El acotado uso de Facebook por los candidatos presidenciales en México 2018
- Autores
- Moreno Tostado, Rafael; Arriaga Ornelas, José Luis
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo presenta los resultados de un ejercicio de seguimiento a la actividad que tuvieron en Facebook los tres principales candidatos a la presidencia de la República en la más reciente elección en México (2018). Se explora el tipo de interacción política que generaron y se cuestiona si el uso de las redes sociales está siendo acompañado por un cambio en el tipo de dinámicas comunicativas por parte de los partidos políticos en México. Los resultados se contrastan con el modelo de Mancini (1995), relacionado con las tres etapas por las que habría transitado la interacción política entre el poder político y los ciudadanos a lo largo del siglo XX. Los principales hallazgos son que el candidato ganador no fue el que más actividad tuvo en esta red social, que ninguno de los candidatos sostuvo una estrategia de interacción directa con sus contactos en esta red y que la interacción entre usuarios en los comentarios a las publicaciones de los candidatos fue la dinámica de comunicación política más relevante.
This article presents the results of a follow-up exercise to the activity that the three main candidates for the presidency of the Republic had on Facebook in the most recent election in Mexico (2018). It explores the type of political interaction generated and asks if the use of social networks is being accompanied by a change in the type of communication dynamics by political parties in Mexico. The results are contrasted with the Mancini model (1995), related to the stages through which political communication had transited throughout the 20th century. The main findings are that the winning candidate was not the most active in this social network, that none of the candidates had a direct interaction with their contacts in this network and that the interaction between users was the dynamic of political communication more relevant.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Comunicación política,
Facebook
Elecciones
Interacción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94221
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_45a38856c4478a25fb9aa5f7c5916a32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94221 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El acotado uso de Facebook por los candidatos presidenciales en México 2018The limited use of Facebook by the presidential candidates in Mexico 2018Moreno Tostado, RafaelArriaga Ornelas, José LuisComunicación SocialComunicación política,FacebookEleccionesInteracciónEste artículo presenta los resultados de un ejercicio de seguimiento a la actividad que tuvieron en Facebook los tres principales candidatos a la presidencia de la República en la más reciente elección en México (2018). Se explora el tipo de interacción política que generaron y se cuestiona si el uso de las redes sociales está siendo acompañado por un cambio en el tipo de dinámicas comunicativas por parte de los partidos políticos en México. Los resultados se contrastan con el modelo de Mancini (1995), relacionado con las tres etapas por las que habría transitado la interacción política entre el poder político y los ciudadanos a lo largo del siglo XX. Los principales hallazgos son que el candidato ganador no fue el que más actividad tuvo en esta red social, que ninguno de los candidatos sostuvo una estrategia de interacción directa con sus contactos en esta red y que la interacción entre usuarios en los comentarios a las publicaciones de los candidatos fue la dinámica de comunicación política más relevante.This article presents the results of a follow-up exercise to the activity that the three main candidates for the presidency of the Republic had on Facebook in the most recent election in Mexico (2018). It explores the type of political interaction generated and asks if the use of social networks is being accompanied by a change in the type of communication dynamics by political parties in Mexico. The results are contrasted with the Mancini model (1995), related to the stages through which political communication had transited throughout the 20th century. The main findings are that the winning candidate was not the most active in this social network, that none of the candidates had a direct interaction with their contacts in this network and that the interaction between users was the dynamic of political communication more relevant.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94221spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5318info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e216info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94221Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:52.381SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El acotado uso de Facebook por los candidatos presidenciales en México 2018 The limited use of Facebook by the presidential candidates in Mexico 2018 |
title |
El acotado uso de Facebook por los candidatos presidenciales en México 2018 |
spellingShingle |
El acotado uso de Facebook por los candidatos presidenciales en México 2018 Moreno Tostado, Rafael Comunicación Social Comunicación política, Elecciones Interacción |
title_short |
El acotado uso de Facebook por los candidatos presidenciales en México 2018 |
title_full |
El acotado uso de Facebook por los candidatos presidenciales en México 2018 |
title_fullStr |
El acotado uso de Facebook por los candidatos presidenciales en México 2018 |
title_full_unstemmed |
El acotado uso de Facebook por los candidatos presidenciales en México 2018 |
title_sort |
El acotado uso de Facebook por los candidatos presidenciales en México 2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno Tostado, Rafael Arriaga Ornelas, José Luis |
author |
Moreno Tostado, Rafael |
author_facet |
Moreno Tostado, Rafael Arriaga Ornelas, José Luis |
author_role |
author |
author2 |
Arriaga Ornelas, José Luis |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Comunicación política, Elecciones Interacción |
topic |
Comunicación Social Comunicación política, Elecciones Interacción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo presenta los resultados de un ejercicio de seguimiento a la actividad que tuvieron en Facebook los tres principales candidatos a la presidencia de la República en la más reciente elección en México (2018). Se explora el tipo de interacción política que generaron y se cuestiona si el uso de las redes sociales está siendo acompañado por un cambio en el tipo de dinámicas comunicativas por parte de los partidos políticos en México. Los resultados se contrastan con el modelo de Mancini (1995), relacionado con las tres etapas por las que habría transitado la interacción política entre el poder político y los ciudadanos a lo largo del siglo XX. Los principales hallazgos son que el candidato ganador no fue el que más actividad tuvo en esta red social, que ninguno de los candidatos sostuvo una estrategia de interacción directa con sus contactos en esta red y que la interacción entre usuarios en los comentarios a las publicaciones de los candidatos fue la dinámica de comunicación política más relevante. This article presents the results of a follow-up exercise to the activity that the three main candidates for the presidency of the Republic had on Facebook in the most recent election in Mexico (2018). It explores the type of political interaction generated and asks if the use of social networks is being accompanied by a change in the type of communication dynamics by political parties in Mexico. The results are contrasted with the Mancini model (1995), related to the stages through which political communication had transited throughout the 20th century. The main findings are that the winning candidate was not the most active in this social network, that none of the candidates had a direct interaction with their contacts in this network and that the interaction between users was the dynamic of political communication more relevant. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Este artículo presenta los resultados de un ejercicio de seguimiento a la actividad que tuvieron en Facebook los tres principales candidatos a la presidencia de la República en la más reciente elección en México (2018). Se explora el tipo de interacción política que generaron y se cuestiona si el uso de las redes sociales está siendo acompañado por un cambio en el tipo de dinámicas comunicativas por parte de los partidos políticos en México. Los resultados se contrastan con el modelo de Mancini (1995), relacionado con las tres etapas por las que habría transitado la interacción política entre el poder político y los ciudadanos a lo largo del siglo XX. Los principales hallazgos son que el candidato ganador no fue el que más actividad tuvo en esta red social, que ninguno de los candidatos sostuvo una estrategia de interacción directa con sus contactos en esta red y que la interacción entre usuarios en los comentarios a las publicaciones de los candidatos fue la dinámica de comunicación política más relevante. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94221 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94221 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5318 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e216 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260399888531456 |
score |
13.13397 |