Aportes para la integración de las prácticas : Los diagnósticos sobre condiciones de vida en barrios pobres como insumos para la docencia, la investigación y la extensión
- Autores
- Rausky, María Eugenia; Pi Puig, Ana Pilar; Aliano, Nicolás; Oyhandy, Marcela Victoria; Maroscia, Carla
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde finales de la década del `80 y durante los `90, las universidades de la región -y en particular las universidades públicas argentinasimpulsaron diversas políticas de desarrollo de la extensión y fueron definiendo un conjunto de instrumentos de gestión que le otorgaron progresivamente a esta función un lugar importante en la agenda institucional (Menéndez, 2023). En Argentina, como en otros países latinoamericanos, las normativas universitarias vigentes establecen que las universidades tienen tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. Esta última encarna el compromiso social de la universidad al tiempo que supone que la colaboración entre equipos universitarios y la comunidad no solo favorece la mejora de las condiciones de vida de los sectores sociales con los que se articula, sino que también redunda en un fortalecimiento de la formación profesional y en la calidad de las investigaciones que desarrollan los equipos. Ahora bien, como señala Menéndez (2023), más allá de la existencia de algunas prácticas integradas, continúan siendo muy pocas las experiencias de este tipo con algún grado de institucionalidad. En efecto, la ‘integralidad’ se presenta como una meta a alcanzar puesto que, en una importante proporción de universidades públicas, la docencia es la función que termina predominando por sobre las demás, dadas las limitaciones impuestas por circunstancias y exigencias diversas del sistema de educación superior (Galán y Maroscia, 2019). En este marco, el capítulo presenta la experiencia de nuestro equipo en la ejecución concreta de estas prácticas integradas. Se entiende aquí que esta experiencia puede oficiar como un caso que ejemplifica el modo en que se puede producir la articulación entre docencia, investigación y extensión, permitiendo enriquecer las discusiones alrededor de la integralidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Sociología
Formación profesional
Docencia
Investigación
Extensión universitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182201
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_43dd174c639a32acc00ba6c130eee06a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182201 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aportes para la integración de las prácticas : Los diagnósticos sobre condiciones de vida en barrios pobres como insumos para la docencia, la investigación y la extensiónRausky, María EugeniaPi Puig, Ana PilarAliano, NicolásOyhandy, Marcela VictoriaMaroscia, CarlaEducaciónSociologíaFormación profesionalDocenciaInvestigaciónExtensión universitariaDesde finales de la década del `80 y durante los `90, las universidades de la región -y en particular las universidades públicas argentinasimpulsaron diversas políticas de desarrollo de la extensión y fueron definiendo un conjunto de instrumentos de gestión que le otorgaron progresivamente a esta función un lugar importante en la agenda institucional (Menéndez, 2023). En Argentina, como en otros países latinoamericanos, las normativas universitarias vigentes establecen que las universidades tienen tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. Esta última encarna el compromiso social de la universidad al tiempo que supone que la colaboración entre equipos universitarios y la comunidad no solo favorece la mejora de las condiciones de vida de los sectores sociales con los que se articula, sino que también redunda en un fortalecimiento de la formación profesional y en la calidad de las investigaciones que desarrollan los equipos. Ahora bien, como señala Menéndez (2023), más allá de la existencia de algunas prácticas integradas, continúan siendo muy pocas las experiencias de este tipo con algún grado de institucionalidad. En efecto, la ‘integralidad’ se presenta como una meta a alcanzar puesto que, en una importante proporción de universidades públicas, la docencia es la función que termina predominando por sobre las demás, dadas las limitaciones impuestas por circunstancias y exigencias diversas del sistema de educación superior (Galán y Maroscia, 2019). En este marco, el capítulo presenta la experiencia de nuestro equipo en la ejecución concreta de estas prácticas integradas. Se entiende aquí que esta experiencia puede oficiar como un caso que ejemplifica el modo en que se puede producir la articulación entre docencia, investigación y extensión, permitiendo enriquecer las discusiones alrededor de la integralidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf73-87http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182201spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-58-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182012info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182201Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:44.182SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para la integración de las prácticas : Los diagnósticos sobre condiciones de vida en barrios pobres como insumos para la docencia, la investigación y la extensión |
title |
Aportes para la integración de las prácticas : Los diagnósticos sobre condiciones de vida en barrios pobres como insumos para la docencia, la investigación y la extensión |
spellingShingle |
Aportes para la integración de las prácticas : Los diagnósticos sobre condiciones de vida en barrios pobres como insumos para la docencia, la investigación y la extensión Rausky, María Eugenia Educación Sociología Formación profesional Docencia Investigación Extensión universitaria |
title_short |
Aportes para la integración de las prácticas : Los diagnósticos sobre condiciones de vida en barrios pobres como insumos para la docencia, la investigación y la extensión |
title_full |
Aportes para la integración de las prácticas : Los diagnósticos sobre condiciones de vida en barrios pobres como insumos para la docencia, la investigación y la extensión |
title_fullStr |
Aportes para la integración de las prácticas : Los diagnósticos sobre condiciones de vida en barrios pobres como insumos para la docencia, la investigación y la extensión |
title_full_unstemmed |
Aportes para la integración de las prácticas : Los diagnósticos sobre condiciones de vida en barrios pobres como insumos para la docencia, la investigación y la extensión |
title_sort |
Aportes para la integración de las prácticas : Los diagnósticos sobre condiciones de vida en barrios pobres como insumos para la docencia, la investigación y la extensión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rausky, María Eugenia Pi Puig, Ana Pilar Aliano, Nicolás Oyhandy, Marcela Victoria Maroscia, Carla |
author |
Rausky, María Eugenia |
author_facet |
Rausky, María Eugenia Pi Puig, Ana Pilar Aliano, Nicolás Oyhandy, Marcela Victoria Maroscia, Carla |
author_role |
author |
author2 |
Pi Puig, Ana Pilar Aliano, Nicolás Oyhandy, Marcela Victoria Maroscia, Carla |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Sociología Formación profesional Docencia Investigación Extensión universitaria |
topic |
Educación Sociología Formación profesional Docencia Investigación Extensión universitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde finales de la década del `80 y durante los `90, las universidades de la región -y en particular las universidades públicas argentinasimpulsaron diversas políticas de desarrollo de la extensión y fueron definiendo un conjunto de instrumentos de gestión que le otorgaron progresivamente a esta función un lugar importante en la agenda institucional (Menéndez, 2023). En Argentina, como en otros países latinoamericanos, las normativas universitarias vigentes establecen que las universidades tienen tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. Esta última encarna el compromiso social de la universidad al tiempo que supone que la colaboración entre equipos universitarios y la comunidad no solo favorece la mejora de las condiciones de vida de los sectores sociales con los que se articula, sino que también redunda en un fortalecimiento de la formación profesional y en la calidad de las investigaciones que desarrollan los equipos. Ahora bien, como señala Menéndez (2023), más allá de la existencia de algunas prácticas integradas, continúan siendo muy pocas las experiencias de este tipo con algún grado de institucionalidad. En efecto, la ‘integralidad’ se presenta como una meta a alcanzar puesto que, en una importante proporción de universidades públicas, la docencia es la función que termina predominando por sobre las demás, dadas las limitaciones impuestas por circunstancias y exigencias diversas del sistema de educación superior (Galán y Maroscia, 2019). En este marco, el capítulo presenta la experiencia de nuestro equipo en la ejecución concreta de estas prácticas integradas. Se entiende aquí que esta experiencia puede oficiar como un caso que ejemplifica el modo en que se puede producir la articulación entre docencia, investigación y extensión, permitiendo enriquecer las discusiones alrededor de la integralidad. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Desde finales de la década del `80 y durante los `90, las universidades de la región -y en particular las universidades públicas argentinasimpulsaron diversas políticas de desarrollo de la extensión y fueron definiendo un conjunto de instrumentos de gestión que le otorgaron progresivamente a esta función un lugar importante en la agenda institucional (Menéndez, 2023). En Argentina, como en otros países latinoamericanos, las normativas universitarias vigentes establecen que las universidades tienen tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. Esta última encarna el compromiso social de la universidad al tiempo que supone que la colaboración entre equipos universitarios y la comunidad no solo favorece la mejora de las condiciones de vida de los sectores sociales con los que se articula, sino que también redunda en un fortalecimiento de la formación profesional y en la calidad de las investigaciones que desarrollan los equipos. Ahora bien, como señala Menéndez (2023), más allá de la existencia de algunas prácticas integradas, continúan siendo muy pocas las experiencias de este tipo con algún grado de institucionalidad. En efecto, la ‘integralidad’ se presenta como una meta a alcanzar puesto que, en una importante proporción de universidades públicas, la docencia es la función que termina predominando por sobre las demás, dadas las limitaciones impuestas por circunstancias y exigencias diversas del sistema de educación superior (Galán y Maroscia, 2019). En este marco, el capítulo presenta la experiencia de nuestro equipo en la ejecución concreta de estas prácticas integradas. Se entiende aquí que esta experiencia puede oficiar como un caso que ejemplifica el modo en que se puede producir la articulación entre docencia, investigación y extensión, permitiendo enriquecer las discusiones alrededor de la integralidad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182201 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182201 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-58-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182012 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 73-87 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616357715378176 |
score |
13.070432 |