Gaitán: entre la sacralización y la satanización de su muerte : Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953

Autores
Salazar Rodríguez, Paula Andrea
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bisso, Andrés
Descripción
La presente investigación está basada en el asesinato del líder liberal, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, el 9 de abril de 1948, cuyo suceso marcó la segunda mitad del siglo XX en Colombia y actualmente sigue teniendo notables repercusiones en el acontecer político y social del país. No obstante, pese al acervo documental que se encuentra de este hecho histórico y que ha sido rastreado en esta tesis, son los usos políticos de esta muerte la perspectiva analítica elegida, puesto que, representa otra mirada investigativa que no ha sido trabajada. Incluso, nuestro estudio es mucho más preciso en cuanto a las dinámicas, estrategias y mecanismos que demuestran los usos de ese pasado en el oficialismo y la oposición como un intento de política más partidaria específicamente en el periodo de 1948 a 1953. Además, el cuerpo de la tesis demuestra cómo los hechos violentos que acompañaron su deceso, posteriormente nombrado como el Bogotazo, ha jugado en detrimento de su figura y su legado. Sin embargo, le siguen dando vigencia a Gaitán, activando una serie de estrategias simbólicas de disputa por el poder, además de darle una resignificación a este episodio, convirtiéndolo en centro neurálgico de la disputa por el pasado y por los significados de la violencia en Colombia. Así pues, los usos políticos de esta muerte se encuentran desarrollados en cuatro capítulos, el primero de ellos como pasaje historiográfico; los tres capítulos siguientes, trabajan el comportamiento post mortem de la multitud, los partidos políticos, su familia, la prensa, entre otros. Y por último, se encuentra un ápice de las conmemoraciones, en el intento de conectar pasado y presente, dado que desde el 2012 en el gobierno de Juan Manuel Santos, el 9 de abril, es usado como una fecha conmemorativa para darle legitimación al proceso de paz entre dicho gobierno y la guerrilla más antigua del país las FARC, continuando así los diferentes sentidos y disputas por el pasado.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Colombia
Jorge Eliécer Gaitán, 9 de abril de 1948, Bogotazo, usos políticos de la muerte, usos del pasado, post mortem, violencia en Colombia
politización
líderes
violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64033

id SEDICI_4453b385e4dc6ada618bfc7a9aa26dd9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64033
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Gaitán: entre la sacralización y la satanización de su muerte : Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953Salazar Rodríguez, Paula AndreaHistoriaColombiaJorge Eliécer Gaitán, 9 de abril de 1948, Bogotazo, usos políticos de la muerte, usos del pasado, post mortem, violencia en ColombiapolitizaciónlíderesviolenciaLa presente investigación está basada en el asesinato del líder liberal, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, el 9 de abril de 1948, cuyo suceso marcó la segunda mitad del siglo XX en Colombia y actualmente sigue teniendo notables repercusiones en el acontecer político y social del país. No obstante, pese al acervo documental que se encuentra de este hecho histórico y que ha sido rastreado en esta tesis, son los usos políticos de esta muerte la perspectiva analítica elegida, puesto que, representa otra mirada investigativa que no ha sido trabajada. Incluso, nuestro estudio es mucho más preciso en cuanto a las dinámicas, estrategias y mecanismos que demuestran los usos de ese pasado en el oficialismo y la oposición como un intento de política más partidaria específicamente en el periodo de 1948 a 1953. Además, el cuerpo de la tesis demuestra cómo los hechos violentos que acompañaron su deceso, posteriormente nombrado como el Bogotazo, ha jugado en detrimento de su figura y su legado. Sin embargo, le siguen dando vigencia a Gaitán, activando una serie de estrategias simbólicas de disputa por el poder, además de darle una resignificación a este episodio, convirtiéndolo en centro neurálgico de la disputa por el pasado y por los significados de la violencia en Colombia. Así pues, los usos políticos de esta muerte se encuentran desarrollados en cuatro capítulos, el primero de ellos como pasaje historiográfico; los tres capítulos siguientes, trabajan el comportamiento post mortem de la multitud, los partidos políticos, su familia, la prensa, entre otros. Y por último, se encuentra un ápice de las conmemoraciones, en el intento de conectar pasado y presente, dado que desde el 2012 en el gobierno de Juan Manuel Santos, el 9 de abril, es usado como una fecha conmemorativa para darle legitimación al proceso de paz entre dicho gobierno y la guerrilla más antigua del país las FARC, continuando así los diferentes sentidos y disputas por el pasado.Magister en Historia y MemoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBisso, Andrés2017-12-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64033https://doi.org/10.35537/10915/64033spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64033Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:07.255SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gaitán: entre la sacralización y la satanización de su muerte : Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953
title Gaitán: entre la sacralización y la satanización de su muerte : Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953
spellingShingle Gaitán: entre la sacralización y la satanización de su muerte : Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953
Salazar Rodríguez, Paula Andrea
Historia
Colombia
Jorge Eliécer Gaitán, 9 de abril de 1948, Bogotazo, usos políticos de la muerte, usos del pasado, post mortem, violencia en Colombia
politización
líderes
violencia
title_short Gaitán: entre la sacralización y la satanización de su muerte : Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953
title_full Gaitán: entre la sacralización y la satanización de su muerte : Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953
title_fullStr Gaitán: entre la sacralización y la satanización de su muerte : Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953
title_full_unstemmed Gaitán: entre la sacralización y la satanización de su muerte : Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953
title_sort Gaitán: entre la sacralización y la satanización de su muerte : Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar Rodríguez, Paula Andrea
author Salazar Rodríguez, Paula Andrea
author_facet Salazar Rodríguez, Paula Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bisso, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Colombia
Jorge Eliécer Gaitán, 9 de abril de 1948, Bogotazo, usos políticos de la muerte, usos del pasado, post mortem, violencia en Colombia
politización
líderes
violencia
topic Historia
Colombia
Jorge Eliécer Gaitán, 9 de abril de 1948, Bogotazo, usos políticos de la muerte, usos del pasado, post mortem, violencia en Colombia
politización
líderes
violencia
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación está basada en el asesinato del líder liberal, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, el 9 de abril de 1948, cuyo suceso marcó la segunda mitad del siglo XX en Colombia y actualmente sigue teniendo notables repercusiones en el acontecer político y social del país. No obstante, pese al acervo documental que se encuentra de este hecho histórico y que ha sido rastreado en esta tesis, son los usos políticos de esta muerte la perspectiva analítica elegida, puesto que, representa otra mirada investigativa que no ha sido trabajada. Incluso, nuestro estudio es mucho más preciso en cuanto a las dinámicas, estrategias y mecanismos que demuestran los usos de ese pasado en el oficialismo y la oposición como un intento de política más partidaria específicamente en el periodo de 1948 a 1953. Además, el cuerpo de la tesis demuestra cómo los hechos violentos que acompañaron su deceso, posteriormente nombrado como el Bogotazo, ha jugado en detrimento de su figura y su legado. Sin embargo, le siguen dando vigencia a Gaitán, activando una serie de estrategias simbólicas de disputa por el poder, además de darle una resignificación a este episodio, convirtiéndolo en centro neurálgico de la disputa por el pasado y por los significados de la violencia en Colombia. Así pues, los usos políticos de esta muerte se encuentran desarrollados en cuatro capítulos, el primero de ellos como pasaje historiográfico; los tres capítulos siguientes, trabajan el comportamiento post mortem de la multitud, los partidos políticos, su familia, la prensa, entre otros. Y por último, se encuentra un ápice de las conmemoraciones, en el intento de conectar pasado y presente, dado que desde el 2012 en el gobierno de Juan Manuel Santos, el 9 de abril, es usado como una fecha conmemorativa para darle legitimación al proceso de paz entre dicho gobierno y la guerrilla más antigua del país las FARC, continuando así los diferentes sentidos y disputas por el pasado.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente investigación está basada en el asesinato del líder liberal, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, el 9 de abril de 1948, cuyo suceso marcó la segunda mitad del siglo XX en Colombia y actualmente sigue teniendo notables repercusiones en el acontecer político y social del país. No obstante, pese al acervo documental que se encuentra de este hecho histórico y que ha sido rastreado en esta tesis, son los usos políticos de esta muerte la perspectiva analítica elegida, puesto que, representa otra mirada investigativa que no ha sido trabajada. Incluso, nuestro estudio es mucho más preciso en cuanto a las dinámicas, estrategias y mecanismos que demuestran los usos de ese pasado en el oficialismo y la oposición como un intento de política más partidaria específicamente en el periodo de 1948 a 1953. Además, el cuerpo de la tesis demuestra cómo los hechos violentos que acompañaron su deceso, posteriormente nombrado como el Bogotazo, ha jugado en detrimento de su figura y su legado. Sin embargo, le siguen dando vigencia a Gaitán, activando una serie de estrategias simbólicas de disputa por el poder, además de darle una resignificación a este episodio, convirtiéndolo en centro neurálgico de la disputa por el pasado y por los significados de la violencia en Colombia. Así pues, los usos políticos de esta muerte se encuentran desarrollados en cuatro capítulos, el primero de ellos como pasaje historiográfico; los tres capítulos siguientes, trabajan el comportamiento post mortem de la multitud, los partidos políticos, su familia, la prensa, entre otros. Y por último, se encuentra un ápice de las conmemoraciones, en el intento de conectar pasado y presente, dado que desde el 2012 en el gobierno de Juan Manuel Santos, el 9 de abril, es usado como una fecha conmemorativa para darle legitimación al proceso de paz entre dicho gobierno y la guerrilla más antigua del país las FARC, continuando así los diferentes sentidos y disputas por el pasado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64033
https://doi.org/10.35537/10915/64033
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64033
https://doi.org/10.35537/10915/64033
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260277745156096
score 13.13397