Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato Laviera

Autores
López, Alejo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La crítica del pensador francés Henry Meschonnic a la comprensión y teorización del ritmo en la historia de la literatura occidental resultan esclarecedoras para pensar la singularidad de poéticas menores como las de la poesía afro-antillana y sus derivaciones diaspóricas como la poesía niuyorriqueña de Tato Laviera, autor cuya obra ejemplifica elocuentemente esta singularidad polirrítmica inscripta en el seno de una tradición antillana de raíz negra y articulada como expresión cultural de resistencia frente a los dispositivos sociales hegemónicos que recluyen a estas culturas menores a un rol subalterno y pasivo. Este ritmo negro presupone, además, una forma de concebir al mundo y habitarlo a través de un esquema corporal que, siguiendo el pensamiento de Maurice Merlau-Ponty, al tiempo que habita el espacio lo percibe y comprende, corporal y fruitivamente, por medio del gozo presupuesto en ese ethos antillano que lo constituye. Versos negros, en definitiva, que surgen de su piel negra emulando el célebre título del pensador martiniqueño Franz Fanon, cuyo ensayo Piel negra, máscaras blancas ilumina con claridad meridiana como a estos esquemas corporales se les adosa siempre su dimensión histórico-racial, introduciendo y visibilizando de este modo lo que Walter Mignolo llama la “diferencia colonial”, esa diferencia introducida por la negritud del cuerpo inscripto en un sistema de conocimiento colonial que lo construye como cuerpo racializado, pero que al mismo tiempo, como señala Fanon, permite a partir de su diferencia un movimiento emancipatorio que es, como procuramos demostrar en este trabajo, el que guía y promueve la excepcional poética de escritores como Tato Laviera.
Dossier: Racismo, negritud y género: África, América Latina y el Caribe
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
ritmo
negritud
cultura antillana
literatura niuyorriqueña
Tato Laviera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118213

id SEDICI_4604c62ec96f7de38193c5fbc5ea40ef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118213
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato LavieraBlack skin, black verses, black rhythms: polyrhythmia, syncopation and antillanity in the work of Tato LavieraLópez, AlejoLetrasritmonegritudcultura antillanaliteratura niuyorriqueñaTato LavieraLa crítica del pensador francés Henry Meschonnic a la comprensión y teorización del ritmo en la historia de la literatura occidental resultan esclarecedoras para pensar la singularidad de poéticas menores como las de la poesía afro-antillana y sus derivaciones diaspóricas como la poesía niuyorriqueña de Tato Laviera, autor cuya obra ejemplifica elocuentemente esta singularidad polirrítmica inscripta en el seno de una tradición antillana de raíz negra y articulada como expresión cultural de resistencia frente a los dispositivos sociales hegemónicos que recluyen a estas culturas menores a un rol subalterno y pasivo. Este ritmo negro presupone, además, una forma de concebir al mundo y habitarlo a través de un esquema corporal que, siguiendo el pensamiento de Maurice Merlau-Ponty, al tiempo que habita el espacio lo percibe y comprende, corporal y fruitivamente, por medio del gozo presupuesto en ese ethos antillano que lo constituye. Versos negros, en definitiva, que surgen de su piel negra emulando el célebre título del pensador martiniqueño Franz Fanon, cuyo ensayo <i>Piel negra, máscaras blancas</i> ilumina con claridad meridiana como a estos esquemas corporales se les adosa siempre su dimensión histórico-racial, introduciendo y visibilizando de este modo lo que Walter Mignolo llama la “diferencia colonial”, esa diferencia introducida por la negritud del cuerpo inscripto en un sistema de conocimiento colonial que lo construye como cuerpo racializado, pero que al mismo tiempo, como señala Fanon, permite a partir de su diferencia un movimiento emancipatorio que es, como procuramos demostrar en este trabajo, el que guía y promueve la excepcional poética de escritores como Tato Laviera.Dossier: Racismo, negritud y género: África, América Latina y el CaribeFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf49-74http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118213spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/24315info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6543info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:19:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118213Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:19:41.008SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato Laviera
Black skin, black verses, black rhythms: polyrhythmia, syncopation and antillanity in the work of Tato Laviera
title Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato Laviera
spellingShingle Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato Laviera
López, Alejo
Letras
ritmo
negritud
cultura antillana
literatura niuyorriqueña
Tato Laviera
title_short Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato Laviera
title_full Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato Laviera
title_fullStr Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato Laviera
title_full_unstemmed Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato Laviera
title_sort Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato Laviera
dc.creator.none.fl_str_mv López, Alejo
author López, Alejo
author_facet López, Alejo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
ritmo
negritud
cultura antillana
literatura niuyorriqueña
Tato Laviera
topic Letras
ritmo
negritud
cultura antillana
literatura niuyorriqueña
Tato Laviera
dc.description.none.fl_txt_mv La crítica del pensador francés Henry Meschonnic a la comprensión y teorización del ritmo en la historia de la literatura occidental resultan esclarecedoras para pensar la singularidad de poéticas menores como las de la poesía afro-antillana y sus derivaciones diaspóricas como la poesía niuyorriqueña de Tato Laviera, autor cuya obra ejemplifica elocuentemente esta singularidad polirrítmica inscripta en el seno de una tradición antillana de raíz negra y articulada como expresión cultural de resistencia frente a los dispositivos sociales hegemónicos que recluyen a estas culturas menores a un rol subalterno y pasivo. Este ritmo negro presupone, además, una forma de concebir al mundo y habitarlo a través de un esquema corporal que, siguiendo el pensamiento de Maurice Merlau-Ponty, al tiempo que habita el espacio lo percibe y comprende, corporal y fruitivamente, por medio del gozo presupuesto en ese ethos antillano que lo constituye. Versos negros, en definitiva, que surgen de su piel negra emulando el célebre título del pensador martiniqueño Franz Fanon, cuyo ensayo <i>Piel negra, máscaras blancas</i> ilumina con claridad meridiana como a estos esquemas corporales se les adosa siempre su dimensión histórico-racial, introduciendo y visibilizando de este modo lo que Walter Mignolo llama la “diferencia colonial”, esa diferencia introducida por la negritud del cuerpo inscripto en un sistema de conocimiento colonial que lo construye como cuerpo racializado, pero que al mismo tiempo, como señala Fanon, permite a partir de su diferencia un movimiento emancipatorio que es, como procuramos demostrar en este trabajo, el que guía y promueve la excepcional poética de escritores como Tato Laviera.
Dossier: Racismo, negritud y género: África, América Latina y el Caribe
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La crítica del pensador francés Henry Meschonnic a la comprensión y teorización del ritmo en la historia de la literatura occidental resultan esclarecedoras para pensar la singularidad de poéticas menores como las de la poesía afro-antillana y sus derivaciones diaspóricas como la poesía niuyorriqueña de Tato Laviera, autor cuya obra ejemplifica elocuentemente esta singularidad polirrítmica inscripta en el seno de una tradición antillana de raíz negra y articulada como expresión cultural de resistencia frente a los dispositivos sociales hegemónicos que recluyen a estas culturas menores a un rol subalterno y pasivo. Este ritmo negro presupone, además, una forma de concebir al mundo y habitarlo a través de un esquema corporal que, siguiendo el pensamiento de Maurice Merlau-Ponty, al tiempo que habita el espacio lo percibe y comprende, corporal y fruitivamente, por medio del gozo presupuesto en ese ethos antillano que lo constituye. Versos negros, en definitiva, que surgen de su piel negra emulando el célebre título del pensador martiniqueño Franz Fanon, cuyo ensayo <i>Piel negra, máscaras blancas</i> ilumina con claridad meridiana como a estos esquemas corporales se les adosa siempre su dimensión histórico-racial, introduciendo y visibilizando de este modo lo que Walter Mignolo llama la “diferencia colonial”, esa diferencia introducida por la negritud del cuerpo inscripto en un sistema de conocimiento colonial que lo construye como cuerpo racializado, pero que al mismo tiempo, como señala Fanon, permite a partir de su diferencia un movimiento emancipatorio que es, como procuramos demostrar en este trabajo, el que guía y promueve la excepcional poética de escritores como Tato Laviera.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118213
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118213
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/24315
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6543
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
49-74
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064253824401408
score 13.22299