Desarrollo de compositos carbón-óxidos de Fe basados en residuos de yerba mate y bagazo de cerveza: remoción de contaminantes emergentes del agua

Autores
Urruchúa, Florencia Camila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Debido a la creciente preocupación a nivel mundial sobre la presencia de contaminantes emergentes en el ambiente y sobre todo al aumento de sus concentraciones en los cuerpos de agua de todo el mundo, el plan de investigación tiene como principal objetivo contribuir con el desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas contaminadas con contaminantes emergentes mediante el desarrollo de materiales adsorbentes basados en residuos orgánicos (yerba mate y bagazo de cerveza) y compuestos de hierro, ambos reconocidos por sus capacidades de adsorber contaminantes.Para la obtención de los carbones a partir de los residuos orgánicos mencionados se utilizará la pirólisis y se variarán los principales parámetros que controlan las propiedades del producto final alcanzado: temperatura, tiempo y rampa de temperatura. Posteriormente se llevarán a cabo procesos de activación química (ácida y básica) con el fin de favorecer el desarrollo de sus áreas superficiales.Cada uno de los materiales carbonosos será modificado con distintos procedimientos que generarán el crecimiento de óxidos de hierro como magnetita, maghemita y/o goethita.Los materiales obtenidos serán caracterizados con diversas técnicas, incluyendo SEM – EDS, isotermas de adsorción de N2, difracción de rayos X (DRX), potencial Zeta (PZ), espectroscopia Mössbauer y magnetómetro de muestra vibrante (VSM).Los materiales obtenidos serán evaluados para la adsorción de contaminantes emergentes del tipo farmacológicos, como paracetamol, norfloxacina y atenolol. Los ensayos se realizarán en condiciones batch, variando la concentración inicial de los contaminantes, el tiempo de contacto, la relación sólido/líquido y el pH. Luego, las fases sólida (FS) y líquida (FL) serán separadas mediante el uso de un imán de neodimio. La FS será secada y almacenada para su posterior estudio, mientras que en la FL será determinada la concentración remanente del contaminante. La capacidad de adsorción de los materiales será evaluada mediante la diferencia entre las concentraciones inicial y final del contaminante. Con los resultados se obtendrán las cinéticas y las isotermas de adsorción, las cuales serán modeladas, para obtener información de los procesos de adsorción involucrados. Las FS post adsorción serán caracterizadas por DRX, PZ, espectroscopia Mössbauer y VSM, con el fin de evaluar cambios en la estructura, carga y propiedades magnéticas. Estas caracterizaciones permitirán estudiar, en conjunto con los modelos, los mecanismos de interacción entre los contaminantes y los compositos. Los compositos que resulten con capacidades de adsorción adecuadas serán evaluados para su reutilización y regeneración. Se llevarán a cabo ciclos sucesivos de adsorción y estudios de desorción en medio ácido. Estos materiales también serán probados en sistema de columnas (buretas). En esta instancia, se propone la incorporación de montmorillonita en forma de mezcla, un reconocido adsorbente de contaminantes catiónicos.
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Área Química Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Montes, Maria Luciana Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Fernandez, Mariela Alejandra Lugar de desarrollo: Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) Áreas de conocimiento: Ingeniería en materiales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Cs. de los Materiales
Carbón
Oxidos De Hierro
Adsorción
Contaminantes Emergentes
Carbon
Iron Oxides
Adsorption
Emerging Pollutants
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145812

id SEDICI_4a827612fc305657d60df94152b39eff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145812
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de compositos carbón-óxidos de Fe basados en residuos de yerba mate y bagazo de cerveza: remoción de contaminantes emergentes del aguaDevelopment of carbon-Fe oxide composites based on yerba mate and beer bagasse residues: removal of emerging contaminants from waterUrruchúa, Florencia CamilaCs. de los MaterialesCarbónOxidos De HierroAdsorciónContaminantes EmergentesCarbonIron OxidesAdsorptionEmerging PollutantsDebido a la creciente preocupación a nivel mundial sobre la presencia de contaminantes emergentes en el ambiente y sobre todo al aumento de sus concentraciones en los cuerpos de agua de todo el mundo, el plan de investigación tiene como principal objetivo contribuir con el desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas contaminadas con contaminantes emergentes mediante el desarrollo de materiales adsorbentes basados en residuos orgánicos (yerba mate y bagazo de cerveza) y compuestos de hierro, ambos reconocidos por sus capacidades de adsorber contaminantes.Para la obtención de los carbones a partir de los residuos orgánicos mencionados se utilizará la pirólisis y se variarán los principales parámetros que controlan las propiedades del producto final alcanzado: temperatura, tiempo y rampa de temperatura. Posteriormente se llevarán a cabo procesos de activación química (ácida y básica) con el fin de favorecer el desarrollo de sus áreas superficiales.Cada uno de los materiales carbonosos será modificado con distintos procedimientos que generarán el crecimiento de óxidos de hierro como magnetita, maghemita y/o goethita.Los materiales obtenidos serán caracterizados con diversas técnicas, incluyendo SEM – EDS, isotermas de adsorción de N2, difracción de rayos X (DRX), potencial Zeta (PZ), espectroscopia Mössbauer y magnetómetro de muestra vibrante (VSM).Los materiales obtenidos serán evaluados para la adsorción de contaminantes emergentes del tipo farmacológicos, como paracetamol, norfloxacina y atenolol. Los ensayos se realizarán en condiciones batch, variando la concentración inicial de los contaminantes, el tiempo de contacto, la relación sólido/líquido y el pH. Luego, las fases sólida (FS) y líquida (FL) serán separadas mediante el uso de un imán de neodimio. La FS será secada y almacenada para su posterior estudio, mientras que en la FL será determinada la concentración remanente del contaminante. La capacidad de adsorción de los materiales será evaluada mediante la diferencia entre las concentraciones inicial y final del contaminante. Con los resultados se obtendrán las cinéticas y las isotermas de adsorción, las cuales serán modeladas, para obtener información de los procesos de adsorción involucrados. Las FS post adsorción serán caracterizadas por DRX, PZ, espectroscopia Mössbauer y VSM, con el fin de evaluar cambios en la estructura, carga y propiedades magnéticas. Estas caracterizaciones permitirán estudiar, en conjunto con los modelos, los mecanismos de interacción entre los contaminantes y los compositos. Los compositos que resulten con capacidades de adsorción adecuadas serán evaluados para su reutilización y regeneración. Se llevarán a cabo ciclos sucesivos de adsorción y estudios de desorción en medio ácido. Estos materiales también serán probados en sistema de columnas (buretas). En esta instancia, se propone la incorporación de montmorillonita en forma de mezcla, un reconocido adsorbente de contaminantes catiónicos.Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Área Química Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Montes, Maria Luciana Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Fernandez, Mariela Alejandra Lugar de desarrollo: Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) Áreas de conocimiento: Ingeniería en materiales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Exactas2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145812spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145812Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:08.998SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de compositos carbón-óxidos de Fe basados en residuos de yerba mate y bagazo de cerveza: remoción de contaminantes emergentes del agua
Development of carbon-Fe oxide composites based on yerba mate and beer bagasse residues: removal of emerging contaminants from water
title Desarrollo de compositos carbón-óxidos de Fe basados en residuos de yerba mate y bagazo de cerveza: remoción de contaminantes emergentes del agua
spellingShingle Desarrollo de compositos carbón-óxidos de Fe basados en residuos de yerba mate y bagazo de cerveza: remoción de contaminantes emergentes del agua
Urruchúa, Florencia Camila
Cs. de los Materiales
Carbón
Oxidos De Hierro
Adsorción
Contaminantes Emergentes
Carbon
Iron Oxides
Adsorption
Emerging Pollutants
title_short Desarrollo de compositos carbón-óxidos de Fe basados en residuos de yerba mate y bagazo de cerveza: remoción de contaminantes emergentes del agua
title_full Desarrollo de compositos carbón-óxidos de Fe basados en residuos de yerba mate y bagazo de cerveza: remoción de contaminantes emergentes del agua
title_fullStr Desarrollo de compositos carbón-óxidos de Fe basados en residuos de yerba mate y bagazo de cerveza: remoción de contaminantes emergentes del agua
title_full_unstemmed Desarrollo de compositos carbón-óxidos de Fe basados en residuos de yerba mate y bagazo de cerveza: remoción de contaminantes emergentes del agua
title_sort Desarrollo de compositos carbón-óxidos de Fe basados en residuos de yerba mate y bagazo de cerveza: remoción de contaminantes emergentes del agua
dc.creator.none.fl_str_mv Urruchúa, Florencia Camila
author Urruchúa, Florencia Camila
author_facet Urruchúa, Florencia Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. de los Materiales
Carbón
Oxidos De Hierro
Adsorción
Contaminantes Emergentes
Carbon
Iron Oxides
Adsorption
Emerging Pollutants
topic Cs. de los Materiales
Carbón
Oxidos De Hierro
Adsorción
Contaminantes Emergentes
Carbon
Iron Oxides
Adsorption
Emerging Pollutants
dc.description.none.fl_txt_mv Debido a la creciente preocupación a nivel mundial sobre la presencia de contaminantes emergentes en el ambiente y sobre todo al aumento de sus concentraciones en los cuerpos de agua de todo el mundo, el plan de investigación tiene como principal objetivo contribuir con el desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas contaminadas con contaminantes emergentes mediante el desarrollo de materiales adsorbentes basados en residuos orgánicos (yerba mate y bagazo de cerveza) y compuestos de hierro, ambos reconocidos por sus capacidades de adsorber contaminantes.Para la obtención de los carbones a partir de los residuos orgánicos mencionados se utilizará la pirólisis y se variarán los principales parámetros que controlan las propiedades del producto final alcanzado: temperatura, tiempo y rampa de temperatura. Posteriormente se llevarán a cabo procesos de activación química (ácida y básica) con el fin de favorecer el desarrollo de sus áreas superficiales.Cada uno de los materiales carbonosos será modificado con distintos procedimientos que generarán el crecimiento de óxidos de hierro como magnetita, maghemita y/o goethita.Los materiales obtenidos serán caracterizados con diversas técnicas, incluyendo SEM – EDS, isotermas de adsorción de N2, difracción de rayos X (DRX), potencial Zeta (PZ), espectroscopia Mössbauer y magnetómetro de muestra vibrante (VSM).Los materiales obtenidos serán evaluados para la adsorción de contaminantes emergentes del tipo farmacológicos, como paracetamol, norfloxacina y atenolol. Los ensayos se realizarán en condiciones batch, variando la concentración inicial de los contaminantes, el tiempo de contacto, la relación sólido/líquido y el pH. Luego, las fases sólida (FS) y líquida (FL) serán separadas mediante el uso de un imán de neodimio. La FS será secada y almacenada para su posterior estudio, mientras que en la FL será determinada la concentración remanente del contaminante. La capacidad de adsorción de los materiales será evaluada mediante la diferencia entre las concentraciones inicial y final del contaminante. Con los resultados se obtendrán las cinéticas y las isotermas de adsorción, las cuales serán modeladas, para obtener información de los procesos de adsorción involucrados. Las FS post adsorción serán caracterizadas por DRX, PZ, espectroscopia Mössbauer y VSM, con el fin de evaluar cambios en la estructura, carga y propiedades magnéticas. Estas caracterizaciones permitirán estudiar, en conjunto con los modelos, los mecanismos de interacción entre los contaminantes y los compositos. Los compositos que resulten con capacidades de adsorción adecuadas serán evaluados para su reutilización y regeneración. Se llevarán a cabo ciclos sucesivos de adsorción y estudios de desorción en medio ácido. Estos materiales también serán probados en sistema de columnas (buretas). En esta instancia, se propone la incorporación de montmorillonita en forma de mezcla, un reconocido adsorbente de contaminantes catiónicos.
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Área Química Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Montes, Maria Luciana Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Fernandez, Mariela Alejandra Lugar de desarrollo: Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) Áreas de conocimiento: Ingeniería en materiales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
description Debido a la creciente preocupación a nivel mundial sobre la presencia de contaminantes emergentes en el ambiente y sobre todo al aumento de sus concentraciones en los cuerpos de agua de todo el mundo, el plan de investigación tiene como principal objetivo contribuir con el desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas contaminadas con contaminantes emergentes mediante el desarrollo de materiales adsorbentes basados en residuos orgánicos (yerba mate y bagazo de cerveza) y compuestos de hierro, ambos reconocidos por sus capacidades de adsorber contaminantes.Para la obtención de los carbones a partir de los residuos orgánicos mencionados se utilizará la pirólisis y se variarán los principales parámetros que controlan las propiedades del producto final alcanzado: temperatura, tiempo y rampa de temperatura. Posteriormente se llevarán a cabo procesos de activación química (ácida y básica) con el fin de favorecer el desarrollo de sus áreas superficiales.Cada uno de los materiales carbonosos será modificado con distintos procedimientos que generarán el crecimiento de óxidos de hierro como magnetita, maghemita y/o goethita.Los materiales obtenidos serán caracterizados con diversas técnicas, incluyendo SEM – EDS, isotermas de adsorción de N2, difracción de rayos X (DRX), potencial Zeta (PZ), espectroscopia Mössbauer y magnetómetro de muestra vibrante (VSM).Los materiales obtenidos serán evaluados para la adsorción de contaminantes emergentes del tipo farmacológicos, como paracetamol, norfloxacina y atenolol. Los ensayos se realizarán en condiciones batch, variando la concentración inicial de los contaminantes, el tiempo de contacto, la relación sólido/líquido y el pH. Luego, las fases sólida (FS) y líquida (FL) serán separadas mediante el uso de un imán de neodimio. La FS será secada y almacenada para su posterior estudio, mientras que en la FL será determinada la concentración remanente del contaminante. La capacidad de adsorción de los materiales será evaluada mediante la diferencia entre las concentraciones inicial y final del contaminante. Con los resultados se obtendrán las cinéticas y las isotermas de adsorción, las cuales serán modeladas, para obtener información de los procesos de adsorción involucrados. Las FS post adsorción serán caracterizadas por DRX, PZ, espectroscopia Mössbauer y VSM, con el fin de evaluar cambios en la estructura, carga y propiedades magnéticas. Estas caracterizaciones permitirán estudiar, en conjunto con los modelos, los mecanismos de interacción entre los contaminantes y los compositos. Los compositos que resulten con capacidades de adsorción adecuadas serán evaluados para su reutilización y regeneración. Se llevarán a cabo ciclos sucesivos de adsorción y estudios de desorción en medio ácido. Estos materiales también serán probados en sistema de columnas (buretas). En esta instancia, se propone la incorporación de montmorillonita en forma de mezcla, un reconocido adsorbente de contaminantes catiónicos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145812
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616249100730368
score 13.070432