Evaluación de sanidad, rendimiento en biomasa, grano y peso hectolítrico en líneas y cultivares de avena

Autores
Bozzani, Hernán Francisco
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Simón, María Rosa
Dietz, Juan Ignacio
Descripción
El objetivo del trabajo fue comparar el comportamiento de líneas de avena pertenecientes al plan de mejoramiento de la Cátedra de Cerealicultura de la FCAyF, con los cultivares comerciales más utilizados. Se sembraron dos ensayos en la Estación Experimental Julio Hirschhorn (grano y doble propósito) en bloques al azar con siete líneas en filiales avanzadas del Criadero y trece variedades comerciales con tres repeticiones. Se evaluó el rendimiento en materia seca, grano, resistencia a enfermedades, peso hectolitrico (PH) y la relación existente entre éste y el peso de mil granos con el porcentaje de granos terciarios. Los datos de severidad, ABCPE, biomasa en el ensayo de pasto y para el peso hectolítrico en el ensayo de grano se analizaron mediante análisis de varianza para ensayos en bloques al azar. Para el rendimiento y sus componentes en el ensayo de grano y de doble propósito se utilizó un diseño de parcela dividida en que se consideró como parcela principal el ensayo de grano y de doble propósito y como subparcela los genotipos. Las medias se compararon mediante el test de LSD (P=0.05). Para el estudio de las relaciones entre las variables peso hectolítrico, peso de mil granos y porcentaje de granos terciarios se empleó un análisis de regresión lineal. Los resultados mostraron que las líneas del Criadero presentaron menores % de severidad, destacándose las líneas 2 y 5. En cuanto a la producción forrajera las líneas mostraron valores similares e incluso superiores a las variedades comerciales, resaltando la mayor producción de materia seca que lograron en el primer corte. En relación al rendimiento en grano en la mayoría de los genotipos fue superior en el ensayo de grano que en el de doble propósito, siendo estas diferencias estadísticamente no significativas. Las líneas del Criadero de la FCAyF tuvieron rendimientos similares a las mejores variedades comerciales, siendo las líneas 2 y 5 las que presentaron los mayores rendimientos en el ensayo de doble propósito y también las de mayor rendimiento en el ensayo de grano, solamente superada por una variedad comercial. Los valores de PH de cada uno de los genotipos evaluados estuvieron por debajo del requerido por la industria, en tanto que el porcentaje de granos terciarios fue superior en las variedades comerciales, en comparación a las líneas del Criadero. Por último se encontró que el PH está asociado en forma altamente significativa con el PMG, en cambio no se encontró una asociación significativa entre el PH y el % de granos terciarios, como tampoco entre PMG y el % de granos terciarios.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Avena sativa
avena
mejoramiento genético
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56090

id SEDICI_439ae7456612030f49950f7564e59794
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56090
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de sanidad, rendimiento en biomasa, grano y peso hectolítrico en líneas y cultivares de avenaBozzani, Hernán FranciscoCiencias AgrariasAvena sativaavenamejoramiento genéticoEl objetivo del trabajo fue comparar el comportamiento de líneas de avena pertenecientes al plan de mejoramiento de la Cátedra de Cerealicultura de la FCAyF, con los cultivares comerciales más utilizados. Se sembraron dos ensayos en la Estación Experimental Julio Hirschhorn (grano y doble propósito) en bloques al azar con siete líneas en filiales avanzadas del Criadero y trece variedades comerciales con tres repeticiones. Se evaluó el rendimiento en materia seca, grano, resistencia a enfermedades, peso hectolitrico (PH) y la relación existente entre éste y el peso de mil granos con el porcentaje de granos terciarios. Los datos de severidad, ABCPE, biomasa en el ensayo de pasto y para el peso hectolítrico en el ensayo de grano se analizaron mediante análisis de varianza para ensayos en bloques al azar. Para el rendimiento y sus componentes en el ensayo de grano y de doble propósito se utilizó un diseño de parcela dividida en que se consideró como parcela principal el ensayo de grano y de doble propósito y como subparcela los genotipos. Las medias se compararon mediante el test de LSD (P=0.05). Para el estudio de las relaciones entre las variables peso hectolítrico, peso de mil granos y porcentaje de granos terciarios se empleó un análisis de regresión lineal. Los resultados mostraron que las líneas del Criadero presentaron menores % de severidad, destacándose las líneas 2 y 5. En cuanto a la producción forrajera las líneas mostraron valores similares e incluso superiores a las variedades comerciales, resaltando la mayor producción de materia seca que lograron en el primer corte. En relación al rendimiento en grano en la mayoría de los genotipos fue superior en el ensayo de grano que en el de doble propósito, siendo estas diferencias estadísticamente no significativas. Las líneas del Criadero de la FCAyF tuvieron rendimientos similares a las mejores variedades comerciales, siendo las líneas 2 y 5 las que presentaron los mayores rendimientos en el ensayo de doble propósito y también las de mayor rendimiento en el ensayo de grano, solamente superada por una variedad comercial. Los valores de PH de cada uno de los genotipos evaluados estuvieron por debajo del requerido por la industria, en tanto que el porcentaje de granos terciarios fue superior en las variedades comerciales, en comparación a las líneas del Criadero. Por último se encontró que el PH está asociado en forma altamente significativa con el PMG, en cambio no se encontró una asociación significativa entre el PH y el % de granos terciarios, como tampoco entre PMG y el % de granos terciarios.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSimón, María RosaDietz, Juan Ignacio2016-10-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56090spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56090Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:35.801SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de sanidad, rendimiento en biomasa, grano y peso hectolítrico en líneas y cultivares de avena
title Evaluación de sanidad, rendimiento en biomasa, grano y peso hectolítrico en líneas y cultivares de avena
spellingShingle Evaluación de sanidad, rendimiento en biomasa, grano y peso hectolítrico en líneas y cultivares de avena
Bozzani, Hernán Francisco
Ciencias Agrarias
Avena sativa
avena
mejoramiento genético
title_short Evaluación de sanidad, rendimiento en biomasa, grano y peso hectolítrico en líneas y cultivares de avena
title_full Evaluación de sanidad, rendimiento en biomasa, grano y peso hectolítrico en líneas y cultivares de avena
title_fullStr Evaluación de sanidad, rendimiento en biomasa, grano y peso hectolítrico en líneas y cultivares de avena
title_full_unstemmed Evaluación de sanidad, rendimiento en biomasa, grano y peso hectolítrico en líneas y cultivares de avena
title_sort Evaluación de sanidad, rendimiento en biomasa, grano y peso hectolítrico en líneas y cultivares de avena
dc.creator.none.fl_str_mv Bozzani, Hernán Francisco
author Bozzani, Hernán Francisco
author_facet Bozzani, Hernán Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Simón, María Rosa
Dietz, Juan Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Avena sativa
avena
mejoramiento genético
topic Ciencias Agrarias
Avena sativa
avena
mejoramiento genético
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo fue comparar el comportamiento de líneas de avena pertenecientes al plan de mejoramiento de la Cátedra de Cerealicultura de la FCAyF, con los cultivares comerciales más utilizados. Se sembraron dos ensayos en la Estación Experimental Julio Hirschhorn (grano y doble propósito) en bloques al azar con siete líneas en filiales avanzadas del Criadero y trece variedades comerciales con tres repeticiones. Se evaluó el rendimiento en materia seca, grano, resistencia a enfermedades, peso hectolitrico (PH) y la relación existente entre éste y el peso de mil granos con el porcentaje de granos terciarios. Los datos de severidad, ABCPE, biomasa en el ensayo de pasto y para el peso hectolítrico en el ensayo de grano se analizaron mediante análisis de varianza para ensayos en bloques al azar. Para el rendimiento y sus componentes en el ensayo de grano y de doble propósito se utilizó un diseño de parcela dividida en que se consideró como parcela principal el ensayo de grano y de doble propósito y como subparcela los genotipos. Las medias se compararon mediante el test de LSD (P=0.05). Para el estudio de las relaciones entre las variables peso hectolítrico, peso de mil granos y porcentaje de granos terciarios se empleó un análisis de regresión lineal. Los resultados mostraron que las líneas del Criadero presentaron menores % de severidad, destacándose las líneas 2 y 5. En cuanto a la producción forrajera las líneas mostraron valores similares e incluso superiores a las variedades comerciales, resaltando la mayor producción de materia seca que lograron en el primer corte. En relación al rendimiento en grano en la mayoría de los genotipos fue superior en el ensayo de grano que en el de doble propósito, siendo estas diferencias estadísticamente no significativas. Las líneas del Criadero de la FCAyF tuvieron rendimientos similares a las mejores variedades comerciales, siendo las líneas 2 y 5 las que presentaron los mayores rendimientos en el ensayo de doble propósito y también las de mayor rendimiento en el ensayo de grano, solamente superada por una variedad comercial. Los valores de PH de cada uno de los genotipos evaluados estuvieron por debajo del requerido por la industria, en tanto que el porcentaje de granos terciarios fue superior en las variedades comerciales, en comparación a las líneas del Criadero. Por último se encontró que el PH está asociado en forma altamente significativa con el PMG, en cambio no se encontró una asociación significativa entre el PH y el % de granos terciarios, como tampoco entre PMG y el % de granos terciarios.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El objetivo del trabajo fue comparar el comportamiento de líneas de avena pertenecientes al plan de mejoramiento de la Cátedra de Cerealicultura de la FCAyF, con los cultivares comerciales más utilizados. Se sembraron dos ensayos en la Estación Experimental Julio Hirschhorn (grano y doble propósito) en bloques al azar con siete líneas en filiales avanzadas del Criadero y trece variedades comerciales con tres repeticiones. Se evaluó el rendimiento en materia seca, grano, resistencia a enfermedades, peso hectolitrico (PH) y la relación existente entre éste y el peso de mil granos con el porcentaje de granos terciarios. Los datos de severidad, ABCPE, biomasa en el ensayo de pasto y para el peso hectolítrico en el ensayo de grano se analizaron mediante análisis de varianza para ensayos en bloques al azar. Para el rendimiento y sus componentes en el ensayo de grano y de doble propósito se utilizó un diseño de parcela dividida en que se consideró como parcela principal el ensayo de grano y de doble propósito y como subparcela los genotipos. Las medias se compararon mediante el test de LSD (P=0.05). Para el estudio de las relaciones entre las variables peso hectolítrico, peso de mil granos y porcentaje de granos terciarios se empleó un análisis de regresión lineal. Los resultados mostraron que las líneas del Criadero presentaron menores % de severidad, destacándose las líneas 2 y 5. En cuanto a la producción forrajera las líneas mostraron valores similares e incluso superiores a las variedades comerciales, resaltando la mayor producción de materia seca que lograron en el primer corte. En relación al rendimiento en grano en la mayoría de los genotipos fue superior en el ensayo de grano que en el de doble propósito, siendo estas diferencias estadísticamente no significativas. Las líneas del Criadero de la FCAyF tuvieron rendimientos similares a las mejores variedades comerciales, siendo las líneas 2 y 5 las que presentaron los mayores rendimientos en el ensayo de doble propósito y también las de mayor rendimiento en el ensayo de grano, solamente superada por una variedad comercial. Los valores de PH de cada uno de los genotipos evaluados estuvieron por debajo del requerido por la industria, en tanto que el porcentaje de granos terciarios fue superior en las variedades comerciales, en comparación a las líneas del Criadero. Por último se encontró que el PH está asociado en forma altamente significativa con el PMG, en cambio no se encontró una asociación significativa entre el PH y el % de granos terciarios, como tampoco entre PMG y el % de granos terciarios.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56090
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260245523464192
score 13.13397