¿Políticas de inclusión digital a la latinoamericana? : Los casos de Argentina, Colombia y Uruguay en perspectiva comparada

Autores
Cubillos Vargas, Diana Alexandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benítez Larghi, Sebastián
Descripción
Esta tesis propone realizar un análisis comparativo de las políticas públicas de inclusión digital de tres países de América Latina: Argentina, Colombia y Uruguay, con el objetivo de determinar si existe o no, una política de inclusión digital a la latinoamericana, cuáles son sus homogeneidades, diferencias y características. Para esto, se analiza de forma cualitativa, tres programas gubernamentales, diferentes y representativos de cada país: Conectar Igualdad, Computadores para Educar y Plan Ceibal desde 2010 a 2015. Las técnicas de investigación utilizadas para analizar estos programas estarán centradas en investigaciones bibliográficas y teóricas, informes emitidos por cada programa, y entrevistas a actores intervinientes. Todo esto bajo tres etapas de análisis que permiten responder al cuestionamiento de la tesis. La primera etapa de Diseño compuesta por diversos elementos como: actores intervinientes que participan, representaciones; objetivos propuestos; conceptos teóricos sobre los cuáles se sostienen (cómo conciben brecha digital, tecnología, educación, inclusión digital y apropiación) y líneas estratégicas propuestas por el programa. La segunda etapa llamada de Implementación formada por los tipos de recursos provistos (infraestructura, hardware, software, contenido y formación); y los cambios durante la implementación. Finalmente la etapa de Evaluación con: tipo de evaluaciones, diagnósticos, metodología y diseños de evaluación; objetivos evaluativos, tipos de indicadores; logros y resultados alcanzados. Dicho análisis permitió determinar algunos hallazgos en el cual la existencia de una política de inclusión digital latinoamericana no está netamente determinada a una cuestión de democratización de tecnología, sino que hay un entramado de situaciones homogéneas y heterogéneas que responden a los rasgos políticos y sociales de diversidad que caracterizan a la región, donde la bajada de línea de las Cumbres Mundiales de la Sociedad marcan el inicio, pero en su trayectoria se modifica.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
inclusión digital
América Latina
política pública; inclusión digital; brecha digital; apropiación y alfabetización digital
programas gubernamentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69792

id SEDICI_444295b5cb028024508610044dbb3327
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69792
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Políticas de inclusión digital a la latinoamericana? : Los casos de Argentina, Colombia y Uruguay en perspectiva comparadaCubillos Vargas, Diana AlexandraComunicación Socialinclusión digitalAmérica Latinapolítica pública; inclusión digital; brecha digital; apropiación y alfabetización digitalprogramas gubernamentalesEsta tesis propone realizar un análisis comparativo de las políticas públicas de inclusión digital de tres países de América Latina: Argentina, Colombia y Uruguay, con el objetivo de determinar si existe o no, una política de inclusión digital a la latinoamericana, cuáles son sus homogeneidades, diferencias y características. Para esto, se analiza de forma cualitativa, tres programas gubernamentales, diferentes y representativos de cada país: Conectar Igualdad, Computadores para Educar y Plan Ceibal desde 2010 a 2015. Las técnicas de investigación utilizadas para analizar estos programas estarán centradas en investigaciones bibliográficas y teóricas, informes emitidos por cada programa, y entrevistas a actores intervinientes. Todo esto bajo tres etapas de análisis que permiten responder al cuestionamiento de la tesis. La primera etapa de Diseño compuesta por diversos elementos como: actores intervinientes que participan, representaciones; objetivos propuestos; conceptos teóricos sobre los cuáles se sostienen (cómo conciben brecha digital, tecnología, educación, inclusión digital y apropiación) y líneas estratégicas propuestas por el programa. La segunda etapa llamada de Implementación formada por los tipos de recursos provistos (infraestructura, hardware, software, contenido y formación); y los cambios durante la implementación. Finalmente la etapa de Evaluación con: tipo de evaluaciones, diagnósticos, metodología y diseños de evaluación; objetivos evaluativos, tipos de indicadores; logros y resultados alcanzados. Dicho análisis permitió determinar algunos hallazgos en el cual la existencia de una política de inclusión digital latinoamericana no está netamente determinada a una cuestión de democratización de tecnología, sino que hay un entramado de situaciones homogéneas y heterogéneas que responden a los rasgos políticos y sociales de diversidad que caracterizan a la región, donde la bajada de línea de las Cumbres Mundiales de la Sociedad marcan el inicio, pero en su trayectoria se modifica.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialBenítez Larghi, Sebastián2018-10-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69792https://doi.org/10.35537/10915/69792spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69792Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:05.359SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Políticas de inclusión digital a la latinoamericana? : Los casos de Argentina, Colombia y Uruguay en perspectiva comparada
title ¿Políticas de inclusión digital a la latinoamericana? : Los casos de Argentina, Colombia y Uruguay en perspectiva comparada
spellingShingle ¿Políticas de inclusión digital a la latinoamericana? : Los casos de Argentina, Colombia y Uruguay en perspectiva comparada
Cubillos Vargas, Diana Alexandra
Comunicación Social
inclusión digital
América Latina
política pública; inclusión digital; brecha digital; apropiación y alfabetización digital
programas gubernamentales
title_short ¿Políticas de inclusión digital a la latinoamericana? : Los casos de Argentina, Colombia y Uruguay en perspectiva comparada
title_full ¿Políticas de inclusión digital a la latinoamericana? : Los casos de Argentina, Colombia y Uruguay en perspectiva comparada
title_fullStr ¿Políticas de inclusión digital a la latinoamericana? : Los casos de Argentina, Colombia y Uruguay en perspectiva comparada
title_full_unstemmed ¿Políticas de inclusión digital a la latinoamericana? : Los casos de Argentina, Colombia y Uruguay en perspectiva comparada
title_sort ¿Políticas de inclusión digital a la latinoamericana? : Los casos de Argentina, Colombia y Uruguay en perspectiva comparada
dc.creator.none.fl_str_mv Cubillos Vargas, Diana Alexandra
author Cubillos Vargas, Diana Alexandra
author_facet Cubillos Vargas, Diana Alexandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benítez Larghi, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
inclusión digital
América Latina
política pública; inclusión digital; brecha digital; apropiación y alfabetización digital
programas gubernamentales
topic Comunicación Social
inclusión digital
América Latina
política pública; inclusión digital; brecha digital; apropiación y alfabetización digital
programas gubernamentales
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis propone realizar un análisis comparativo de las políticas públicas de inclusión digital de tres países de América Latina: Argentina, Colombia y Uruguay, con el objetivo de determinar si existe o no, una política de inclusión digital a la latinoamericana, cuáles son sus homogeneidades, diferencias y características. Para esto, se analiza de forma cualitativa, tres programas gubernamentales, diferentes y representativos de cada país: Conectar Igualdad, Computadores para Educar y Plan Ceibal desde 2010 a 2015. Las técnicas de investigación utilizadas para analizar estos programas estarán centradas en investigaciones bibliográficas y teóricas, informes emitidos por cada programa, y entrevistas a actores intervinientes. Todo esto bajo tres etapas de análisis que permiten responder al cuestionamiento de la tesis. La primera etapa de Diseño compuesta por diversos elementos como: actores intervinientes que participan, representaciones; objetivos propuestos; conceptos teóricos sobre los cuáles se sostienen (cómo conciben brecha digital, tecnología, educación, inclusión digital y apropiación) y líneas estratégicas propuestas por el programa. La segunda etapa llamada de Implementación formada por los tipos de recursos provistos (infraestructura, hardware, software, contenido y formación); y los cambios durante la implementación. Finalmente la etapa de Evaluación con: tipo de evaluaciones, diagnósticos, metodología y diseños de evaluación; objetivos evaluativos, tipos de indicadores; logros y resultados alcanzados. Dicho análisis permitió determinar algunos hallazgos en el cual la existencia de una política de inclusión digital latinoamericana no está netamente determinada a una cuestión de democratización de tecnología, sino que hay un entramado de situaciones homogéneas y heterogéneas que responden a los rasgos políticos y sociales de diversidad que caracterizan a la región, donde la bajada de línea de las Cumbres Mundiales de la Sociedad marcan el inicio, pero en su trayectoria se modifica.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Esta tesis propone realizar un análisis comparativo de las políticas públicas de inclusión digital de tres países de América Latina: Argentina, Colombia y Uruguay, con el objetivo de determinar si existe o no, una política de inclusión digital a la latinoamericana, cuáles son sus homogeneidades, diferencias y características. Para esto, se analiza de forma cualitativa, tres programas gubernamentales, diferentes y representativos de cada país: Conectar Igualdad, Computadores para Educar y Plan Ceibal desde 2010 a 2015. Las técnicas de investigación utilizadas para analizar estos programas estarán centradas en investigaciones bibliográficas y teóricas, informes emitidos por cada programa, y entrevistas a actores intervinientes. Todo esto bajo tres etapas de análisis que permiten responder al cuestionamiento de la tesis. La primera etapa de Diseño compuesta por diversos elementos como: actores intervinientes que participan, representaciones; objetivos propuestos; conceptos teóricos sobre los cuáles se sostienen (cómo conciben brecha digital, tecnología, educación, inclusión digital y apropiación) y líneas estratégicas propuestas por el programa. La segunda etapa llamada de Implementación formada por los tipos de recursos provistos (infraestructura, hardware, software, contenido y formación); y los cambios durante la implementación. Finalmente la etapa de Evaluación con: tipo de evaluaciones, diagnósticos, metodología y diseños de evaluación; objetivos evaluativos, tipos de indicadores; logros y resultados alcanzados. Dicho análisis permitió determinar algunos hallazgos en el cual la existencia de una política de inclusión digital latinoamericana no está netamente determinada a una cuestión de democratización de tecnología, sino que hay un entramado de situaciones homogéneas y heterogéneas que responden a los rasgos políticos y sociales de diversidad que caracterizan a la región, donde la bajada de línea de las Cumbres Mundiales de la Sociedad marcan el inicio, pero en su trayectoria se modifica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69792
https://doi.org/10.35537/10915/69792
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69792
https://doi.org/10.35537/10915/69792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260300633473024
score 13.13397