Metodologías activas en la Educación Física: otra cara de la misma moneda

Autores
Sánchez Otálora, Gabriel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La educación escolar en las últimas décadas viene transitando un proceso de ruptura con los “métodos tradicionales de enseñanza”, impulsada especialmente por los organismos multilaterales desde la década de 1990, así se observa en el conocido “Informe Delors” para la UNESCO (1996). Este movimiento se consolida con las reformas curriculares en Brasil (2016; 2018) y Uruguay (2012), donde se argumenta constantemente la necesidad de nuevas metodologías con el fracaso de los métodos tradicionales. En este proceso de implementación, se impulsa por consenso y coerción. Por el consenso, a través de la difusión de bibliografía que refuerza la necesidad de asumir una supuesta “centralidad en el estudiante” y por la coerción, en la medida en que los profesores con cargo de coordinadores o inspectores obligan la implementación de la nueva concepción. La Educación física, no es ajena a este proceso y también, presenta producción bibliográfica enmarcada en esta tendencia. Lo encontramos en las orientaciones para la enseñanza del atletismo cómo la metodología “ludotécnica” (Gómez M.; Calderón L.; Valero V., 2014; Valero V.; Gómez M. L, 2013), o referente a la enseñanza de los deportes en general (Blazquez, 1999; Méndez, 2018); también está presente bajo nombres como “pedagogía positiva” (Light; Haervey, 2017), “centrada en el atleta” (Bowles; O’Dwyer, 2020) y en la misma dirección, la “practica reflexiva” (Gallimore; Gilbert; Nater, 2014). Estas propuestas metodológicas dicen negar la enseñanza que se centra en la técnica y que usa métodos directivos, por lo que proponen introducción de juegos, diálogos y formulación de soluciones por parte de los estudiantes. En este contexto proponemos analizar estas propuestas metodológicas con base en dos tesis: i) que las acciones corporales se configuran cómo medio para la realización de finalidades; esto significa que para dominar una acción corporal o técnica es necesario dominar toda la actividad en la cual se enmarca (Nascimento, 2014; Leontiev, 1969); y ii) que las manifestaciones de la cultura corporal o prácticas corporales, son expresiones de tres tipos de actividad dirigidas a el dominio de las propias acciones corporales, el dominio de las acciones corporales del otro y la construcción de imágenes artísticas con las acciones corporales (Nascimento, 2014). Con estas premisas, concluimos que las propuestas metodológicas que se denominan como “activas” modifican su métodos de relación con el estudiante pero no transforman la relación que estimulan con el objeto del conocimiento. En este sentido, se encubre el abordaje empírico de los fenómenos, es decir, la reducción de los mismos a sus aspectos sensibles - mismo de la escuela tradicional (Davidov, 1974), bajo tratos dialogados, reflexivos y a través de la inclusión de algunos juegos. Entonces, una superación de lo “tradicional” solamente es posible si se abordan los fenómenos en sus relaciones esenciales, lógicas e históricas, promoviendo el dominio total de la actividad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Enseñanza de la educación física
Metodologías activas
Objetos de enseñanza de la educación física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185349

id SEDICI_44003afa00077b26333009b135a01b17
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185349
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metodologías activas en la Educación Física: otra cara de la misma monedaSánchez Otálora, GabrielEducación FísicaEnseñanza de la educación físicaMetodologías activasObjetos de enseñanza de la educación físicaLa educación escolar en las últimas décadas viene transitando un proceso de ruptura con los “métodos tradicionales de enseñanza”, impulsada especialmente por los organismos multilaterales desde la década de 1990, así se observa en el conocido “Informe Delors” para la UNESCO (1996). Este movimiento se consolida con las reformas curriculares en Brasil (2016; 2018) y Uruguay (2012), donde se argumenta constantemente la necesidad de nuevas metodologías con el fracaso de los métodos tradicionales. En este proceso de implementación, se impulsa por consenso y coerción. Por el consenso, a través de la difusión de bibliografía que refuerza la necesidad de asumir una supuesta “centralidad en el estudiante” y por la coerción, en la medida en que los profesores con cargo de coordinadores o inspectores obligan la implementación de la nueva concepción. La Educación física, no es ajena a este proceso y también, presenta producción bibliográfica enmarcada en esta tendencia. Lo encontramos en las orientaciones para la enseñanza del atletismo cómo la metodología “ludotécnica” (Gómez M.; Calderón L.; Valero V., 2014; Valero V.; Gómez M. L, 2013), o referente a la enseñanza de los deportes en general (Blazquez, 1999; Méndez, 2018); también está presente bajo nombres como “pedagogía positiva” (Light; Haervey, 2017), “centrada en el atleta” (Bowles; O’Dwyer, 2020) y en la misma dirección, la “practica reflexiva” (Gallimore; Gilbert; Nater, 2014). Estas propuestas metodológicas dicen negar la enseñanza que se centra en la técnica y que usa métodos directivos, por lo que proponen introducción de juegos, diálogos y formulación de soluciones por parte de los estudiantes. En este contexto proponemos analizar estas propuestas metodológicas con base en dos tesis: i) que las acciones corporales se configuran cómo medio para la realización de finalidades; esto significa que para dominar una acción corporal o técnica es necesario dominar toda la actividad en la cual se enmarca (Nascimento, 2014; Leontiev, 1969); y ii) que las manifestaciones de la cultura corporal o prácticas corporales, son expresiones de tres tipos de actividad dirigidas a el dominio de las propias acciones corporales, el dominio de las acciones corporales del otro y la construcción de imágenes artísticas con las acciones corporales (Nascimento, 2014). Con estas premisas, concluimos que las propuestas metodológicas que se denominan como “activas” modifican su métodos de relación con el estudiante pero no transforman la relación que estimulan con el objeto del conocimiento. En este sentido, se encubre el abordaje empírico de los fenómenos, es decir, la reducción de los mismos a sus aspectos sensibles - mismo de la escuela tradicional (Davidov, 1974), bajo tratos dialogados, reflexivos y a través de la inclusión de algunos juegos. Entonces, una superación de lo “tradicional” solamente es posible si se abordan los fenómenos en sus relaciones esenciales, lógicas e históricas, promoviendo el dominio total de la actividad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185349spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230804161956390782/@@display-file/file/CONGRESO_UNLAP_Sanchez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185349Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:51.87SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodologías activas en la Educación Física: otra cara de la misma moneda
title Metodologías activas en la Educación Física: otra cara de la misma moneda
spellingShingle Metodologías activas en la Educación Física: otra cara de la misma moneda
Sánchez Otálora, Gabriel
Educación Física
Enseñanza de la educación física
Metodologías activas
Objetos de enseñanza de la educación física
title_short Metodologías activas en la Educación Física: otra cara de la misma moneda
title_full Metodologías activas en la Educación Física: otra cara de la misma moneda
title_fullStr Metodologías activas en la Educación Física: otra cara de la misma moneda
title_full_unstemmed Metodologías activas en la Educación Física: otra cara de la misma moneda
title_sort Metodologías activas en la Educación Física: otra cara de la misma moneda
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Otálora, Gabriel
author Sánchez Otálora, Gabriel
author_facet Sánchez Otálora, Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Enseñanza de la educación física
Metodologías activas
Objetos de enseñanza de la educación física
topic Educación Física
Enseñanza de la educación física
Metodologías activas
Objetos de enseñanza de la educación física
dc.description.none.fl_txt_mv La educación escolar en las últimas décadas viene transitando un proceso de ruptura con los “métodos tradicionales de enseñanza”, impulsada especialmente por los organismos multilaterales desde la década de 1990, así se observa en el conocido “Informe Delors” para la UNESCO (1996). Este movimiento se consolida con las reformas curriculares en Brasil (2016; 2018) y Uruguay (2012), donde se argumenta constantemente la necesidad de nuevas metodologías con el fracaso de los métodos tradicionales. En este proceso de implementación, se impulsa por consenso y coerción. Por el consenso, a través de la difusión de bibliografía que refuerza la necesidad de asumir una supuesta “centralidad en el estudiante” y por la coerción, en la medida en que los profesores con cargo de coordinadores o inspectores obligan la implementación de la nueva concepción. La Educación física, no es ajena a este proceso y también, presenta producción bibliográfica enmarcada en esta tendencia. Lo encontramos en las orientaciones para la enseñanza del atletismo cómo la metodología “ludotécnica” (Gómez M.; Calderón L.; Valero V., 2014; Valero V.; Gómez M. L, 2013), o referente a la enseñanza de los deportes en general (Blazquez, 1999; Méndez, 2018); también está presente bajo nombres como “pedagogía positiva” (Light; Haervey, 2017), “centrada en el atleta” (Bowles; O’Dwyer, 2020) y en la misma dirección, la “practica reflexiva” (Gallimore; Gilbert; Nater, 2014). Estas propuestas metodológicas dicen negar la enseñanza que se centra en la técnica y que usa métodos directivos, por lo que proponen introducción de juegos, diálogos y formulación de soluciones por parte de los estudiantes. En este contexto proponemos analizar estas propuestas metodológicas con base en dos tesis: i) que las acciones corporales se configuran cómo medio para la realización de finalidades; esto significa que para dominar una acción corporal o técnica es necesario dominar toda la actividad en la cual se enmarca (Nascimento, 2014; Leontiev, 1969); y ii) que las manifestaciones de la cultura corporal o prácticas corporales, son expresiones de tres tipos de actividad dirigidas a el dominio de las propias acciones corporales, el dominio de las acciones corporales del otro y la construcción de imágenes artísticas con las acciones corporales (Nascimento, 2014). Con estas premisas, concluimos que las propuestas metodológicas que se denominan como “activas” modifican su métodos de relación con el estudiante pero no transforman la relación que estimulan con el objeto del conocimiento. En este sentido, se encubre el abordaje empírico de los fenómenos, es decir, la reducción de los mismos a sus aspectos sensibles - mismo de la escuela tradicional (Davidov, 1974), bajo tratos dialogados, reflexivos y a través de la inclusión de algunos juegos. Entonces, una superación de lo “tradicional” solamente es posible si se abordan los fenómenos en sus relaciones esenciales, lógicas e históricas, promoviendo el dominio total de la actividad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La educación escolar en las últimas décadas viene transitando un proceso de ruptura con los “métodos tradicionales de enseñanza”, impulsada especialmente por los organismos multilaterales desde la década de 1990, así se observa en el conocido “Informe Delors” para la UNESCO (1996). Este movimiento se consolida con las reformas curriculares en Brasil (2016; 2018) y Uruguay (2012), donde se argumenta constantemente la necesidad de nuevas metodologías con el fracaso de los métodos tradicionales. En este proceso de implementación, se impulsa por consenso y coerción. Por el consenso, a través de la difusión de bibliografía que refuerza la necesidad de asumir una supuesta “centralidad en el estudiante” y por la coerción, en la medida en que los profesores con cargo de coordinadores o inspectores obligan la implementación de la nueva concepción. La Educación física, no es ajena a este proceso y también, presenta producción bibliográfica enmarcada en esta tendencia. Lo encontramos en las orientaciones para la enseñanza del atletismo cómo la metodología “ludotécnica” (Gómez M.; Calderón L.; Valero V., 2014; Valero V.; Gómez M. L, 2013), o referente a la enseñanza de los deportes en general (Blazquez, 1999; Méndez, 2018); también está presente bajo nombres como “pedagogía positiva” (Light; Haervey, 2017), “centrada en el atleta” (Bowles; O’Dwyer, 2020) y en la misma dirección, la “practica reflexiva” (Gallimore; Gilbert; Nater, 2014). Estas propuestas metodológicas dicen negar la enseñanza que se centra en la técnica y que usa métodos directivos, por lo que proponen introducción de juegos, diálogos y formulación de soluciones por parte de los estudiantes. En este contexto proponemos analizar estas propuestas metodológicas con base en dos tesis: i) que las acciones corporales se configuran cómo medio para la realización de finalidades; esto significa que para dominar una acción corporal o técnica es necesario dominar toda la actividad en la cual se enmarca (Nascimento, 2014; Leontiev, 1969); y ii) que las manifestaciones de la cultura corporal o prácticas corporales, son expresiones de tres tipos de actividad dirigidas a el dominio de las propias acciones corporales, el dominio de las acciones corporales del otro y la construcción de imágenes artísticas con las acciones corporales (Nascimento, 2014). Con estas premisas, concluimos que las propuestas metodológicas que se denominan como “activas” modifican su métodos de relación con el estudiante pero no transforman la relación que estimulan con el objeto del conocimiento. En este sentido, se encubre el abordaje empírico de los fenómenos, es decir, la reducción de los mismos a sus aspectos sensibles - mismo de la escuela tradicional (Davidov, 1974), bajo tratos dialogados, reflexivos y a través de la inclusión de algunos juegos. Entonces, una superación de lo “tradicional” solamente es posible si se abordan los fenómenos en sus relaciones esenciales, lógicas e históricas, promoviendo el dominio total de la actividad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185349
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185349
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230804161956390782/@@display-file/file/CONGRESO_UNLAP_Sanchez.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783814006734848
score 12.982451