Arte, mundo y voluntad: Schopenhauer y Nietzsche : Enfermedad del mundo y redención artística

Autores
Rodríguez, Pablo Uriel
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La filosofía alemana del siglo XIX cifró en el arte la esperanza de recomponer las contradicciones de la realidad. Esta tendencia puede percibirse con suma claridad en el Primer Manifiesto del Idealismo Alemán, donde G. Hegel, F. Schelling y F. Hölderlin postulan la necesidad de “crear una mitología al servicio de las ideas”. 1 El arte está, también, en el inicio de las reflexiones filosóficas del materialismo dialéctico; en este sentido, el joven K. Marx asimila el trabajo no alienado con la producción creadora del artista, que en sus obras pone fuera de sí sus fuerzas esenciales para volver a apropiarse después del producto en absorta actitud contemplativa.2 El punto final de este recorrido lo constituye F. Nietzsche quien asigna al arte la tarea de potenciar las fuerzas vitales del hombre corrompidas por la tradición greco-cristiana. El pensamiento estético de A. Schopenhauer se encuentra, por lo visto, en consonancia con este espíritu epocal. El propósito de este trabajo es desarrollar la filosofía del arte schopenhaueriana a partir de un interés estético-metafísico. En primer lugar, analizaremos cuál es la contradicción que el arte debe subsanar. Luego, centraremos nuestra atención en el modo en que el arte reconcilia los conflictos de la realidad. Por último, y a modo de conclusión, realizaremos un balance evaluativo de la solución schopenhaueriana.
Ponencia presentada en la Comisión B1. Estética
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
Estética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16116

id SEDICI_4373972dde40fc540cd95e25f37f032a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16116
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arte, mundo y voluntad: Schopenhauer y Nietzsche : Enfermedad del mundo y redención artísticaRodríguez, Pablo UrielHumanidadesFilosofíaEstéticaLa filosofía alemana del siglo XIX cifró en el arte la esperanza de recomponer las contradicciones de la realidad. Esta tendencia puede percibirse con suma claridad en el Primer Manifiesto del Idealismo Alemán, donde G. Hegel, F. Schelling y F. Hölderlin postulan la necesidad de “crear una mitología al servicio de las ideas”. 1 El arte está, también, en el inicio de las reflexiones filosóficas del materialismo dialéctico; en este sentido, el joven K. Marx asimila el trabajo no alienado con la producción creadora del artista, que en sus obras pone fuera de sí sus fuerzas esenciales para volver a apropiarse después del producto en absorta actitud contemplativa.2 El punto final de este recorrido lo constituye F. Nietzsche quien asigna al arte la tarea de potenciar las fuerzas vitales del hombre corrompidas por la tradición greco-cristiana. El pensamiento estético de A. Schopenhauer se encuentra, por lo visto, en consonancia con este espíritu epocal. El propósito de este trabajo es desarrollar la filosofía del arte schopenhaueriana a partir de un interés estético-metafísico. En primer lugar, analizaremos cuál es la contradicción que el arte debe subsanar. Luego, centraremos nuestra atención en el modo en que el arte reconcilia los conflictos de la realidad. Por último, y a modo de conclusión, realizaremos un balance evaluativo de la solución schopenhaueriana.Ponencia presentada en la Comisión B1. EstéticaDepartamento de Filosofía2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16116spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/RODRIGUEZ%20Pablo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16116Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.765SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte, mundo y voluntad: Schopenhauer y Nietzsche : Enfermedad del mundo y redención artística
title Arte, mundo y voluntad: Schopenhauer y Nietzsche : Enfermedad del mundo y redención artística
spellingShingle Arte, mundo y voluntad: Schopenhauer y Nietzsche : Enfermedad del mundo y redención artística
Rodríguez, Pablo Uriel
Humanidades
Filosofía
Estética
title_short Arte, mundo y voluntad: Schopenhauer y Nietzsche : Enfermedad del mundo y redención artística
title_full Arte, mundo y voluntad: Schopenhauer y Nietzsche : Enfermedad del mundo y redención artística
title_fullStr Arte, mundo y voluntad: Schopenhauer y Nietzsche : Enfermedad del mundo y redención artística
title_full_unstemmed Arte, mundo y voluntad: Schopenhauer y Nietzsche : Enfermedad del mundo y redención artística
title_sort Arte, mundo y voluntad: Schopenhauer y Nietzsche : Enfermedad del mundo y redención artística
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Pablo Uriel
author Rodríguez, Pablo Uriel
author_facet Rodríguez, Pablo Uriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
Estética
topic Humanidades
Filosofía
Estética
dc.description.none.fl_txt_mv La filosofía alemana del siglo XIX cifró en el arte la esperanza de recomponer las contradicciones de la realidad. Esta tendencia puede percibirse con suma claridad en el Primer Manifiesto del Idealismo Alemán, donde G. Hegel, F. Schelling y F. Hölderlin postulan la necesidad de “crear una mitología al servicio de las ideas”. 1 El arte está, también, en el inicio de las reflexiones filosóficas del materialismo dialéctico; en este sentido, el joven K. Marx asimila el trabajo no alienado con la producción creadora del artista, que en sus obras pone fuera de sí sus fuerzas esenciales para volver a apropiarse después del producto en absorta actitud contemplativa.2 El punto final de este recorrido lo constituye F. Nietzsche quien asigna al arte la tarea de potenciar las fuerzas vitales del hombre corrompidas por la tradición greco-cristiana. El pensamiento estético de A. Schopenhauer se encuentra, por lo visto, en consonancia con este espíritu epocal. El propósito de este trabajo es desarrollar la filosofía del arte schopenhaueriana a partir de un interés estético-metafísico. En primer lugar, analizaremos cuál es la contradicción que el arte debe subsanar. Luego, centraremos nuestra atención en el modo en que el arte reconcilia los conflictos de la realidad. Por último, y a modo de conclusión, realizaremos un balance evaluativo de la solución schopenhaueriana.
Ponencia presentada en la Comisión B1. Estética
Departamento de Filosofía
description La filosofía alemana del siglo XIX cifró en el arte la esperanza de recomponer las contradicciones de la realidad. Esta tendencia puede percibirse con suma claridad en el Primer Manifiesto del Idealismo Alemán, donde G. Hegel, F. Schelling y F. Hölderlin postulan la necesidad de “crear una mitología al servicio de las ideas”. 1 El arte está, también, en el inicio de las reflexiones filosóficas del materialismo dialéctico; en este sentido, el joven K. Marx asimila el trabajo no alienado con la producción creadora del artista, que en sus obras pone fuera de sí sus fuerzas esenciales para volver a apropiarse después del producto en absorta actitud contemplativa.2 El punto final de este recorrido lo constituye F. Nietzsche quien asigna al arte la tarea de potenciar las fuerzas vitales del hombre corrompidas por la tradición greco-cristiana. El pensamiento estético de A. Schopenhauer se encuentra, por lo visto, en consonancia con este espíritu epocal. El propósito de este trabajo es desarrollar la filosofía del arte schopenhaueriana a partir de un interés estético-metafísico. En primer lugar, analizaremos cuál es la contradicción que el arte debe subsanar. Luego, centraremos nuestra atención en el modo en que el arte reconcilia los conflictos de la realidad. Por último, y a modo de conclusión, realizaremos un balance evaluativo de la solución schopenhaueriana.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16116
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/RODRIGUEZ%20Pablo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781725241344
score 13.070432