Empleo del nasómetro 6200 en la evaluación fonoaudiológica de la nasalidad en infantes colombianos

Autores
Suárez Brand, Janneth; Flórez Romero, Rita; Espinosa Reyes, Paola
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Antecedentes. La medición computarizada de la nasalidad sirve a la fonoaudiología y otras disciplinas para juzgar normalidad o anormalidad en la resonancia del habla y la eficacia de tratamientos para mejorar su inteligibilidad. Objetivos. Comparar el desarrollo de la nasalidad y la nasalancia en niños hablantes del español con medidas perceptuales e instrumentales. Material y métodos. En 60 niños de tres a cinco años, estrato 2 y 3 de Bogotá, se midió nasalancia con el nasómetro 6200 Kay Elemetrics Corp compatible con IBM, nasalidad con identificación del repertorio de fonemas nasales (nasal bilabial /m/, nasal alveolar /n/ y nasal palatal /ñ/) y desarrollo fonológico en nasales con la prueba APPS en español. Resultados. El rango de nasalancia en infantes de tres a cinco años colombianos hablantes del español se ubica en el rango del 38-41% también se observó incremento discreto y continuo a medida que incrementaba la edad cronológica. Se obtuvieron altos puntajes en la desviación estándar en las mediciones de nasalancia, que pueden estar asociados con el desarrollo de fonemas nasales y otros factores como el contexto vocálico, las cualidades acústicas de la voz, las variaciones prosódicas y los cambios fisioló- gicos en las condiciones del tracto oronasal, que afectan la nasalidad de los infantes. Conclusiones. Las medidas de nasalancia en los niños y niñas del estudio, están 10% por debajo del promedio reportado en adultos hablantes del español en otros paí- ses lo que muestra la necesidad desarrollar y validar pruebas específicas para la evaluación de la nasalancia en niños hablantes del español. En general, este estudio permitió avanzar en la descripción de la nasalidad en hablantes del español desde una perspectiva de desarrollo, fenómeno de interés interdisciplinario para la fonoaudiología, la física, la medicina, la lingüística entre otras.
Background. Computerised measurement of nasality assists phonoaudiology and other disciplines to judge normality or abnormality regarding resonance when talking and the effectiveness of treatment for improving intelligibility. Objectives. Using perceptual and instrumental measurements for comparing the development of Spanishspeaking children's nasality and nasalance. Materials and methods. Nasalance was measured in 60 three- to five-year old children from strata 2 and 3 in Bogotá using an IBM-compatible 6200 Kay Elemetrics Corp nasometer, nasality was measured by using nasal phoneme repertory identification (bilabial nasal /m/, alveolar nasal /n/ and palatal nasal /ñ/) and phonological nasal development by using the APPS test in Spanish. Results. Nasalance in three to five year-old Spanishspeaking Colombian infants ranged from 38%-41%; a discrete and continuous increase was observed as chronological age advanced. High scores were obtained regarding nasalance measurement standard deviation which could have been associated with the development of nasal phonemes and other factors such as vocalic context, the voice's acoustic qualities, prosodic variations and physiological changes in oronasal tract conditions, affecting infants' nasality. Conclusions. The measurements of nasalance in boys and girls participating in the study were 10% below the average reported for adult Spanish-speakers in other countries, thereby showing the need for developing and validating specific tests for evaluating nasalance in Spanishspeaking children. This study led to advances in describing Spanish-speakers nasality from a development perspective, such phenomenon being of interdisciplinary interest in the fields of phonoaudiology, physics, medicine and linguistics.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Médicas
Colombia
Fonoaudiología
Niño
Trastornos del Lenguaje
Rehabilitación de los Trastornos del Habla y del Lenguaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29055

id SEDICI_44b8bb8f7c2831a0bb4d0e4907437254
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29055
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Empleo del nasómetro 6200 en la evaluación fonoaudiológica de la nasalidad en infantes colombianosUsing a nasometer 6200 in the phonoaudiological evaluation of nasality in Colombian infantsSuárez Brand, JannethFlórez Romero, RitaEspinosa Reyes, PaolaCiencias MédicasColombiaFonoaudiologíaNiñoTrastornos del LenguajeRehabilitación de los Trastornos del Habla y del LenguajeAntecedentes. La medición computarizada de la nasalidad sirve a la fonoaudiología y otras disciplinas para juzgar normalidad o anormalidad en la resonancia del habla y la eficacia de tratamientos para mejorar su inteligibilidad. Objetivos. Comparar el desarrollo de la nasalidad y la nasalancia en niños hablantes del español con medidas perceptuales e instrumentales. Material y métodos. En 60 niños de tres a cinco años, estrato 2 y 3 de Bogotá, se midió nasalancia con el nasómetro 6200 Kay Elemetrics Corp compatible con IBM, nasalidad con identificación del repertorio de fonemas nasales (nasal bilabial /m/, nasal alveolar /n/ y nasal palatal /ñ/) y desarrollo fonológico en nasales con la prueba APPS en español. Resultados. El rango de nasalancia en infantes de tres a cinco años colombianos hablantes del español se ubica en el rango del 38-41% también se observó incremento discreto y continuo a medida que incrementaba la edad cronológica. Se obtuvieron altos puntajes en la desviación estándar en las mediciones de nasalancia, que pueden estar asociados con el desarrollo de fonemas nasales y otros factores como el contexto vocálico, las cualidades acústicas de la voz, las variaciones prosódicas y los cambios fisioló- gicos en las condiciones del tracto oronasal, que afectan la nasalidad de los infantes. Conclusiones. Las medidas de nasalancia en los niños y niñas del estudio, están 10% por debajo del promedio reportado en adultos hablantes del español en otros paí- ses lo que muestra la necesidad desarrollar y validar pruebas específicas para la evaluación de la nasalancia en niños hablantes del español. En general, este estudio permitió avanzar en la descripción de la nasalidad en hablantes del español desde una perspectiva de desarrollo, fenómeno de interés interdisciplinario para la fonoaudiología, la física, la medicina, la lingüística entre otras.Background. Computerised measurement of nasality assists phonoaudiology and other disciplines to judge normality or abnormality regarding resonance when talking and the effectiveness of treatment for improving intelligibility. Objectives. Using perceptual and instrumental measurements for comparing the development of Spanishspeaking children's nasality and nasalance. Materials and methods. Nasalance was measured in 60 three- to five-year old children from strata 2 and 3 in Bogotá using an IBM-compatible 6200 Kay Elemetrics Corp nasometer, nasality was measured by using nasal phoneme repertory identification (bilabial nasal /m/, alveolar nasal /n/ and palatal nasal /ñ/) and phonological nasal development by using the APPS test in Spanish. Results. Nasalance in three to five year-old Spanishspeaking Colombian infants ranged from 38%-41%; a discrete and continuous increase was observed as chronological age advanced. High scores were obtained regarding nasalance measurement standard deviation which could have been associated with the development of nasal phonemes and other factors such as vocalic context, the voice's acoustic qualities, prosodic variations and physiological changes in oronasal tract conditions, affecting infants' nasality. Conclusions. The measurements of nasalance in boys and girls participating in the study were 10% below the average reported for adult Spanish-speakers in other countries, thereby showing the need for developing and validating specific tests for evaluating nasalance in Spanishspeaking children. This study led to advances in describing Spanish-speakers nasality from a development perspective, such phenomenon being of interdisciplinary interest in the fields of phonoaudiology, physics, medicine and linguistics.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf245-254http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29055spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/26460info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0120-0011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:49:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29055Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:49:46.98SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Empleo del nasómetro 6200 en la evaluación fonoaudiológica de la nasalidad en infantes colombianos
Using a nasometer 6200 in the phonoaudiological evaluation of nasality in Colombian infants
title Empleo del nasómetro 6200 en la evaluación fonoaudiológica de la nasalidad en infantes colombianos
spellingShingle Empleo del nasómetro 6200 en la evaluación fonoaudiológica de la nasalidad en infantes colombianos
Suárez Brand, Janneth
Ciencias Médicas
Colombia
Fonoaudiología
Niño
Trastornos del Lenguaje
Rehabilitación de los Trastornos del Habla y del Lenguaje
title_short Empleo del nasómetro 6200 en la evaluación fonoaudiológica de la nasalidad en infantes colombianos
title_full Empleo del nasómetro 6200 en la evaluación fonoaudiológica de la nasalidad en infantes colombianos
title_fullStr Empleo del nasómetro 6200 en la evaluación fonoaudiológica de la nasalidad en infantes colombianos
title_full_unstemmed Empleo del nasómetro 6200 en la evaluación fonoaudiológica de la nasalidad en infantes colombianos
title_sort Empleo del nasómetro 6200 en la evaluación fonoaudiológica de la nasalidad en infantes colombianos
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez Brand, Janneth
Flórez Romero, Rita
Espinosa Reyes, Paola
author Suárez Brand, Janneth
author_facet Suárez Brand, Janneth
Flórez Romero, Rita
Espinosa Reyes, Paola
author_role author
author2 Flórez Romero, Rita
Espinosa Reyes, Paola
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Colombia
Fonoaudiología
Niño
Trastornos del Lenguaje
Rehabilitación de los Trastornos del Habla y del Lenguaje
topic Ciencias Médicas
Colombia
Fonoaudiología
Niño
Trastornos del Lenguaje
Rehabilitación de los Trastornos del Habla y del Lenguaje
dc.description.none.fl_txt_mv Antecedentes. La medición computarizada de la nasalidad sirve a la fonoaudiología y otras disciplinas para juzgar normalidad o anormalidad en la resonancia del habla y la eficacia de tratamientos para mejorar su inteligibilidad. Objetivos. Comparar el desarrollo de la nasalidad y la nasalancia en niños hablantes del español con medidas perceptuales e instrumentales. Material y métodos. En 60 niños de tres a cinco años, estrato 2 y 3 de Bogotá, se midió nasalancia con el nasómetro 6200 Kay Elemetrics Corp compatible con IBM, nasalidad con identificación del repertorio de fonemas nasales (nasal bilabial /m/, nasal alveolar /n/ y nasal palatal /ñ/) y desarrollo fonológico en nasales con la prueba APPS en español. Resultados. El rango de nasalancia en infantes de tres a cinco años colombianos hablantes del español se ubica en el rango del 38-41% también se observó incremento discreto y continuo a medida que incrementaba la edad cronológica. Se obtuvieron altos puntajes en la desviación estándar en las mediciones de nasalancia, que pueden estar asociados con el desarrollo de fonemas nasales y otros factores como el contexto vocálico, las cualidades acústicas de la voz, las variaciones prosódicas y los cambios fisioló- gicos en las condiciones del tracto oronasal, que afectan la nasalidad de los infantes. Conclusiones. Las medidas de nasalancia en los niños y niñas del estudio, están 10% por debajo del promedio reportado en adultos hablantes del español en otros paí- ses lo que muestra la necesidad desarrollar y validar pruebas específicas para la evaluación de la nasalancia en niños hablantes del español. En general, este estudio permitió avanzar en la descripción de la nasalidad en hablantes del español desde una perspectiva de desarrollo, fenómeno de interés interdisciplinario para la fonoaudiología, la física, la medicina, la lingüística entre otras.
Background. Computerised measurement of nasality assists phonoaudiology and other disciplines to judge normality or abnormality regarding resonance when talking and the effectiveness of treatment for improving intelligibility. Objectives. Using perceptual and instrumental measurements for comparing the development of Spanishspeaking children's nasality and nasalance. Materials and methods. Nasalance was measured in 60 three- to five-year old children from strata 2 and 3 in Bogotá using an IBM-compatible 6200 Kay Elemetrics Corp nasometer, nasality was measured by using nasal phoneme repertory identification (bilabial nasal /m/, alveolar nasal /n/ and palatal nasal /ñ/) and phonological nasal development by using the APPS test in Spanish. Results. Nasalance in three to five year-old Spanishspeaking Colombian infants ranged from 38%-41%; a discrete and continuous increase was observed as chronological age advanced. High scores were obtained regarding nasalance measurement standard deviation which could have been associated with the development of nasal phonemes and other factors such as vocalic context, the voice's acoustic qualities, prosodic variations and physiological changes in oronasal tract conditions, affecting infants' nasality. Conclusions. The measurements of nasalance in boys and girls participating in the study were 10% below the average reported for adult Spanish-speakers in other countries, thereby showing the need for developing and validating specific tests for evaluating nasalance in Spanishspeaking children. This study led to advances in describing Spanish-speakers nasality from a development perspective, such phenomenon being of interdisciplinary interest in the fields of phonoaudiology, physics, medicine and linguistics.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Antecedentes. La medición computarizada de la nasalidad sirve a la fonoaudiología y otras disciplinas para juzgar normalidad o anormalidad en la resonancia del habla y la eficacia de tratamientos para mejorar su inteligibilidad. Objetivos. Comparar el desarrollo de la nasalidad y la nasalancia en niños hablantes del español con medidas perceptuales e instrumentales. Material y métodos. En 60 niños de tres a cinco años, estrato 2 y 3 de Bogotá, se midió nasalancia con el nasómetro 6200 Kay Elemetrics Corp compatible con IBM, nasalidad con identificación del repertorio de fonemas nasales (nasal bilabial /m/, nasal alveolar /n/ y nasal palatal /ñ/) y desarrollo fonológico en nasales con la prueba APPS en español. Resultados. El rango de nasalancia en infantes de tres a cinco años colombianos hablantes del español se ubica en el rango del 38-41% también se observó incremento discreto y continuo a medida que incrementaba la edad cronológica. Se obtuvieron altos puntajes en la desviación estándar en las mediciones de nasalancia, que pueden estar asociados con el desarrollo de fonemas nasales y otros factores como el contexto vocálico, las cualidades acústicas de la voz, las variaciones prosódicas y los cambios fisioló- gicos en las condiciones del tracto oronasal, que afectan la nasalidad de los infantes. Conclusiones. Las medidas de nasalancia en los niños y niñas del estudio, están 10% por debajo del promedio reportado en adultos hablantes del español en otros paí- ses lo que muestra la necesidad desarrollar y validar pruebas específicas para la evaluación de la nasalancia en niños hablantes del español. En general, este estudio permitió avanzar en la descripción de la nasalidad en hablantes del español desde una perspectiva de desarrollo, fenómeno de interés interdisciplinario para la fonoaudiología, la física, la medicina, la lingüística entre otras.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29055
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29055
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/26460
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0120-0011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
245-254
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063929696976896
score 13.22299