Países en desarrollo vs. países desarrollados en el marco de la Organización Mundial del Comercio : Perspectivas desde la interpretación del art. 2 (c) de la Cláusula de Habilitaci...
- Autores
- Ramírez, Lautaro Martín
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mellado, Noemí Beatriz
Piérola, Fernando
Mocceso, María Manuela
Czar de Zalduendo, Susana
Carvalho de Vasconcelos, Raphael - Descripción
- En el trabajo de investigación se aborda la problemática que recae sobre la interpretación de la Cláusula de Habilitación dada en el marco del GATT - en inglés - de 1947, en particular a lo dispuesto en su artículo 2 (c) que dispone: 1. No obstante las disposiciones del artículo primero del Acuerdo General, las Partes Contratantes podrán conceder un trato diferenciado y más favorable a los países en desarrollo, sin conceder dicho trato a las otras Partes Contratantes. 2. Las disposiciones del párrafo 1 se aplicarán: […] c) a los acuerdos regionales o generales concluidos entre Partes Contratantes en desarrollo con el fin de reducir o eliminar mutuamente los aranceles y, de conformidad con los criterios o condiciones que puedan fijar las Partes Contratantes, las medidas no arancelarias, aplicables a los productos importados en el marco de su comercio mutuo. Dado el modo en que se encuentra redactada la norma transcripta, es necesario determinar el alcance del inciso (c) toda vez que, si bien es clara en torno a lo que sucede con la reducción o eliminación de aranceles -los cuales quedan fuera del art. I del Acuerdo General, es decir fuera de la NMF, de conformidad con lo estipulado en el artículo 1-, tal claridad no es igual respecto de la reducción o eliminación de las medidas no arancelarias, lo cual ha dado lugar a más de dos años de debate en el seno de la OMC entre PD y PED. La interpretación en cuanto a si queda o no comprendida en toda su extensión el art. 2 (c) dentro del principio NMF es importante, toda vez que la exclusión o no dentro de este, implicará la extensión de las reducciones o eliminaciones no arancelarias al resto de los Estados Miembros de la OMC o regirá solo para las Partes Contratantes del ACR del que se trate. Si bien el análisis versa sobre la cuestión antes mencionada, lo cierto es que a lo largo del presente se estudian otras variables que darán luz a la problemática que se aborda. De esta manera, se examinan diferentes elementos, no solo para dar respuesta al interrogante que se plantea, sino también para develar el alcance de la norma citada. La diferencia no es menor, ya que los efectos de una u otra interpretación tendrán diferentes consecuencias en la aplicación y extensión de los contenidos negociados y plasmados en los Acuerdos celebrados y notificados bajo la Cláusula de Habilitación. El trabajo se estructura sobre tres ejes: el primero, se vincula al tratamiento del “desarrollo” desde una perspectiva meramente jurídico-normativa, en el marco del GATT, su antecedente, la Carta de la Habana y en la actual OMC. De este modo, en esta última se ha sistematizado el contenido del instituto específico denominado TED aplicable a los PED dentro de la organización, la cual les ofrece ciertas ventajas para su inserción en el plano internacional en pos de su resguardo y protección. El segundo, se relación con el fenómeno de la expansión de los ACR, muchos de los cuales se han notificado bajo la Cláusula de Habilitación, y han proliferado sobre todo a partir de la década de los años noventa llegando a su máxima expansión en los últimos años. En ese sentido, se estudia su tratamiento en la OMC y especialmente el modo en que los mismos son notificados en la organización, dado que se presentan como excepciones al principio general del principio NMF que rige el comercio internacional. El tercero, refiere a los modos en que el articulo 2 (c) de la Cláusula de Habilitación puede ser interpretado, a fin de dar claridad a lo que la manda dispone.
Magister en Integración Latinoamericana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Organización Mundial del Comercio
desarrollo
cláusula de habilitación
obstáculo no arancelario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49849
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_45db3d74eb5070c2a0da880ed669e154 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49849 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Países en desarrollo vs. países desarrollados en el marco de la Organización Mundial del Comercio : Perspectivas desde la interpretación del art. 2 (c) de la Cláusula de HabilitaciónRamírez, Lautaro MartínCiencias JurídicasOrganización Mundial del Comerciodesarrollocláusula de habilitaciónobstáculo no arancelarioEn el trabajo de investigación se aborda la problemática que recae sobre la interpretación de la Cláusula de Habilitación dada en el marco del GATT - en inglés - de 1947, en particular a lo dispuesto en su artículo 2 (c) que dispone: 1. No obstante las disposiciones del artículo primero del Acuerdo General, las Partes Contratantes podrán conceder un trato diferenciado y más favorable a los países en desarrollo, sin conceder dicho trato a las otras Partes Contratantes. 2. Las disposiciones del párrafo 1 se aplicarán: […] c) a los acuerdos regionales o generales concluidos entre Partes Contratantes en desarrollo con el fin de reducir o eliminar mutuamente los aranceles y, de conformidad con los criterios o condiciones que puedan fijar las Partes Contratantes, las medidas no arancelarias, aplicables a los productos importados en el marco de su comercio mutuo. Dado el modo en que se encuentra redactada la norma transcripta, es necesario determinar el alcance del inciso (c) toda vez que, si bien es clara en torno a lo que sucede con la reducción o eliminación de aranceles -los cuales quedan fuera del art. I del Acuerdo General, es decir fuera de la NMF, de conformidad con lo estipulado en el artículo 1-, tal claridad no es igual respecto de la reducción o eliminación de las medidas no arancelarias, lo cual ha dado lugar a más de dos años de debate en el seno de la OMC entre PD y PED. La interpretación en cuanto a si queda o no comprendida en toda su extensión el art. 2 (c) dentro del principio NMF es importante, toda vez que la exclusión o no dentro de este, implicará la extensión de las reducciones o eliminaciones no arancelarias al resto de los Estados Miembros de la OMC o regirá solo para las Partes Contratantes del ACR del que se trate. Si bien el análisis versa sobre la cuestión antes mencionada, lo cierto es que a lo largo del presente se estudian otras variables que darán luz a la problemática que se aborda. De esta manera, se examinan diferentes elementos, no solo para dar respuesta al interrogante que se plantea, sino también para develar el alcance de la norma citada. La diferencia no es menor, ya que los efectos de una u otra interpretación tendrán diferentes consecuencias en la aplicación y extensión de los contenidos negociados y plasmados en los Acuerdos celebrados y notificados bajo la Cláusula de Habilitación. El trabajo se estructura sobre tres ejes: el primero, se vincula al tratamiento del “desarrollo” desde una perspectiva meramente jurídico-normativa, en el marco del GATT, su antecedente, la Carta de la Habana y en la actual OMC. De este modo, en esta última se ha sistematizado el contenido del instituto específico denominado TED aplicable a los PED dentro de la organización, la cual les ofrece ciertas ventajas para su inserción en el plano internacional en pos de su resguardo y protección. El segundo, se relación con el fenómeno de la expansión de los ACR, muchos de los cuales se han notificado bajo la Cláusula de Habilitación, y han proliferado sobre todo a partir de la década de los años noventa llegando a su máxima expansión en los últimos años. En ese sentido, se estudia su tratamiento en la OMC y especialmente el modo en que los mismos son notificados en la organización, dado que se presentan como excepciones al principio general del principio NMF que rige el comercio internacional. El tercero, refiere a los modos en que el articulo 2 (c) de la Cláusula de Habilitación puede ser interpretado, a fin de dar claridad a lo que la manda dispone.Magister en Integración LatinoamericanaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesMellado, Noemí BeatrizPiérola, FernandoMocceso, María ManuelaCzar de Zalduendo, SusanaCarvalho de Vasconcelos, Raphael2015-10-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49849https://doi.org/10.35537/10915/49849spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49849Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:47.299SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Países en desarrollo vs. países desarrollados en el marco de la Organización Mundial del Comercio : Perspectivas desde la interpretación del art. 2 (c) de la Cláusula de Habilitación |
title |
Países en desarrollo vs. países desarrollados en el marco de la Organización Mundial del Comercio : Perspectivas desde la interpretación del art. 2 (c) de la Cláusula de Habilitación |
spellingShingle |
Países en desarrollo vs. países desarrollados en el marco de la Organización Mundial del Comercio : Perspectivas desde la interpretación del art. 2 (c) de la Cláusula de Habilitación Ramírez, Lautaro Martín Ciencias Jurídicas Organización Mundial del Comercio desarrollo cláusula de habilitación obstáculo no arancelario |
title_short |
Países en desarrollo vs. países desarrollados en el marco de la Organización Mundial del Comercio : Perspectivas desde la interpretación del art. 2 (c) de la Cláusula de Habilitación |
title_full |
Países en desarrollo vs. países desarrollados en el marco de la Organización Mundial del Comercio : Perspectivas desde la interpretación del art. 2 (c) de la Cláusula de Habilitación |
title_fullStr |
Países en desarrollo vs. países desarrollados en el marco de la Organización Mundial del Comercio : Perspectivas desde la interpretación del art. 2 (c) de la Cláusula de Habilitación |
title_full_unstemmed |
Países en desarrollo vs. países desarrollados en el marco de la Organización Mundial del Comercio : Perspectivas desde la interpretación del art. 2 (c) de la Cláusula de Habilitación |
title_sort |
Países en desarrollo vs. países desarrollados en el marco de la Organización Mundial del Comercio : Perspectivas desde la interpretación del art. 2 (c) de la Cláusula de Habilitación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Lautaro Martín |
author |
Ramírez, Lautaro Martín |
author_facet |
Ramírez, Lautaro Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mellado, Noemí Beatriz Piérola, Fernando Mocceso, María Manuela Czar de Zalduendo, Susana Carvalho de Vasconcelos, Raphael |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Organización Mundial del Comercio desarrollo cláusula de habilitación obstáculo no arancelario |
topic |
Ciencias Jurídicas Organización Mundial del Comercio desarrollo cláusula de habilitación obstáculo no arancelario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el trabajo de investigación se aborda la problemática que recae sobre la interpretación de la Cláusula de Habilitación dada en el marco del GATT - en inglés - de 1947, en particular a lo dispuesto en su artículo 2 (c) que dispone: 1. No obstante las disposiciones del artículo primero del Acuerdo General, las Partes Contratantes podrán conceder un trato diferenciado y más favorable a los países en desarrollo, sin conceder dicho trato a las otras Partes Contratantes. 2. Las disposiciones del párrafo 1 se aplicarán: […] c) a los acuerdos regionales o generales concluidos entre Partes Contratantes en desarrollo con el fin de reducir o eliminar mutuamente los aranceles y, de conformidad con los criterios o condiciones que puedan fijar las Partes Contratantes, las medidas no arancelarias, aplicables a los productos importados en el marco de su comercio mutuo. Dado el modo en que se encuentra redactada la norma transcripta, es necesario determinar el alcance del inciso (c) toda vez que, si bien es clara en torno a lo que sucede con la reducción o eliminación de aranceles -los cuales quedan fuera del art. I del Acuerdo General, es decir fuera de la NMF, de conformidad con lo estipulado en el artículo 1-, tal claridad no es igual respecto de la reducción o eliminación de las medidas no arancelarias, lo cual ha dado lugar a más de dos años de debate en el seno de la OMC entre PD y PED. La interpretación en cuanto a si queda o no comprendida en toda su extensión el art. 2 (c) dentro del principio NMF es importante, toda vez que la exclusión o no dentro de este, implicará la extensión de las reducciones o eliminaciones no arancelarias al resto de los Estados Miembros de la OMC o regirá solo para las Partes Contratantes del ACR del que se trate. Si bien el análisis versa sobre la cuestión antes mencionada, lo cierto es que a lo largo del presente se estudian otras variables que darán luz a la problemática que se aborda. De esta manera, se examinan diferentes elementos, no solo para dar respuesta al interrogante que se plantea, sino también para develar el alcance de la norma citada. La diferencia no es menor, ya que los efectos de una u otra interpretación tendrán diferentes consecuencias en la aplicación y extensión de los contenidos negociados y plasmados en los Acuerdos celebrados y notificados bajo la Cláusula de Habilitación. El trabajo se estructura sobre tres ejes: el primero, se vincula al tratamiento del “desarrollo” desde una perspectiva meramente jurídico-normativa, en el marco del GATT, su antecedente, la Carta de la Habana y en la actual OMC. De este modo, en esta última se ha sistematizado el contenido del instituto específico denominado TED aplicable a los PED dentro de la organización, la cual les ofrece ciertas ventajas para su inserción en el plano internacional en pos de su resguardo y protección. El segundo, se relación con el fenómeno de la expansión de los ACR, muchos de los cuales se han notificado bajo la Cláusula de Habilitación, y han proliferado sobre todo a partir de la década de los años noventa llegando a su máxima expansión en los últimos años. En ese sentido, se estudia su tratamiento en la OMC y especialmente el modo en que los mismos son notificados en la organización, dado que se presentan como excepciones al principio general del principio NMF que rige el comercio internacional. El tercero, refiere a los modos en que el articulo 2 (c) de la Cláusula de Habilitación puede ser interpretado, a fin de dar claridad a lo que la manda dispone. Magister en Integración Latinoamericana Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
En el trabajo de investigación se aborda la problemática que recae sobre la interpretación de la Cláusula de Habilitación dada en el marco del GATT - en inglés - de 1947, en particular a lo dispuesto en su artículo 2 (c) que dispone: 1. No obstante las disposiciones del artículo primero del Acuerdo General, las Partes Contratantes podrán conceder un trato diferenciado y más favorable a los países en desarrollo, sin conceder dicho trato a las otras Partes Contratantes. 2. Las disposiciones del párrafo 1 se aplicarán: […] c) a los acuerdos regionales o generales concluidos entre Partes Contratantes en desarrollo con el fin de reducir o eliminar mutuamente los aranceles y, de conformidad con los criterios o condiciones que puedan fijar las Partes Contratantes, las medidas no arancelarias, aplicables a los productos importados en el marco de su comercio mutuo. Dado el modo en que se encuentra redactada la norma transcripta, es necesario determinar el alcance del inciso (c) toda vez que, si bien es clara en torno a lo que sucede con la reducción o eliminación de aranceles -los cuales quedan fuera del art. I del Acuerdo General, es decir fuera de la NMF, de conformidad con lo estipulado en el artículo 1-, tal claridad no es igual respecto de la reducción o eliminación de las medidas no arancelarias, lo cual ha dado lugar a más de dos años de debate en el seno de la OMC entre PD y PED. La interpretación en cuanto a si queda o no comprendida en toda su extensión el art. 2 (c) dentro del principio NMF es importante, toda vez que la exclusión o no dentro de este, implicará la extensión de las reducciones o eliminaciones no arancelarias al resto de los Estados Miembros de la OMC o regirá solo para las Partes Contratantes del ACR del que se trate. Si bien el análisis versa sobre la cuestión antes mencionada, lo cierto es que a lo largo del presente se estudian otras variables que darán luz a la problemática que se aborda. De esta manera, se examinan diferentes elementos, no solo para dar respuesta al interrogante que se plantea, sino también para develar el alcance de la norma citada. La diferencia no es menor, ya que los efectos de una u otra interpretación tendrán diferentes consecuencias en la aplicación y extensión de los contenidos negociados y plasmados en los Acuerdos celebrados y notificados bajo la Cláusula de Habilitación. El trabajo se estructura sobre tres ejes: el primero, se vincula al tratamiento del “desarrollo” desde una perspectiva meramente jurídico-normativa, en el marco del GATT, su antecedente, la Carta de la Habana y en la actual OMC. De este modo, en esta última se ha sistematizado el contenido del instituto específico denominado TED aplicable a los PED dentro de la organización, la cual les ofrece ciertas ventajas para su inserción en el plano internacional en pos de su resguardo y protección. El segundo, se relación con el fenómeno de la expansión de los ACR, muchos de los cuales se han notificado bajo la Cláusula de Habilitación, y han proliferado sobre todo a partir de la década de los años noventa llegando a su máxima expansión en los últimos años. En ese sentido, se estudia su tratamiento en la OMC y especialmente el modo en que los mismos son notificados en la organización, dado que se presentan como excepciones al principio general del principio NMF que rige el comercio internacional. El tercero, refiere a los modos en que el articulo 2 (c) de la Cláusula de Habilitación puede ser interpretado, a fin de dar claridad a lo que la manda dispone. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49849 https://doi.org/10.35537/10915/49849 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49849 https://doi.org/10.35537/10915/49849 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615905911242752 |
score |
13.070432 |