua oxigenada (H2O2) y catalasa. Se realizaron ensayos fotocatalíticos con ciprofloxacina (CIP), el seguimiento de la degradación fue mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas, Área Química Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Caregnato, Paula Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Gonzalez, Mónica Cristina Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
description La contaminación del agua por contaminantes emergentes ha impulsado la necesidad de desarrollar nuevos fotocatalizadores. Las nanopartículas de nitruro de carbono constituyen un material modelo, sin embrago, este material por sí solo presenta limitaciones. Para superar estas limitaciones se han diseñado estrategias que consideran la modificación con metales, como el hierro. En este contexto se sintetizaron partículas de nitruros de carbono con y sin ácido (CN acid y CN, respectivamente) a partir de la calcinación de la urea. Seguidamente se sintetizaron CN por calcinación modificados con Fe (II) (CNFe(II) C) y Fe (III) (CNFe(III) C). Finalmente, se modificaron los CN aplicando el método de impregnación con las sales de hierro anteriormente usadas (CNFe(II) I y CNFe(III) I). Los mismos se caracterizaron mediante espectroscopia IR-ATR y RAMAN observando picos caracteristicos de los CN. Se realizaron medidas de fotoluminiscencia en suspensiones acuosas obteniendo matrices de emisión y excitación (EEM), así como también los decaimientos utilizando excitación con nanoLEDs. Se realizaron medidas de los espectros reflectancia difusa (DRS) de los sólidos, así como también de absorción UV-Vis de las suspensiones acuosas. A partir de los espectros, se estimaron las energías de banda prohibida. Cada uno de los catalizadores se realizaron medidas de Potencial Zeta, conductividad y movilidad electroforética de las partículas en suspensión acuosa. La cristalinidad en la estructura de las partículas sintetizadas se analizó a partir de los espectros generados por la medida de difracción de rayos X (DRX). El tamaño y forma se aproximó a partir de medidas de microscopia electrónica de transmisión (TEM), mientras que, el área superficial de los catalizadores seleccionados con mayor eficiencia fotocatalítica fue medida a partir de las isotermas de adsorción y desorción de nitrógeno analizadas mediante el modelo BET. Se evaluaron las propiedades magnéticas de los materiales a través medidas en un magnetómetro de muestra vibrante (VSM). Se realizaron medidas de espectrometría de fotoelectrones inducidos por rayos X (XPS).Las propiedades fotocatalíticas de cada material se evaluaron a través ensayos de irradiación con naranja de metilo (MO) como contaminante modelo. En todos los casos se tomaron muestras periódicamente y la espectroscopía UV-visible fue utilizada para realizar el seguimiento de la concentración en función del tiempo de irradiación. A partir de los resultados obtenidos se seleccionó el material con mayor eficiencia fotocatalítica para realizar ensayos con inhibidores específicos que permiten tener más información del comportamiento y la formación de las especies reactivas generadas. Adicionalmente se realizaron ensayos de irradiación en presencia de agua oxigenada (H2O2) y catalasa. Se realizaron ensayos fotocatalíticos con ciprofloxacina (CIP), el seguimiento de la degradación fue mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173335
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173335
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330679943168
score 13.070432