Modernidad/colonialidad (pedagógica) en la formación docente inicial y enseñanza de inglés : Diseño de materiales decoloniales ad hoc y lengua otra como lugares de enunciación geoc...

Autores
Baum, Graciela
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Speranza, Adriana Albina María
Descripción
Esta tesis revisa el fenómeno de doble faz modernidad / colonialidad, especialmente en términos pedagógicos, es decir de colonialidad pedagógica, dado que se interesa por las relaciones entre “el” inglés -su imperialismo y colonialismo lingüísticos, y su colonialidad lingüística global- y la enseñanza de y la formación docente inicial en inglés en contextos exolingües angloaprendientes no nativos, en este caso el argentino. Indaga en los modos de control y gestión, es decir de dominación, que “el inglés” ejerce dentro y fuera de los espacios educativos formales, pero especialmente en estos últimos en tanto dispositivos disciplinadores de matriz moderna eurocéntrica cuya lengua de enunciación / (de)formación es “el” inglés. Explora la posibilidad de ocupar un lugar geocorpopolítico de enunciación en los ámbitos de enseñanza y formación arriba mencionados, a partir de una reconceptualización del inglés como lengua otra, y del diseño de materiales de enseñanza decoloniales ad hoc. En este sentido propone una alter-metodología que andamia los procesos de creación a partir de la centralidad de las ideas de constitución, destitución y reconstitución en diálogo con el tándem modernidad / colonialidad / decolonialidad. Esto en función de un fuerte arraigo teórico-político-pedagógico que instancia la enseñanza de y la formación inicial en inglés desde la conciencia crítica de la colonialidad (pedagógica) sin dejar de mediar las herramientas didácticas que asisten los procesos de aprendizaje lingüísticos, gramaticales y discursivos. Ofrece un corpus de materiales de enseñanza decoloniales ad hoc diseñados en este sentipensamiento y a partir de esta metodología, en el que concurren la perspectiva decolonial, la mirada crítica respecto del poder colonial performativo-subjetivante y epistemicida de “el” inglés en tanto que lengua moderna colonial por antonomasia, así como el poder liberador, reconstitutivo y sanador de los pueblos de Abya Yala.
Magister en Lingüística
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Modernidad
Colonialidad
Lugar de enunciación
Inglés lengua otra
Materiales de enseñanza ad hoc
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178614

id SEDICI_4486cab8d17a5bd05e500ad4c3bd3558
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178614
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modernidad/colonialidad (pedagógica) en la formación docente inicial y enseñanza de inglés : Diseño de materiales decoloniales ad hoc y lengua otra como lugares de enunciación geocorpopolíticosBaum, GracielaLetrasModernidadColonialidadLugar de enunciaciónInglés lengua otraMateriales de enseñanza ad hocEsta tesis revisa el fenómeno de doble faz modernidad / colonialidad, especialmente en términos pedagógicos, es decir de colonialidad pedagógica, dado que se interesa por las relaciones entre “el” inglés -su imperialismo y colonialismo lingüísticos, y su colonialidad lingüística global- y la enseñanza de y la formación docente inicial en inglés en contextos exolingües angloaprendientes no nativos, en este caso el argentino. Indaga en los modos de control y gestión, es decir de dominación, que “el inglés” ejerce dentro y fuera de los espacios educativos formales, pero especialmente en estos últimos en tanto dispositivos disciplinadores de matriz moderna eurocéntrica cuya lengua de enunciación / (de)formación es “el” inglés. Explora la posibilidad de ocupar un lugar geocorpopolítico de enunciación en los ámbitos de enseñanza y formación arriba mencionados, a partir de una reconceptualización del inglés como lengua otra, y del diseño de materiales de enseñanza decoloniales ad hoc. En este sentido propone una alter-metodología que andamia los procesos de creación a partir de la centralidad de las ideas de constitución, destitución y reconstitución en diálogo con el tándem modernidad / colonialidad / decolonialidad. Esto en función de un fuerte arraigo teórico-político-pedagógico que instancia la enseñanza de y la formación inicial en inglés desde la conciencia crítica de la colonialidad (pedagógica) sin dejar de mediar las herramientas didácticas que asisten los procesos de aprendizaje lingüísticos, gramaticales y discursivos. Ofrece un corpus de materiales de enseñanza decoloniales ad hoc diseñados en este sentipensamiento y a partir de esta metodología, en el que concurren la perspectiva decolonial, la mirada crítica respecto del poder colonial performativo-subjetivante y epistemicida de “el” inglés en tanto que lengua moderna colonial por antonomasia, así como el poder liberador, reconstitutivo y sanador de los pueblos de Abya Yala.Magister en LingüísticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSperanza, Adriana Albina María2025-04-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178614https://doi.org/10.35537/10915/178614spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:30:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178614Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:30:59.304SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modernidad/colonialidad (pedagógica) en la formación docente inicial y enseñanza de inglés : Diseño de materiales decoloniales ad hoc y lengua otra como lugares de enunciación geocorpopolíticos
title Modernidad/colonialidad (pedagógica) en la formación docente inicial y enseñanza de inglés : Diseño de materiales decoloniales ad hoc y lengua otra como lugares de enunciación geocorpopolíticos
spellingShingle Modernidad/colonialidad (pedagógica) en la formación docente inicial y enseñanza de inglés : Diseño de materiales decoloniales ad hoc y lengua otra como lugares de enunciación geocorpopolíticos
Baum, Graciela
Letras
Modernidad
Colonialidad
Lugar de enunciación
Inglés lengua otra
Materiales de enseñanza ad hoc
title_short Modernidad/colonialidad (pedagógica) en la formación docente inicial y enseñanza de inglés : Diseño de materiales decoloniales ad hoc y lengua otra como lugares de enunciación geocorpopolíticos
title_full Modernidad/colonialidad (pedagógica) en la formación docente inicial y enseñanza de inglés : Diseño de materiales decoloniales ad hoc y lengua otra como lugares de enunciación geocorpopolíticos
title_fullStr Modernidad/colonialidad (pedagógica) en la formación docente inicial y enseñanza de inglés : Diseño de materiales decoloniales ad hoc y lengua otra como lugares de enunciación geocorpopolíticos
title_full_unstemmed Modernidad/colonialidad (pedagógica) en la formación docente inicial y enseñanza de inglés : Diseño de materiales decoloniales ad hoc y lengua otra como lugares de enunciación geocorpopolíticos
title_sort Modernidad/colonialidad (pedagógica) en la formación docente inicial y enseñanza de inglés : Diseño de materiales decoloniales ad hoc y lengua otra como lugares de enunciación geocorpopolíticos
dc.creator.none.fl_str_mv Baum, Graciela
author Baum, Graciela
author_facet Baum, Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Speranza, Adriana Albina María
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Modernidad
Colonialidad
Lugar de enunciación
Inglés lengua otra
Materiales de enseñanza ad hoc
topic Letras
Modernidad
Colonialidad
Lugar de enunciación
Inglés lengua otra
Materiales de enseñanza ad hoc
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis revisa el fenómeno de doble faz modernidad / colonialidad, especialmente en términos pedagógicos, es decir de colonialidad pedagógica, dado que se interesa por las relaciones entre “el” inglés -su imperialismo y colonialismo lingüísticos, y su colonialidad lingüística global- y la enseñanza de y la formación docente inicial en inglés en contextos exolingües angloaprendientes no nativos, en este caso el argentino. Indaga en los modos de control y gestión, es decir de dominación, que “el inglés” ejerce dentro y fuera de los espacios educativos formales, pero especialmente en estos últimos en tanto dispositivos disciplinadores de matriz moderna eurocéntrica cuya lengua de enunciación / (de)formación es “el” inglés. Explora la posibilidad de ocupar un lugar geocorpopolítico de enunciación en los ámbitos de enseñanza y formación arriba mencionados, a partir de una reconceptualización del inglés como lengua otra, y del diseño de materiales de enseñanza decoloniales ad hoc. En este sentido propone una alter-metodología que andamia los procesos de creación a partir de la centralidad de las ideas de constitución, destitución y reconstitución en diálogo con el tándem modernidad / colonialidad / decolonialidad. Esto en función de un fuerte arraigo teórico-político-pedagógico que instancia la enseñanza de y la formación inicial en inglés desde la conciencia crítica de la colonialidad (pedagógica) sin dejar de mediar las herramientas didácticas que asisten los procesos de aprendizaje lingüísticos, gramaticales y discursivos. Ofrece un corpus de materiales de enseñanza decoloniales ad hoc diseñados en este sentipensamiento y a partir de esta metodología, en el que concurren la perspectiva decolonial, la mirada crítica respecto del poder colonial performativo-subjetivante y epistemicida de “el” inglés en tanto que lengua moderna colonial por antonomasia, así como el poder liberador, reconstitutivo y sanador de los pueblos de Abya Yala.
Magister en Lingüística
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis revisa el fenómeno de doble faz modernidad / colonialidad, especialmente en términos pedagógicos, es decir de colonialidad pedagógica, dado que se interesa por las relaciones entre “el” inglés -su imperialismo y colonialismo lingüísticos, y su colonialidad lingüística global- y la enseñanza de y la formación docente inicial en inglés en contextos exolingües angloaprendientes no nativos, en este caso el argentino. Indaga en los modos de control y gestión, es decir de dominación, que “el inglés” ejerce dentro y fuera de los espacios educativos formales, pero especialmente en estos últimos en tanto dispositivos disciplinadores de matriz moderna eurocéntrica cuya lengua de enunciación / (de)formación es “el” inglés. Explora la posibilidad de ocupar un lugar geocorpopolítico de enunciación en los ámbitos de enseñanza y formación arriba mencionados, a partir de una reconceptualización del inglés como lengua otra, y del diseño de materiales de enseñanza decoloniales ad hoc. En este sentido propone una alter-metodología que andamia los procesos de creación a partir de la centralidad de las ideas de constitución, destitución y reconstitución en diálogo con el tándem modernidad / colonialidad / decolonialidad. Esto en función de un fuerte arraigo teórico-político-pedagógico que instancia la enseñanza de y la formación inicial en inglés desde la conciencia crítica de la colonialidad (pedagógica) sin dejar de mediar las herramientas didácticas que asisten los procesos de aprendizaje lingüísticos, gramaticales y discursivos. Ofrece un corpus de materiales de enseñanza decoloniales ad hoc diseñados en este sentipensamiento y a partir de esta metodología, en el que concurren la perspectiva decolonial, la mirada crítica respecto del poder colonial performativo-subjetivante y epistemicida de “el” inglés en tanto que lengua moderna colonial por antonomasia, así como el poder liberador, reconstitutivo y sanador de los pueblos de Abya Yala.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178614
https://doi.org/10.35537/10915/178614
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178614
https://doi.org/10.35537/10915/178614
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533108908916736
score 12.493442