Desigualdades urbanas y conflictos territoriales: el caso del asentamiento “Parque la Vega” en la Ciudad de Salta

Autores
Flores Klarik, Mónica; Álvarez, Marcela Amalia; Naharro, Norma
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo, nos proponemos realizar un aporte a la comprensión de la problemática de las desigualdades urbanas y los conflictos socio-territoriales, partiendo para el análisis, de la descripción de un caso de toma de tierras y asentamiento temporario acontecido en la ciudad de Salta capital durante el contexto de la pandemia del Covid-19 entre los meses de mayo de 2020 y enero 2021. El caso del Asentamiento Parque la Vega, tuvo gran repercusión mediática y política, al poner en evidencia la crisis habitacional que atraviesan actualmente gran cantidad de familias de Salta, que viven en situación extrema de segregación económica, social y espacial. En la discursividad mediática sobre el caso, circularon imágenes y estereotipos que fortalecieron visiones estigmatizantes sobre los asentados y sus familias, y de alguna manera contribuyeron a legitimar y justificar la represión policial ejercida en varios intentos de desalojo. Esto puso de manifiesto, no solo las desigualdades socioeconómicas que habilitan o inhabilitan el derecho a la ciudad, sino también el carácter represivo y discrecional del Estado ante la gestión de los conflictos y entrega de tierras en espacios urbanos. En general, se visualiza cómo los procesos de urbanización reciente junto con las nuevas configuraciones socio-espaciales en Salta, son de carácter cada vez más excluyentes de grandes sectores de población, y que merecen ser analizados en relación a la dinámica de la economía política y los procesos más globales de acumulación del capital. A partir de la solicitud presentada por las familias del asentamiento a la Universidad Nacional de Salta, nuestro equipo elaboró un informe sobre las condiciones socio-económicas del mismo. Para su realización se llevó adelante un censo, entrevistas en profundidad y observaciones directas que nos posibilitó conocer desde la visión de los actores, parte de las problemáticas que dieron origen al asentamiento, las formas organizativas que se dieron para enfrentar los problemas cotidianos, sus demandas y las negociaciones con los organismos estatales que intervinieron.
GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Conflictos territoriales
Desigualdad urbana
Segregación socio espacial
Problemática habitacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132766

id SEDICI_457f5a0b887f9ffecf12c52c7b5095f3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132766
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desigualdades urbanas y conflictos territoriales: el caso del asentamiento “Parque la Vega” en la Ciudad de SaltaFlores Klarik, MónicaÁlvarez, Marcela AmaliaNaharro, NormaAntropologíaConflictos territorialesDesigualdad urbanaSegregación socio espacialProblemática habitacionalEn este trabajo, nos proponemos realizar un aporte a la comprensión de la problemática de las desigualdades urbanas y los conflictos socio-territoriales, partiendo para el análisis, de la descripción de un caso de toma de tierras y asentamiento temporario acontecido en la ciudad de Salta capital durante el contexto de la pandemia del Covid-19 entre los meses de mayo de 2020 y enero 2021. El caso del Asentamiento Parque la Vega, tuvo gran repercusión mediática y política, al poner en evidencia la crisis habitacional que atraviesan actualmente gran cantidad de familias de Salta, que viven en situación extrema de segregación económica, social y espacial. En la discursividad mediática sobre el caso, circularon imágenes y estereotipos que fortalecieron visiones estigmatizantes sobre los asentados y sus familias, y de alguna manera contribuyeron a legitimar y justificar la represión policial ejercida en varios intentos de desalojo. Esto puso de manifiesto, no solo las desigualdades socioeconómicas que habilitan o inhabilitan el derecho a la ciudad, sino también el carácter represivo y discrecional del Estado ante la gestión de los conflictos y entrega de tierras en espacios urbanos. En general, se visualiza cómo los procesos de urbanización reciente junto con las nuevas configuraciones socio-espaciales en Salta, son de carácter cada vez más excluyentes de grandes sectores de población, y que merecen ser analizados en relación a la dinámica de la economía política y los procesos más globales de acumulación del capital. A partir de la solicitud presentada por las familias del asentamiento a la Universidad Nacional de Salta, nuestro equipo elaboró un informe sobre las condiciones socio-económicas del mismo. Para su realización se llevó adelante un censo, entrevistas en profundidad y observaciones directas que nos posibilitó conocer desde la visión de los actores, parte de las problemáticas que dieron origen al asentamiento, las formas organizativas que se dieron para enfrentar los problemas cotidianos, sus demandas y las negociaciones con los organismos estatales que intervinieron.GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132766spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132766Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:22.231SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades urbanas y conflictos territoriales: el caso del asentamiento “Parque la Vega” en la Ciudad de Salta
title Desigualdades urbanas y conflictos territoriales: el caso del asentamiento “Parque la Vega” en la Ciudad de Salta
spellingShingle Desigualdades urbanas y conflictos territoriales: el caso del asentamiento “Parque la Vega” en la Ciudad de Salta
Flores Klarik, Mónica
Antropología
Conflictos territoriales
Desigualdad urbana
Segregación socio espacial
Problemática habitacional
title_short Desigualdades urbanas y conflictos territoriales: el caso del asentamiento “Parque la Vega” en la Ciudad de Salta
title_full Desigualdades urbanas y conflictos territoriales: el caso del asentamiento “Parque la Vega” en la Ciudad de Salta
title_fullStr Desigualdades urbanas y conflictos territoriales: el caso del asentamiento “Parque la Vega” en la Ciudad de Salta
title_full_unstemmed Desigualdades urbanas y conflictos territoriales: el caso del asentamiento “Parque la Vega” en la Ciudad de Salta
title_sort Desigualdades urbanas y conflictos territoriales: el caso del asentamiento “Parque la Vega” en la Ciudad de Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Flores Klarik, Mónica
Álvarez, Marcela Amalia
Naharro, Norma
author Flores Klarik, Mónica
author_facet Flores Klarik, Mónica
Álvarez, Marcela Amalia
Naharro, Norma
author_role author
author2 Álvarez, Marcela Amalia
Naharro, Norma
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Conflictos territoriales
Desigualdad urbana
Segregación socio espacial
Problemática habitacional
topic Antropología
Conflictos territoriales
Desigualdad urbana
Segregación socio espacial
Problemática habitacional
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo, nos proponemos realizar un aporte a la comprensión de la problemática de las desigualdades urbanas y los conflictos socio-territoriales, partiendo para el análisis, de la descripción de un caso de toma de tierras y asentamiento temporario acontecido en la ciudad de Salta capital durante el contexto de la pandemia del Covid-19 entre los meses de mayo de 2020 y enero 2021. El caso del Asentamiento Parque la Vega, tuvo gran repercusión mediática y política, al poner en evidencia la crisis habitacional que atraviesan actualmente gran cantidad de familias de Salta, que viven en situación extrema de segregación económica, social y espacial. En la discursividad mediática sobre el caso, circularon imágenes y estereotipos que fortalecieron visiones estigmatizantes sobre los asentados y sus familias, y de alguna manera contribuyeron a legitimar y justificar la represión policial ejercida en varios intentos de desalojo. Esto puso de manifiesto, no solo las desigualdades socioeconómicas que habilitan o inhabilitan el derecho a la ciudad, sino también el carácter represivo y discrecional del Estado ante la gestión de los conflictos y entrega de tierras en espacios urbanos. En general, se visualiza cómo los procesos de urbanización reciente junto con las nuevas configuraciones socio-espaciales en Salta, son de carácter cada vez más excluyentes de grandes sectores de población, y que merecen ser analizados en relación a la dinámica de la economía política y los procesos más globales de acumulación del capital. A partir de la solicitud presentada por las familias del asentamiento a la Universidad Nacional de Salta, nuestro equipo elaboró un informe sobre las condiciones socio-económicas del mismo. Para su realización se llevó adelante un censo, entrevistas en profundidad y observaciones directas que nos posibilitó conocer desde la visión de los actores, parte de las problemáticas que dieron origen al asentamiento, las formas organizativas que se dieron para enfrentar los problemas cotidianos, sus demandas y las negociaciones con los organismos estatales que intervinieron.
GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.
Universidad Nacional de La Plata
description En este trabajo, nos proponemos realizar un aporte a la comprensión de la problemática de las desigualdades urbanas y los conflictos socio-territoriales, partiendo para el análisis, de la descripción de un caso de toma de tierras y asentamiento temporario acontecido en la ciudad de Salta capital durante el contexto de la pandemia del Covid-19 entre los meses de mayo de 2020 y enero 2021. El caso del Asentamiento Parque la Vega, tuvo gran repercusión mediática y política, al poner en evidencia la crisis habitacional que atraviesan actualmente gran cantidad de familias de Salta, que viven en situación extrema de segregación económica, social y espacial. En la discursividad mediática sobre el caso, circularon imágenes y estereotipos que fortalecieron visiones estigmatizantes sobre los asentados y sus familias, y de alguna manera contribuyeron a legitimar y justificar la represión policial ejercida en varios intentos de desalojo. Esto puso de manifiesto, no solo las desigualdades socioeconómicas que habilitan o inhabilitan el derecho a la ciudad, sino también el carácter represivo y discrecional del Estado ante la gestión de los conflictos y entrega de tierras en espacios urbanos. En general, se visualiza cómo los procesos de urbanización reciente junto con las nuevas configuraciones socio-espaciales en Salta, son de carácter cada vez más excluyentes de grandes sectores de población, y que merecen ser analizados en relación a la dinámica de la economía política y los procesos más globales de acumulación del capital. A partir de la solicitud presentada por las familias del asentamiento a la Universidad Nacional de Salta, nuestro equipo elaboró un informe sobre las condiciones socio-económicas del mismo. Para su realización se llevó adelante un censo, entrevistas en profundidad y observaciones directas que nos posibilitó conocer desde la visión de los actores, parte de las problemáticas que dieron origen al asentamiento, las formas organizativas que se dieron para enfrentar los problemas cotidianos, sus demandas y las negociaciones con los organismos estatales que intervinieron.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132766
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132766
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616214008037376
score 13.070432