Turismo voluntario : Una aproximación a su estudio
- Autores
- García Bottaro, Ana Laura
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Charne, Uriel
- Descripción
- La realidad mundial actual se caracteriza por la presencia de innumerables crisis que trascienden el ámbito de lo local, regional y nacional para convertirse en problemáticas de tipo mundial. Pobreza, desocupación, vulnerabilidad socio-económica, homogenización cultural y pérdida de identidades locales, deterioro de los ecosistemas, entre otros problemas que caracterizan al actual proceso de globalización. En lo que respecta al turismo, el modelo de masas imperantes y sus devastadoras consecuencias dejan a la vista la necesidad de plantear nuevas modalidades alternativas de turismo que se comprometan e inserten activamente en procesos de desarrollo sustentable, contribuyendo a la solución de los problemas mencionados anteriormente. En este contexto, el turismo responsable se configura como un fenómeno que busca dar respuesta a las problemáticas mundiales, de forma tal de transformar carencias en potencias y aportar a aquellos sectores menos favorecidos. El turismo responsable propone desarrollos turísticos que complementen las economías locales, ayuden a reforzar y valorar las identidades y culturas locales, fortalezcan la participación local, inciten el entendimiento, conocimiento y mutuo aprendizaje entre turistas y residentes. A su vez, promueve actitudes solidarias tanto en los visitantes como en las comunidades locales, con el fin último de fomentar la paz en el mundo. Visto de esta forma el turismo se configura como un espacio solidario de intercambios y se perfila como una estrategia válida para mitigar los problemas actuales generados por la globalización (Pingel, 2007). Como una forma de contribuir positivamente a combatir los problemas expuestos, surge dentro del turismo responsable, el turismo voluntario o también llamado volunturismo. Esta tipología de turismo implica los viajes de turistas para destinos donde realizan voluntariado, en diversas modalidades, diferenciándose de los demás tipos de turismo por el hecho de que el turista no viaja apenas para conocer un lugar o una cultura diferente, en cambio el turista viaja principalmente para desenvolver acciones voluntarias tanto sociales como ambientales. Esta investigación tiene origen en la experiencia de la autora que realizó un viaje con esta modalidad durante los meses de julio y agosto del año 2013, donde llevo a cabo actividades de voluntariado en dos ONGs las cuales brindan apoyo escolar, alimentación y vivienda a niños con problemáticas socioeconómicas en la ciudad de Serra- ES, Brasil. Dicha experiencia incitó a la autora a indagar sobre las motivaciones y expectativas que tienen las personas para realizar este tipo de turismo, y si existen las condiciones para que esta manera de viajar se desarrolle en la Región Capital de la provincia de Buenos Aires, comprendida por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Turismo
servicio voluntario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51830
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_463eb8e4dab0370e22b1d86899ab1ab1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51830 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Turismo voluntario : Una aproximación a su estudioGarcía Bottaro, Ana LauraCiencias EconómicasTurismoservicio voluntarioLa realidad mundial actual se caracteriza por la presencia de innumerables crisis que trascienden el ámbito de lo local, regional y nacional para convertirse en problemáticas de tipo mundial. Pobreza, desocupación, vulnerabilidad socio-económica, homogenización cultural y pérdida de identidades locales, deterioro de los ecosistemas, entre otros problemas que caracterizan al actual proceso de globalización. En lo que respecta al turismo, el modelo de masas imperantes y sus devastadoras consecuencias dejan a la vista la necesidad de plantear nuevas modalidades alternativas de turismo que se comprometan e inserten activamente en procesos de desarrollo sustentable, contribuyendo a la solución de los problemas mencionados anteriormente. En este contexto, el turismo responsable se configura como un fenómeno que busca dar respuesta a las problemáticas mundiales, de forma tal de transformar carencias en potencias y aportar a aquellos sectores menos favorecidos. El turismo responsable propone desarrollos turísticos que complementen las economías locales, ayuden a reforzar y valorar las identidades y culturas locales, fortalezcan la participación local, inciten el entendimiento, conocimiento y mutuo aprendizaje entre turistas y residentes. A su vez, promueve actitudes solidarias tanto en los visitantes como en las comunidades locales, con el fin último de fomentar la paz en el mundo. Visto de esta forma el turismo se configura como un espacio solidario de intercambios y se perfila como una estrategia válida para mitigar los problemas actuales generados por la globalización (Pingel, 2007). Como una forma de contribuir positivamente a combatir los problemas expuestos, surge dentro del turismo responsable, el turismo voluntario o también llamado volunturismo. Esta tipología de turismo implica los viajes de turistas para destinos donde realizan voluntariado, en diversas modalidades, diferenciándose de los demás tipos de turismo por el hecho de que el turista no viaja apenas para conocer un lugar o una cultura diferente, en cambio el turista viaja principalmente para desenvolver acciones voluntarias tanto sociales como ambientales. Esta investigación tiene origen en la experiencia de la autora que realizó un viaje con esta modalidad durante los meses de julio y agosto del año 2013, donde llevo a cabo actividades de voluntariado en dos ONGs las cuales brindan apoyo escolar, alimentación y vivienda a niños con problemáticas socioeconómicas en la ciudad de Serra- ES, Brasil. Dicha experiencia incitó a la autora a indagar sobre las motivaciones y expectativas que tienen las personas para realizar este tipo de turismo, y si existen las condiciones para que esta manera de viajar se desarrolle en la Región Capital de la provincia de Buenos Aires, comprendida por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasCharne, Uriel2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51830spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=18922#.VvKdy-LhDDcinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51830Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:04.835SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Turismo voluntario : Una aproximación a su estudio |
title |
Turismo voluntario : Una aproximación a su estudio |
spellingShingle |
Turismo voluntario : Una aproximación a su estudio García Bottaro, Ana Laura Ciencias Económicas Turismo servicio voluntario |
title_short |
Turismo voluntario : Una aproximación a su estudio |
title_full |
Turismo voluntario : Una aproximación a su estudio |
title_fullStr |
Turismo voluntario : Una aproximación a su estudio |
title_full_unstemmed |
Turismo voluntario : Una aproximación a su estudio |
title_sort |
Turismo voluntario : Una aproximación a su estudio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Bottaro, Ana Laura |
author |
García Bottaro, Ana Laura |
author_facet |
García Bottaro, Ana Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Charne, Uriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Turismo servicio voluntario |
topic |
Ciencias Económicas Turismo servicio voluntario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La realidad mundial actual se caracteriza por la presencia de innumerables crisis que trascienden el ámbito de lo local, regional y nacional para convertirse en problemáticas de tipo mundial. Pobreza, desocupación, vulnerabilidad socio-económica, homogenización cultural y pérdida de identidades locales, deterioro de los ecosistemas, entre otros problemas que caracterizan al actual proceso de globalización. En lo que respecta al turismo, el modelo de masas imperantes y sus devastadoras consecuencias dejan a la vista la necesidad de plantear nuevas modalidades alternativas de turismo que se comprometan e inserten activamente en procesos de desarrollo sustentable, contribuyendo a la solución de los problemas mencionados anteriormente. En este contexto, el turismo responsable se configura como un fenómeno que busca dar respuesta a las problemáticas mundiales, de forma tal de transformar carencias en potencias y aportar a aquellos sectores menos favorecidos. El turismo responsable propone desarrollos turísticos que complementen las economías locales, ayuden a reforzar y valorar las identidades y culturas locales, fortalezcan la participación local, inciten el entendimiento, conocimiento y mutuo aprendizaje entre turistas y residentes. A su vez, promueve actitudes solidarias tanto en los visitantes como en las comunidades locales, con el fin último de fomentar la paz en el mundo. Visto de esta forma el turismo se configura como un espacio solidario de intercambios y se perfila como una estrategia válida para mitigar los problemas actuales generados por la globalización (Pingel, 2007). Como una forma de contribuir positivamente a combatir los problemas expuestos, surge dentro del turismo responsable, el turismo voluntario o también llamado volunturismo. Esta tipología de turismo implica los viajes de turistas para destinos donde realizan voluntariado, en diversas modalidades, diferenciándose de los demás tipos de turismo por el hecho de que el turista no viaja apenas para conocer un lugar o una cultura diferente, en cambio el turista viaja principalmente para desenvolver acciones voluntarias tanto sociales como ambientales. Esta investigación tiene origen en la experiencia de la autora que realizó un viaje con esta modalidad durante los meses de julio y agosto del año 2013, donde llevo a cabo actividades de voluntariado en dos ONGs las cuales brindan apoyo escolar, alimentación y vivienda a niños con problemáticas socioeconómicas en la ciudad de Serra- ES, Brasil. Dicha experiencia incitó a la autora a indagar sobre las motivaciones y expectativas que tienen las personas para realizar este tipo de turismo, y si existen las condiciones para que esta manera de viajar se desarrolle en la Región Capital de la provincia de Buenos Aires, comprendida por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. Licenciado en Turismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
La realidad mundial actual se caracteriza por la presencia de innumerables crisis que trascienden el ámbito de lo local, regional y nacional para convertirse en problemáticas de tipo mundial. Pobreza, desocupación, vulnerabilidad socio-económica, homogenización cultural y pérdida de identidades locales, deterioro de los ecosistemas, entre otros problemas que caracterizan al actual proceso de globalización. En lo que respecta al turismo, el modelo de masas imperantes y sus devastadoras consecuencias dejan a la vista la necesidad de plantear nuevas modalidades alternativas de turismo que se comprometan e inserten activamente en procesos de desarrollo sustentable, contribuyendo a la solución de los problemas mencionados anteriormente. En este contexto, el turismo responsable se configura como un fenómeno que busca dar respuesta a las problemáticas mundiales, de forma tal de transformar carencias en potencias y aportar a aquellos sectores menos favorecidos. El turismo responsable propone desarrollos turísticos que complementen las economías locales, ayuden a reforzar y valorar las identidades y culturas locales, fortalezcan la participación local, inciten el entendimiento, conocimiento y mutuo aprendizaje entre turistas y residentes. A su vez, promueve actitudes solidarias tanto en los visitantes como en las comunidades locales, con el fin último de fomentar la paz en el mundo. Visto de esta forma el turismo se configura como un espacio solidario de intercambios y se perfila como una estrategia válida para mitigar los problemas actuales generados por la globalización (Pingel, 2007). Como una forma de contribuir positivamente a combatir los problemas expuestos, surge dentro del turismo responsable, el turismo voluntario o también llamado volunturismo. Esta tipología de turismo implica los viajes de turistas para destinos donde realizan voluntariado, en diversas modalidades, diferenciándose de los demás tipos de turismo por el hecho de que el turista no viaja apenas para conocer un lugar o una cultura diferente, en cambio el turista viaja principalmente para desenvolver acciones voluntarias tanto sociales como ambientales. Esta investigación tiene origen en la experiencia de la autora que realizó un viaje con esta modalidad durante los meses de julio y agosto del año 2013, donde llevo a cabo actividades de voluntariado en dos ONGs las cuales brindan apoyo escolar, alimentación y vivienda a niños con problemáticas socioeconómicas en la ciudad de Serra- ES, Brasil. Dicha experiencia incitó a la autora a indagar sobre las motivaciones y expectativas que tienen las personas para realizar este tipo de turismo, y si existen las condiciones para que esta manera de viajar se desarrolle en la Región Capital de la provincia de Buenos Aires, comprendida por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51830 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51830 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=18922#.VvKdy-LhDDc |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260226048262144 |
score |
13.13397 |