Nuevos programas, antiguos métodos, nuevos proyectos : Proyectando aero puertos verticales urbanos
- Autores
- Szelagowski, Pablo E. M.; Ghigliazza, Horacio; Vitale, Nicolás; Di Bernardi, Carlos Alejandro; Piechocki, Joaquín
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde los inicios de la actividad aérea, la arquitectura estuvo a su lado para aportar los espacios infraestructurales necesarios para dicha actividad. Hasta finales del siglo XX y comienzos del XXI el aporte proyectual desde la arquitectura estuvo abocado al desarrollo de espacios para la parte pública del sistema aeronáutico, principalmente centrado en el diseño y en la construcción de terminales aeroportuarias de pasajeros y de carga. Este camino vio evolucionar tanto a la industria aeronáutica como a los conceptos arquitectónicos desplegados, arribando a la actualidad con variados métodos de desarrollo proyectual, en una actividad considerada como parte de un sistema integral de transporte de orden mayor. Por otro lado, la concepción actual del transporte estriba en la multimodalidad con énfasis en la diversificación de medios aéreos capaces de atender nuevas demandas en cada escala de la movilidad, promoviendo la diferenciación de medios y centrando su interés en el aprovechamiento del espacio aéreo urbano. La tecnología de despegue vertical de aeronaves, la electrificación total y la capacidad de vuelo autónomo, ha generado en la industria aeronáutica nuevos actores que trabajan en el desarrollo de vehículos de transporte aéreo urbanos y sus infraestructuras asociadas, en el marco de un nuevo concepto: la Movilidad Aérea Urbana, o MAU, la cual requiere de nuevos espacios físicos para su desenvolvimiento, siendo aquí donde interviene la investigación proyectual, de manera de poder definir posibilidades de desarrollo de infraestructuras específicas. En el pasado de la arquitectura, la aparición de nuevos programas ha generado siempre la necesidad de volver a pensar los argumentos, las técnicas y los procesos de la disciplina. Mediante la renovación de los modos creativos y productivos se han combinado técnicas, realizado estudios tipológicos, o drásticamente pensado el grado cero de la arquitectura, para poder así afrontar el proyecto de las nuevas requisitorias de la sociedad o del medio productivo. En el caso actual, nos enfrentamos con variadas posibilidades para enfrentar el proyecto de los nuevos espacios y su integración con el ecosistema urbano. Esta variante modal de transporte contempla, básicamente: despegue, desplazamiento, aterrizaje, repostaje y mantenimiento de aeronaves y la consiguiente necesidad de recibir pasajeros, transporte terrestre, implementos y otros requerimientos físicos para promover su calidad operacional, tanto tecnológica como ambiental, en términos de la calidad del servicio y seguridad hacia las personas. Las nuevas infraestructuras derivadas las denominaremos Aero Puertos Verticales Urbanos (APVU) las cuales podrían considerarse dentro de diferentes dentro categorías proyectuales. Cabe destacar que, como hipótesis de trabajo, se asume la utilización exclusiva de taxis aéreos intraurbanos (transporte de pasajeros, no de carga) como vehículos que sirven a los APVUs, en atención al hecho de que las ciudades aumentan día a día su densidad poblacional y se enfrentan a problemas de tráfico urgentes. Pensado de esta manera, los vuelos intraurbanos serían las redes de alimentación necesarias para los APVUs fuera de las ciudades, pudiendo servir como nuevos centros de conexión interurbanos.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Ingeniería Aeronáutica
Aeropuerto
Espacio urbano
Tecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141017
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_44efd4dc8c538aa578468c13f42a3757 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141017 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nuevos programas, antiguos métodos, nuevos proyectos : Proyectando aero puertos verticales urbanosSzelagowski, Pablo E. M.Ghigliazza, HoracioVitale, NicolásDi Bernardi, Carlos AlejandroPiechocki, JoaquínArquitecturaIngeniería AeronáuticaAeropuertoEspacio urbanoTecnologíaDesde los inicios de la actividad aérea, la arquitectura estuvo a su lado para aportar los espacios infraestructurales necesarios para dicha actividad. Hasta finales del siglo XX y comienzos del XXI el aporte proyectual desde la arquitectura estuvo abocado al desarrollo de espacios para la parte pública del sistema aeronáutico, principalmente centrado en el diseño y en la construcción de terminales aeroportuarias de pasajeros y de carga. Este camino vio evolucionar tanto a la industria aeronáutica como a los conceptos arquitectónicos desplegados, arribando a la actualidad con variados métodos de desarrollo proyectual, en una actividad considerada como parte de un sistema integral de transporte de orden mayor. Por otro lado, la concepción actual del transporte estriba en la multimodalidad con énfasis en la diversificación de medios aéreos capaces de atender nuevas demandas en cada escala de la movilidad, promoviendo la diferenciación de medios y centrando su interés en el aprovechamiento del espacio aéreo urbano. La tecnología de despegue vertical de aeronaves, la electrificación total y la capacidad de vuelo autónomo, ha generado en la industria aeronáutica nuevos actores que trabajan en el desarrollo de vehículos de transporte aéreo urbanos y sus infraestructuras asociadas, en el marco de un nuevo concepto: la Movilidad Aérea Urbana, o MAU, la cual requiere de nuevos espacios físicos para su desenvolvimiento, siendo aquí donde interviene la investigación proyectual, de manera de poder definir posibilidades de desarrollo de infraestructuras específicas. En el pasado de la arquitectura, la aparición de nuevos programas ha generado siempre la necesidad de volver a pensar los argumentos, las técnicas y los procesos de la disciplina. Mediante la renovación de los modos creativos y productivos se han combinado técnicas, realizado estudios tipológicos, o drásticamente pensado el grado cero de la arquitectura, para poder así afrontar el proyecto de las nuevas requisitorias de la sociedad o del medio productivo. En el caso actual, nos enfrentamos con variadas posibilidades para enfrentar el proyecto de los nuevos espacios y su integración con el ecosistema urbano. Esta variante modal de transporte contempla, básicamente: despegue, desplazamiento, aterrizaje, repostaje y mantenimiento de aeronaves y la consiguiente necesidad de recibir pasajeros, transporte terrestre, implementos y otros requerimientos físicos para promover su calidad operacional, tanto tecnológica como ambiental, en términos de la calidad del servicio y seguridad hacia las personas. Las nuevas infraestructuras derivadas las denominaremos Aero Puertos Verticales Urbanos (APVU) las cuales podrían considerarse dentro de diferentes dentro categorías proyectuales. Cabe destacar que, como hipótesis de trabajo, se asume la utilización exclusiva de taxis aéreos intraurbanos (transporte de pasajeros, no de carga) como vehículos que sirven a los APVUs, en atención al hecho de que las ciudades aumentan día a día su densidad poblacional y se enfrentan a problemas de tráfico urgentes. Pensado de esta manera, los vuelos intraurbanos serían las redes de alimentación necesarias para los APVUs fuera de las ciudades, pudiendo servir como nuevos centros de conexión interurbanos.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2021-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf276-310http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141017spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4023-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141017Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:52.504SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevos programas, antiguos métodos, nuevos proyectos : Proyectando aero puertos verticales urbanos |
title |
Nuevos programas, antiguos métodos, nuevos proyectos : Proyectando aero puertos verticales urbanos |
spellingShingle |
Nuevos programas, antiguos métodos, nuevos proyectos : Proyectando aero puertos verticales urbanos Szelagowski, Pablo E. M. Arquitectura Ingeniería Aeronáutica Aeropuerto Espacio urbano Tecnología |
title_short |
Nuevos programas, antiguos métodos, nuevos proyectos : Proyectando aero puertos verticales urbanos |
title_full |
Nuevos programas, antiguos métodos, nuevos proyectos : Proyectando aero puertos verticales urbanos |
title_fullStr |
Nuevos programas, antiguos métodos, nuevos proyectos : Proyectando aero puertos verticales urbanos |
title_full_unstemmed |
Nuevos programas, antiguos métodos, nuevos proyectos : Proyectando aero puertos verticales urbanos |
title_sort |
Nuevos programas, antiguos métodos, nuevos proyectos : Proyectando aero puertos verticales urbanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Szelagowski, Pablo E. M. Ghigliazza, Horacio Vitale, Nicolás Di Bernardi, Carlos Alejandro Piechocki, Joaquín |
author |
Szelagowski, Pablo E. M. |
author_facet |
Szelagowski, Pablo E. M. Ghigliazza, Horacio Vitale, Nicolás Di Bernardi, Carlos Alejandro Piechocki, Joaquín |
author_role |
author |
author2 |
Ghigliazza, Horacio Vitale, Nicolás Di Bernardi, Carlos Alejandro Piechocki, Joaquín |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Ingeniería Aeronáutica Aeropuerto Espacio urbano Tecnología |
topic |
Arquitectura Ingeniería Aeronáutica Aeropuerto Espacio urbano Tecnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde los inicios de la actividad aérea, la arquitectura estuvo a su lado para aportar los espacios infraestructurales necesarios para dicha actividad. Hasta finales del siglo XX y comienzos del XXI el aporte proyectual desde la arquitectura estuvo abocado al desarrollo de espacios para la parte pública del sistema aeronáutico, principalmente centrado en el diseño y en la construcción de terminales aeroportuarias de pasajeros y de carga. Este camino vio evolucionar tanto a la industria aeronáutica como a los conceptos arquitectónicos desplegados, arribando a la actualidad con variados métodos de desarrollo proyectual, en una actividad considerada como parte de un sistema integral de transporte de orden mayor. Por otro lado, la concepción actual del transporte estriba en la multimodalidad con énfasis en la diversificación de medios aéreos capaces de atender nuevas demandas en cada escala de la movilidad, promoviendo la diferenciación de medios y centrando su interés en el aprovechamiento del espacio aéreo urbano. La tecnología de despegue vertical de aeronaves, la electrificación total y la capacidad de vuelo autónomo, ha generado en la industria aeronáutica nuevos actores que trabajan en el desarrollo de vehículos de transporte aéreo urbanos y sus infraestructuras asociadas, en el marco de un nuevo concepto: la Movilidad Aérea Urbana, o MAU, la cual requiere de nuevos espacios físicos para su desenvolvimiento, siendo aquí donde interviene la investigación proyectual, de manera de poder definir posibilidades de desarrollo de infraestructuras específicas. En el pasado de la arquitectura, la aparición de nuevos programas ha generado siempre la necesidad de volver a pensar los argumentos, las técnicas y los procesos de la disciplina. Mediante la renovación de los modos creativos y productivos se han combinado técnicas, realizado estudios tipológicos, o drásticamente pensado el grado cero de la arquitectura, para poder así afrontar el proyecto de las nuevas requisitorias de la sociedad o del medio productivo. En el caso actual, nos enfrentamos con variadas posibilidades para enfrentar el proyecto de los nuevos espacios y su integración con el ecosistema urbano. Esta variante modal de transporte contempla, básicamente: despegue, desplazamiento, aterrizaje, repostaje y mantenimiento de aeronaves y la consiguiente necesidad de recibir pasajeros, transporte terrestre, implementos y otros requerimientos físicos para promover su calidad operacional, tanto tecnológica como ambiental, en términos de la calidad del servicio y seguridad hacia las personas. Las nuevas infraestructuras derivadas las denominaremos Aero Puertos Verticales Urbanos (APVU) las cuales podrían considerarse dentro de diferentes dentro categorías proyectuales. Cabe destacar que, como hipótesis de trabajo, se asume la utilización exclusiva de taxis aéreos intraurbanos (transporte de pasajeros, no de carga) como vehículos que sirven a los APVUs, en atención al hecho de que las ciudades aumentan día a día su densidad poblacional y se enfrentan a problemas de tráfico urgentes. Pensado de esta manera, los vuelos intraurbanos serían las redes de alimentación necesarias para los APVUs fuera de las ciudades, pudiendo servir como nuevos centros de conexión interurbanos. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Desde los inicios de la actividad aérea, la arquitectura estuvo a su lado para aportar los espacios infraestructurales necesarios para dicha actividad. Hasta finales del siglo XX y comienzos del XXI el aporte proyectual desde la arquitectura estuvo abocado al desarrollo de espacios para la parte pública del sistema aeronáutico, principalmente centrado en el diseño y en la construcción de terminales aeroportuarias de pasajeros y de carga. Este camino vio evolucionar tanto a la industria aeronáutica como a los conceptos arquitectónicos desplegados, arribando a la actualidad con variados métodos de desarrollo proyectual, en una actividad considerada como parte de un sistema integral de transporte de orden mayor. Por otro lado, la concepción actual del transporte estriba en la multimodalidad con énfasis en la diversificación de medios aéreos capaces de atender nuevas demandas en cada escala de la movilidad, promoviendo la diferenciación de medios y centrando su interés en el aprovechamiento del espacio aéreo urbano. La tecnología de despegue vertical de aeronaves, la electrificación total y la capacidad de vuelo autónomo, ha generado en la industria aeronáutica nuevos actores que trabajan en el desarrollo de vehículos de transporte aéreo urbanos y sus infraestructuras asociadas, en el marco de un nuevo concepto: la Movilidad Aérea Urbana, o MAU, la cual requiere de nuevos espacios físicos para su desenvolvimiento, siendo aquí donde interviene la investigación proyectual, de manera de poder definir posibilidades de desarrollo de infraestructuras específicas. En el pasado de la arquitectura, la aparición de nuevos programas ha generado siempre la necesidad de volver a pensar los argumentos, las técnicas y los procesos de la disciplina. Mediante la renovación de los modos creativos y productivos se han combinado técnicas, realizado estudios tipológicos, o drásticamente pensado el grado cero de la arquitectura, para poder así afrontar el proyecto de las nuevas requisitorias de la sociedad o del medio productivo. En el caso actual, nos enfrentamos con variadas posibilidades para enfrentar el proyecto de los nuevos espacios y su integración con el ecosistema urbano. Esta variante modal de transporte contempla, básicamente: despegue, desplazamiento, aterrizaje, repostaje y mantenimiento de aeronaves y la consiguiente necesidad de recibir pasajeros, transporte terrestre, implementos y otros requerimientos físicos para promover su calidad operacional, tanto tecnológica como ambiental, en términos de la calidad del servicio y seguridad hacia las personas. Las nuevas infraestructuras derivadas las denominaremos Aero Puertos Verticales Urbanos (APVU) las cuales podrían considerarse dentro de diferentes dentro categorías proyectuales. Cabe destacar que, como hipótesis de trabajo, se asume la utilización exclusiva de taxis aéreos intraurbanos (transporte de pasajeros, no de carga) como vehículos que sirven a los APVUs, en atención al hecho de que las ciudades aumentan día a día su densidad poblacional y se enfrentan a problemas de tráfico urgentes. Pensado de esta manera, los vuelos intraurbanos serían las redes de alimentación necesarias para los APVUs fuera de las ciudades, pudiendo servir como nuevos centros de conexión interurbanos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141017 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141017 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4023-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140382 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 276-310 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260582507479040 |
score |
13.13397 |