Aspectos actuales en los estudios de la física de nubes
- Autores
- Caimi, Emilio A.
- Año de publicación
- 1981
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diversas reacciones químicas entre gases de la atmósfera dan por resultado partículas sólidas solubles. Son de especial interés las que originan partículas de nitrato a partir del NO y el y las que dan lugar a partículas de sulfatos solubles. Estas últimas difieren según que las reacciones sucedan en la tropósfera, en el interior de gotas de nubes o en la estratósfera. El origen común para todas las reacciones que conducen a la formación de partículas de sulfatos es la oxidación del SO₂ a SO₃ sea por la acción del C (oxígeno atómico), del C₃, y en el interior de las gotas de nubes por la presencia de iones de metales pesados y NH₃ que catalizan la transformación de SO₃ en SO₄. La concentración de partículas de hielo en algunas nubes cuyo tope está por encima del nivel de 0°C es varios órdenes superior a la que podría esperarse considerando la de los núcleos de congelación a la temperatura del tope. Para explicar este hecho se sugiere varios mecanismos productores de partículas secundarias de hielo; a) fractura mecánica de los cristales frágiles; b) desprendimierto de astillas durante el crecimiento escarchado de las partículas; c) ruptura y fragmentación de gotas sobrenfriadas que congelan. Algunas especies de bacterias que se desarrollan en lechos de rojas en descomposición o en el plankton marino, son capaces de actuar como núcleos de congelación e temperaturas tan altas como -1,3°C. Probablemente esas bacterias reducen la resistencia de las plantas a las heladas. Son alentadoras las experiencias de protección de algunas cosechas realizadas empleando bactericidas. El crecimiento de gotas por coelescencia puede tratarse a través de tres modeles: continuo, estocástico y cuasiestocástico. En todos se hace use de la Punción ” núcleo de colección K (a₁,a₂) = K (a₁+a₂)² Ec (u₁-u₂). Se plantea la conveniencia de utilizar otros núcleos para el caso de que las gotas que coalescen sean del mismo tamaño.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas - Materia
-
Física
Física de nubes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134921
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_446a1fa5cf7c043a12b39f6f2c311524 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134921 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aspectos actuales en los estudios de la física de nubesCaimi, Emilio A.FísicaFísica de nubesDiversas reacciones químicas entre gases de la atmósfera dan por resultado partículas sólidas solubles. Son de especial interés las que originan partículas de nitrato a partir del NO y el y las que dan lugar a partículas de sulfatos solubles. Estas últimas difieren según que las reacciones sucedan en la tropósfera, en el interior de gotas de nubes o en la estratósfera. El origen común para todas las reacciones que conducen a la formación de partículas de sulfatos es la oxidación del SO₂ a SO₃ sea por la acción del C (oxígeno atómico), del C₃, y en el interior de las gotas de nubes por la presencia de iones de metales pesados y NH₃ que catalizan la transformación de SO₃ en SO₄. La concentración de partículas de hielo en algunas nubes cuyo tope está por encima del nivel de 0°C es varios órdenes superior a la que podría esperarse considerando la de los núcleos de congelación a la temperatura del tope. Para explicar este hecho se sugiere varios mecanismos productores de partículas secundarias de hielo; a) fractura mecánica de los cristales frágiles; b) desprendimierto de astillas durante el crecimiento escarchado de las partículas; c) ruptura y fragmentación de gotas sobrenfriadas que congelan. Algunas especies de bacterias que se desarrollan en lechos de rojas en descomposición o en el plankton marino, son capaces de actuar como núcleos de congelación e temperaturas tan altas como -1,3°C. Probablemente esas bacterias reducen la resistencia de las plantas a las heladas. Son alentadoras las experiencias de protección de algunas cosechas realizadas empleando bactericidas. El crecimiento de gotas por coelescencia puede tratarse a través de tres modeles: continuo, estocástico y cuasiestocástico. En todos se hace use de la Punción ” núcleo de colección K (a₁,a₂) = K (a₁+a₂)² Ec (u₁-u₂). Se plantea la conveniencia de utilizar otros núcleos para el caso de que las gotas que coalescen sean del mismo tamaño.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas1981info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-22http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134921spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134921Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:50.708SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos actuales en los estudios de la física de nubes |
title |
Aspectos actuales en los estudios de la física de nubes |
spellingShingle |
Aspectos actuales en los estudios de la física de nubes Caimi, Emilio A. Física Física de nubes |
title_short |
Aspectos actuales en los estudios de la física de nubes |
title_full |
Aspectos actuales en los estudios de la física de nubes |
title_fullStr |
Aspectos actuales en los estudios de la física de nubes |
title_full_unstemmed |
Aspectos actuales en los estudios de la física de nubes |
title_sort |
Aspectos actuales en los estudios de la física de nubes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caimi, Emilio A. |
author |
Caimi, Emilio A. |
author_facet |
Caimi, Emilio A. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Física Física de nubes |
topic |
Física Física de nubes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diversas reacciones químicas entre gases de la atmósfera dan por resultado partículas sólidas solubles. Son de especial interés las que originan partículas de nitrato a partir del NO y el y las que dan lugar a partículas de sulfatos solubles. Estas últimas difieren según que las reacciones sucedan en la tropósfera, en el interior de gotas de nubes o en la estratósfera. El origen común para todas las reacciones que conducen a la formación de partículas de sulfatos es la oxidación del SO₂ a SO₃ sea por la acción del C (oxígeno atómico), del C₃, y en el interior de las gotas de nubes por la presencia de iones de metales pesados y NH₃ que catalizan la transformación de SO₃ en SO₄. La concentración de partículas de hielo en algunas nubes cuyo tope está por encima del nivel de 0°C es varios órdenes superior a la que podría esperarse considerando la de los núcleos de congelación a la temperatura del tope. Para explicar este hecho se sugiere varios mecanismos productores de partículas secundarias de hielo; a) fractura mecánica de los cristales frágiles; b) desprendimierto de astillas durante el crecimiento escarchado de las partículas; c) ruptura y fragmentación de gotas sobrenfriadas que congelan. Algunas especies de bacterias que se desarrollan en lechos de rojas en descomposición o en el plankton marino, son capaces de actuar como núcleos de congelación e temperaturas tan altas como -1,3°C. Probablemente esas bacterias reducen la resistencia de las plantas a las heladas. Son alentadoras las experiencias de protección de algunas cosechas realizadas empleando bactericidas. El crecimiento de gotas por coelescencia puede tratarse a través de tres modeles: continuo, estocástico y cuasiestocástico. En todos se hace use de la Punción ” núcleo de colección K (a₁,a₂) = K (a₁+a₂)² Ec (u₁-u₂). Se plantea la conveniencia de utilizar otros núcleos para el caso de que las gotas que coalescen sean del mismo tamaño. Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
description |
Diversas reacciones químicas entre gases de la atmósfera dan por resultado partículas sólidas solubles. Son de especial interés las que originan partículas de nitrato a partir del NO y el y las que dan lugar a partículas de sulfatos solubles. Estas últimas difieren según que las reacciones sucedan en la tropósfera, en el interior de gotas de nubes o en la estratósfera. El origen común para todas las reacciones que conducen a la formación de partículas de sulfatos es la oxidación del SO₂ a SO₃ sea por la acción del C (oxígeno atómico), del C₃, y en el interior de las gotas de nubes por la presencia de iones de metales pesados y NH₃ que catalizan la transformación de SO₃ en SO₄. La concentración de partículas de hielo en algunas nubes cuyo tope está por encima del nivel de 0°C es varios órdenes superior a la que podría esperarse considerando la de los núcleos de congelación a la temperatura del tope. Para explicar este hecho se sugiere varios mecanismos productores de partículas secundarias de hielo; a) fractura mecánica de los cristales frágiles; b) desprendimierto de astillas durante el crecimiento escarchado de las partículas; c) ruptura y fragmentación de gotas sobrenfriadas que congelan. Algunas especies de bacterias que se desarrollan en lechos de rojas en descomposición o en el plankton marino, son capaces de actuar como núcleos de congelación e temperaturas tan altas como -1,3°C. Probablemente esas bacterias reducen la resistencia de las plantas a las heladas. Son alentadoras las experiencias de protección de algunas cosechas realizadas empleando bactericidas. El crecimiento de gotas por coelescencia puede tratarse a través de tres modeles: continuo, estocástico y cuasiestocástico. En todos se hace use de la Punción ” núcleo de colección K (a₁,a₂) = K (a₁+a₂)² Ec (u₁-u₂). Se plantea la conveniencia de utilizar otros núcleos para el caso de que las gotas que coalescen sean del mismo tamaño. |
publishDate |
1981 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1981 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134921 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134921 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1-22 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064309165096961 |
score |
12.891075 |