Los Redondos y el naufragio
- Autores
- Secul Giusti, Cristian Eduardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El concepto del naufragio es muy propio del rock argentino y es también una temática central en la canción “La balsa”, editada en 1967 y compuesta por Los Gatos (“Con mi balsa yo me iré a naufragar”). Desde este plano, la investigadora Claudia Kozak señala que existe una trama cronológica que parte de “La balsa” continúa en “Cantata de puentes amarillos”, de Luís Alberto Spinetta (1973), se acentúa en “Peluca telefónica”, de Charly García (1982) y concluye en “Canción para naufragios”, de Los Redondos (1986). Mientras que en “La balsa” se define al rock por el naufragio y la proyección de futuro (“Estoy muy solo y triste acá, en este mundo abandonado”); en “Cantata de puentes amarillos” se desconfía de la idea del naufragio (“Y en el mar naufragó, una balsa que nunca zarpó”); y en “Peluca telefónica” se parodia y se banaliza el origen del movimiento (“Estoy viviendo aquí en este mundo abandonado, ¿Te alcanza la renta?, No, ¿a quién?)”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) - Materia
-
Periodismo
rock
cultura musical - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79101
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4421ef85a9639295492299eabdaf3c24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79101 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los Redondos y el naufragioSecul Giusti, Cristian EduardoPeriodismorockcultura musicalEl concepto del naufragio es muy propio del rock argentino y es también una temática central en la canción “La balsa”, editada en 1967 y compuesta por Los Gatos (“Con mi balsa yo me iré a naufragar”). Desde este plano, la investigadora Claudia Kozak señala que existe una trama cronológica que parte de “La balsa” continúa en “Cantata de puentes amarillos”, de Luís Alberto Spinetta (1973), se acentúa en “Peluca telefónica”, de Charly García (1982) y concluye en “Canción para naufragios”, de Los Redondos (1986). Mientras que en “La balsa” se define al rock por el naufragio y la proyección de futuro (“Estoy muy solo y triste acá, en este mundo abandonado”); en “Cantata de puentes amarillos” se desconfía de la idea del naufragio (“Y en el mar naufragó, una balsa que nunca zarpó”); y en “Peluca telefónica” se parodia y se banaliza el origen del movimiento (“Estoy viviendo aquí en este mundo abandonado, ¿Te alcanza la renta?, No, ¿a quién?)”.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)2019-08-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79101spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://primerageneracion.net/2019/08/05/los-redondos-y-el-naufragio/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79101Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:21.938SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los Redondos y el naufragio |
title |
Los Redondos y el naufragio |
spellingShingle |
Los Redondos y el naufragio Secul Giusti, Cristian Eduardo Periodismo rock cultura musical |
title_short |
Los Redondos y el naufragio |
title_full |
Los Redondos y el naufragio |
title_fullStr |
Los Redondos y el naufragio |
title_full_unstemmed |
Los Redondos y el naufragio |
title_sort |
Los Redondos y el naufragio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_facet |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo rock cultura musical |
topic |
Periodismo rock cultura musical |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto del naufragio es muy propio del rock argentino y es también una temática central en la canción “La balsa”, editada en 1967 y compuesta por Los Gatos (“Con mi balsa yo me iré a naufragar”). Desde este plano, la investigadora Claudia Kozak señala que existe una trama cronológica que parte de “La balsa” continúa en “Cantata de puentes amarillos”, de Luís Alberto Spinetta (1973), se acentúa en “Peluca telefónica”, de Charly García (1982) y concluye en “Canción para naufragios”, de Los Redondos (1986). Mientras que en “La balsa” se define al rock por el naufragio y la proyección de futuro (“Estoy muy solo y triste acá, en este mundo abandonado”); en “Cantata de puentes amarillos” se desconfía de la idea del naufragio (“Y en el mar naufragó, una balsa que nunca zarpó”); y en “Peluca telefónica” se parodia y se banaliza el origen del movimiento (“Estoy viviendo aquí en este mundo abandonado, ¿Te alcanza la renta?, No, ¿a quién?)”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) |
description |
El concepto del naufragio es muy propio del rock argentino y es también una temática central en la canción “La balsa”, editada en 1967 y compuesta por Los Gatos (“Con mi balsa yo me iré a naufragar”). Desde este plano, la investigadora Claudia Kozak señala que existe una trama cronológica que parte de “La balsa” continúa en “Cantata de puentes amarillos”, de Luís Alberto Spinetta (1973), se acentúa en “Peluca telefónica”, de Charly García (1982) y concluye en “Canción para naufragios”, de Los Redondos (1986). Mientras que en “La balsa” se define al rock por el naufragio y la proyección de futuro (“Estoy muy solo y triste acá, en este mundo abandonado”); en “Cantata de puentes amarillos” se desconfía de la idea del naufragio (“Y en el mar naufragó, una balsa que nunca zarpó”); y en “Peluca telefónica” se parodia y se banaliza el origen del movimiento (“Estoy viviendo aquí en este mundo abandonado, ¿Te alcanza la renta?, No, ¿a quién?)”. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79101 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79101 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://primerageneracion.net/2019/08/05/los-redondos-y-el-naufragio/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260337820172288 |
score |
13.13397 |