El uno mismo en la reflexión filosófica sobre la finitud humana en el Fedón
- Autores
- Casnati, María Gabriela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Fedón nos hace testigos de los últimos momentos de vida de Sócrates frente a la muerte que inexorablemente se aproxima. Atrás quedaron ya los intentos por evitar este trágico final y la apremiante indagación de quienes pretenden que su maestro explique suficientemente las razones para aceptar mansamente su muerte pone de manifiesto que son ellos mismos los que encuentran interpelado el sentido de sus propias vidas. Frente al amplio abanico de temas e intereses que hilvana la obra, propondremos en este trabajo una lectura transversal de pasajes seleccionados que nos permita pensar qué es lo más propio del yo, aquello que nos hace ser quienes somos durante la vida y aun después de lo que llamamos muerte. Para ello, comenzaremos con el análisis del uso del término el mismo (autós) con el que se abre el diálogo, donde exhibe el sentido corriente de quién es aquel mismo que estuvo presente el día de la muerte de Sócrates (Fedón 57a1, a4), y lo contrastaremos con un pasaje del final de la obra donde Sócrates afirma que él es quien está en ese momento dialogando y no el cadáver que verán a la brevedad (Fedón 115c6-d2. Para entender las razones de este cambio profundo en la consideración de lo más propio del ser humano, recorreremos pasajes que nos permitan vislumbrar, en primer lugar, la distinción antropológica entre cuerpo y alma que es afín y congénere al diseño onto-metafísico de separación entre lo sensible y lo inteligible. Y, superpuesto a este planteo, relevaremos otros pasajes en que, desde un enfoque de tipo ético, se rescata más bien el cuidado que hay que tener del verdadero yo en esta vida. Concluiremos que el Fedón, más que explicar las razones para aceptar la muerte, es una invitación a un modo de vida filosófico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Filosofía
Sócrates
Muerte
Pronombre autós - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114025
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4384ed9c99c088aa730ff4b198040693 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114025 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El uno mismo en la reflexión filosófica sobre la finitud humana en el FedónCasnati, María GabrielaFilosofíaSócratesMuertePronombre autósEl Fedón nos hace testigos de los últimos momentos de vida de Sócrates frente a la muerte que inexorablemente se aproxima. Atrás quedaron ya los intentos por evitar este trágico final y la apremiante indagación de quienes pretenden que su maestro explique suficientemente las razones para aceptar mansamente su muerte pone de manifiesto que son ellos mismos los que encuentran interpelado el sentido de sus propias vidas. Frente al amplio abanico de temas e intereses que hilvana la obra, propondremos en este trabajo una lectura transversal de pasajes seleccionados que nos permita pensar qué es lo más propio del yo, aquello que nos hace ser quienes somos durante la vida y aun después de lo que llamamos muerte. Para ello, comenzaremos con el análisis del uso del término el mismo (autós) con el que se abre el diálogo, donde exhibe el sentido corriente de quién es aquel mismo que estuvo presente el día de la muerte de Sócrates (Fedón 57a1, a4), y lo contrastaremos con un pasaje del final de la obra donde Sócrates afirma que él es quien está en ese momento dialogando y no el cadáver que verán a la brevedad (Fedón 115c6-d2. Para entender las razones de este cambio profundo en la consideración de lo más propio del ser humano, recorreremos pasajes que nos permitan vislumbrar, en primer lugar, la distinción antropológica entre cuerpo y alma que es afín y congénere al diseño onto-metafísico de separación entre lo sensible y lo inteligible. Y, superpuesto a este planteo, relevaremos otros pasajes en que, desde un enfoque de tipo ético, se rescata más bien el cuidado que hay que tener del verdadero yo en esta vida. Concluiremos que el Fedón, más que explicar las razones para aceptar la muerte, es una invitación a un modo de vida filosófico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114025<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13738/ev.13738.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/Casnati.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-17T10:09:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114025Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:09:01.412SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uno mismo en la reflexión filosófica sobre la finitud humana en el Fedón |
title |
El uno mismo en la reflexión filosófica sobre la finitud humana en el Fedón |
spellingShingle |
El uno mismo en la reflexión filosófica sobre la finitud humana en el Fedón Casnati, María Gabriela Filosofía Sócrates Muerte Pronombre autós |
title_short |
El uno mismo en la reflexión filosófica sobre la finitud humana en el Fedón |
title_full |
El uno mismo en la reflexión filosófica sobre la finitud humana en el Fedón |
title_fullStr |
El uno mismo en la reflexión filosófica sobre la finitud humana en el Fedón |
title_full_unstemmed |
El uno mismo en la reflexión filosófica sobre la finitud humana en el Fedón |
title_sort |
El uno mismo en la reflexión filosófica sobre la finitud humana en el Fedón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casnati, María Gabriela |
author |
Casnati, María Gabriela |
author_facet |
Casnati, María Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Sócrates Muerte Pronombre autós |
topic |
Filosofía Sócrates Muerte Pronombre autós |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Fedón nos hace testigos de los últimos momentos de vida de Sócrates frente a la muerte que inexorablemente se aproxima. Atrás quedaron ya los intentos por evitar este trágico final y la apremiante indagación de quienes pretenden que su maestro explique suficientemente las razones para aceptar mansamente su muerte pone de manifiesto que son ellos mismos los que encuentran interpelado el sentido de sus propias vidas. Frente al amplio abanico de temas e intereses que hilvana la obra, propondremos en este trabajo una lectura transversal de pasajes seleccionados que nos permita pensar qué es lo más propio del yo, aquello que nos hace ser quienes somos durante la vida y aun después de lo que llamamos muerte. Para ello, comenzaremos con el análisis del uso del término el mismo (autós) con el que se abre el diálogo, donde exhibe el sentido corriente de quién es aquel mismo que estuvo presente el día de la muerte de Sócrates (Fedón 57a1, a4), y lo contrastaremos con un pasaje del final de la obra donde Sócrates afirma que él es quien está en ese momento dialogando y no el cadáver que verán a la brevedad (Fedón 115c6-d2. Para entender las razones de este cambio profundo en la consideración de lo más propio del ser humano, recorreremos pasajes que nos permitan vislumbrar, en primer lugar, la distinción antropológica entre cuerpo y alma que es afín y congénere al diseño onto-metafísico de separación entre lo sensible y lo inteligible. Y, superpuesto a este planteo, relevaremos otros pasajes en que, desde un enfoque de tipo ético, se rescata más bien el cuidado que hay que tener del verdadero yo en esta vida. Concluiremos que el Fedón, más que explicar las razones para aceptar la muerte, es una invitación a un modo de vida filosófico. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El Fedón nos hace testigos de los últimos momentos de vida de Sócrates frente a la muerte que inexorablemente se aproxima. Atrás quedaron ya los intentos por evitar este trágico final y la apremiante indagación de quienes pretenden que su maestro explique suficientemente las razones para aceptar mansamente su muerte pone de manifiesto que son ellos mismos los que encuentran interpelado el sentido de sus propias vidas. Frente al amplio abanico de temas e intereses que hilvana la obra, propondremos en este trabajo una lectura transversal de pasajes seleccionados que nos permita pensar qué es lo más propio del yo, aquello que nos hace ser quienes somos durante la vida y aun después de lo que llamamos muerte. Para ello, comenzaremos con el análisis del uso del término el mismo (autós) con el que se abre el diálogo, donde exhibe el sentido corriente de quién es aquel mismo que estuvo presente el día de la muerte de Sócrates (Fedón 57a1, a4), y lo contrastaremos con un pasaje del final de la obra donde Sócrates afirma que él es quien está en ese momento dialogando y no el cadáver que verán a la brevedad (Fedón 115c6-d2. Para entender las razones de este cambio profundo en la consideración de lo más propio del ser humano, recorreremos pasajes que nos permitan vislumbrar, en primer lugar, la distinción antropológica entre cuerpo y alma que es afín y congénere al diseño onto-metafísico de separación entre lo sensible y lo inteligible. Y, superpuesto a este planteo, relevaremos otros pasajes en que, desde un enfoque de tipo ético, se rescata más bien el cuidado que hay que tener del verdadero yo en esta vida. Concluiremos que el Fedón, más que explicar las razones para aceptar la muerte, es una invitación a un modo de vida filosófico. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114025 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114025 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13738/ev.13738.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas/Casnati.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532670420647936 |
score |
13.000565 |