Análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda (Argentina) a partir de diferentes modelos digitales de elevación

Autores
Sánchez Caro, Leonardo; Alfaro, Débora N.; López, Luciano
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo fue comparar el rendimiento de tres modelos digitales de elevación (MDE; base de datos SRTM, ASTER GDEM y MDEAr), para el análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda, La Rioja, Argentina. Para esto, los MDE originales, con una resolución espacial de 30 m, fueron remuestreados a un tamaño de píxel de 10, 90 y 120 m. Se generaron cuencas y redes de drenaje con áreas mínimas de aporte de 0,1 y 0,2 km2. A modo de referencia, se digitalizó manualmente la red de drenaje a una escala de 1:10000. Se midieron y calcularon 26 parámetros referidos a la geometría de cuenca, a la red de drenaje y al relieve. Mediante digitalización manual, se obtuvo una red de sexto orden, con un total 1669 cursos. Para un área mínima de 0,1 km2 todos los MDE resultaron en redes de sexto orden. Para un área mínima de 0,2 km2, se obtuvieron redes de quinto o sexto orden, según el MDE y tamaño de píxel. En este sentido, SRTM y ASTER demostraron mayor consistencia en los resultados. La pendiente media de la cuenca se vio afectada por el tamaño de píxel, mientras que las curvas hipsométricas obtenidas para cada MDE fueron muy semejantes, independientemente del resmuestreo. Para todas las bases de datos, el remuestreo a resoluciones más gruesas aumentó considerablemente el error en la definición de la red de drenaje, mientras que el remuestreo a mayor resolución sólo significó una disminución significativa del error para el MDE SRTM. Se recomienda la utilización de los MDE ASTER de 30 m y SRTM remuestreado a 10 m para el análisis del drenaje en la zona de estudio. Para el análisis del relieve y la geometría de cuenca, no hay diferencias significativas entre los tres MDE originales.
Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Instituto de Recursos Minerales
Materia
Geología
Cuencas de Drenaje
Sistemas de Información Geográfica
Geomorfología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161413

id SEDICI_45165391a7ea257fab4baff2e1d268b6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161413
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda (Argentina) a partir de diferentes modelos digitales de elevaciónSánchez Caro, LeonardoAlfaro, Débora N.López, LucianoGeologíaCuencas de DrenajeSistemas de Información GeográficaGeomorfologíaEl objetivo de este trabajo fue comparar el rendimiento de tres modelos digitales de elevación (MDE; base de datos SRTM, ASTER GDEM y MDEAr), para el análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda, La Rioja, Argentina. Para esto, los MDE originales, con una resolución espacial de 30 m, fueron remuestreados a un tamaño de píxel de 10, 90 y 120 m. Se generaron cuencas y redes de drenaje con áreas mínimas de aporte de 0,1 y 0,2 km2. A modo de referencia, se digitalizó manualmente la red de drenaje a una escala de 1:10000. Se midieron y calcularon 26 parámetros referidos a la geometría de cuenca, a la red de drenaje y al relieve. Mediante digitalización manual, se obtuvo una red de sexto orden, con un total 1669 cursos. Para un área mínima de 0,1 km2 todos los MDE resultaron en redes de sexto orden. Para un área mínima de 0,2 km2, se obtuvieron redes de quinto o sexto orden, según el MDE y tamaño de píxel. En este sentido, SRTM y ASTER demostraron mayor consistencia en los resultados. La pendiente media de la cuenca se vio afectada por el tamaño de píxel, mientras que las curvas hipsométricas obtenidas para cada MDE fueron muy semejantes, independientemente del resmuestreo. Para todas las bases de datos, el remuestreo a resoluciones más gruesas aumentó considerablemente el error en la definición de la red de drenaje, mientras que el remuestreo a mayor resolución sólo significó una disminución significativa del error para el MDE SRTM. Se recomienda la utilización de los MDE ASTER de 30 m y SRTM remuestreado a 10 m para el análisis del drenaje en la zona de estudio. Para el análisis del relieve y la geometría de cuenca, no hay diferencias significativas entre los tres MDE originales.Centro de Estudios Integrales de la Dinámica ExógenaFacultad de Ciencias Naturales y MuseoInstituto de Recursos Minerales2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf883-894http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161413spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1323-66-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:25:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161413Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:25:02.781SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda (Argentina) a partir de diferentes modelos digitales de elevación
title Análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda (Argentina) a partir de diferentes modelos digitales de elevación
spellingShingle Análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda (Argentina) a partir de diferentes modelos digitales de elevación
Sánchez Caro, Leonardo
Geología
Cuencas de Drenaje
Sistemas de Información Geográfica
Geomorfología
title_short Análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda (Argentina) a partir de diferentes modelos digitales de elevación
title_full Análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda (Argentina) a partir de diferentes modelos digitales de elevación
title_fullStr Análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda (Argentina) a partir de diferentes modelos digitales de elevación
title_full_unstemmed Análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda (Argentina) a partir de diferentes modelos digitales de elevación
title_sort Análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda (Argentina) a partir de diferentes modelos digitales de elevación
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Caro, Leonardo
Alfaro, Débora N.
López, Luciano
author Sánchez Caro, Leonardo
author_facet Sánchez Caro, Leonardo
Alfaro, Débora N.
López, Luciano
author_role author
author2 Alfaro, Débora N.
López, Luciano
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Cuencas de Drenaje
Sistemas de Información Geográfica
Geomorfología
topic Geología
Cuencas de Drenaje
Sistemas de Información Geográfica
Geomorfología
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue comparar el rendimiento de tres modelos digitales de elevación (MDE; base de datos SRTM, ASTER GDEM y MDEAr), para el análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda, La Rioja, Argentina. Para esto, los MDE originales, con una resolución espacial de 30 m, fueron remuestreados a un tamaño de píxel de 10, 90 y 120 m. Se generaron cuencas y redes de drenaje con áreas mínimas de aporte de 0,1 y 0,2 km2. A modo de referencia, se digitalizó manualmente la red de drenaje a una escala de 1:10000. Se midieron y calcularon 26 parámetros referidos a la geometría de cuenca, a la red de drenaje y al relieve. Mediante digitalización manual, se obtuvo una red de sexto orden, con un total 1669 cursos. Para un área mínima de 0,1 km2 todos los MDE resultaron en redes de sexto orden. Para un área mínima de 0,2 km2, se obtuvieron redes de quinto o sexto orden, según el MDE y tamaño de píxel. En este sentido, SRTM y ASTER demostraron mayor consistencia en los resultados. La pendiente media de la cuenca se vio afectada por el tamaño de píxel, mientras que las curvas hipsométricas obtenidas para cada MDE fueron muy semejantes, independientemente del resmuestreo. Para todas las bases de datos, el remuestreo a resoluciones más gruesas aumentó considerablemente el error en la definición de la red de drenaje, mientras que el remuestreo a mayor resolución sólo significó una disminución significativa del error para el MDE SRTM. Se recomienda la utilización de los MDE ASTER de 30 m y SRTM remuestreado a 10 m para el análisis del drenaje en la zona de estudio. Para el análisis del relieve y la geometría de cuenca, no hay diferencias significativas entre los tres MDE originales.
Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Instituto de Recursos Minerales
description El objetivo de este trabajo fue comparar el rendimiento de tres modelos digitales de elevación (MDE; base de datos SRTM, ASTER GDEM y MDEAr), para el análisis morfométrico de la cuenca del Río Miranda, La Rioja, Argentina. Para esto, los MDE originales, con una resolución espacial de 30 m, fueron remuestreados a un tamaño de píxel de 10, 90 y 120 m. Se generaron cuencas y redes de drenaje con áreas mínimas de aporte de 0,1 y 0,2 km2. A modo de referencia, se digitalizó manualmente la red de drenaje a una escala de 1:10000. Se midieron y calcularon 26 parámetros referidos a la geometría de cuenca, a la red de drenaje y al relieve. Mediante digitalización manual, se obtuvo una red de sexto orden, con un total 1669 cursos. Para un área mínima de 0,1 km2 todos los MDE resultaron en redes de sexto orden. Para un área mínima de 0,2 km2, se obtuvieron redes de quinto o sexto orden, según el MDE y tamaño de píxel. En este sentido, SRTM y ASTER demostraron mayor consistencia en los resultados. La pendiente media de la cuenca se vio afectada por el tamaño de píxel, mientras que las curvas hipsométricas obtenidas para cada MDE fueron muy semejantes, independientemente del resmuestreo. Para todas las bases de datos, el remuestreo a resoluciones más gruesas aumentó considerablemente el error en la definición de la red de drenaje, mientras que el remuestreo a mayor resolución sólo significó una disminución significativa del error para el MDE SRTM. Se recomienda la utilización de los MDE ASTER de 30 m y SRTM remuestreado a 10 m para el análisis del drenaje en la zona de estudio. Para el análisis del relieve y la geometría de cuenca, no hay diferencias significativas entre los tres MDE originales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161413
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1323-66-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
883-894
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532989201383424
score 13.001348