Hiperlipidemia y factores de riesgo cardiovascular
- Autores
- Ferrari, Eliseo Hernán; Minetto, Julián; Ferrari, Eliseo Hernán
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar entre las causas de mortalidad en el mundo occidental, representado alrededor de 31,8% de los casos. En Argentina sucede algo similar, con tasas reportadas que varían alrededor de 30%. Como ejemplo la mortalidad cardiovascular en el año 2017 fue de 28,5% de los casos. Hace algunos años el estudio MONICA nos mostró que la mortalidad cardiovascular difiere entre distintos países. La causa principal de muerte cardiovascular es la ateroesclerosis. En su desarrollo tiene mucho que ver los factores de riesgo cardiovascular, que se definen como una seria de condiciones individuales que aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad ateroesclerótica. El concepto de la existencia de los factores de riesgo cardiovascular se inicia con el estudio Framingham. Este estudio fue realizado por el Dr. Castelli en la localidad homónima en el estado de Massachusetts desde 1948. Los factores de riesgo cardiovascular se pueden clasificar de varias maneras. Una forma práctica es diferenciarlos en modificables y no modificables. Los no modificables son constitutivos de la persona, por lo que es imposible revertirlo o eliminarlo. Entre ellos tenemos, edad, sexo y factores hereditarios. Los Factores modificables son aquellos que pueden ser corregidos o eliminados a través de cambios en el estilo de vida o uso de tratamiento farmacológico. Entre ellos tenemos: hiperlipidemia, tabaquismo, hipertensión, diabetes.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
enfermedades cardiovasculares
factores de riesgo modificables
factores de riesgo no modificables - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175710
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4370f15bd67692c998610a89637b39c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175710 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hiperlipidemia y factores de riesgo cardiovascularFerrari, Eliseo HernánMinetto, JuliánFerrari, Eliseo HernánCiencias Médicasenfermedades cardiovascularesfactores de riesgo modificablesfactores de riesgo no modificablesLas enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar entre las causas de mortalidad en el mundo occidental, representado alrededor de 31,8% de los casos. En Argentina sucede algo similar, con tasas reportadas que varían alrededor de 30%. Como ejemplo la mortalidad cardiovascular en el año 2017 fue de 28,5% de los casos. Hace algunos años el estudio MONICA nos mostró que la mortalidad cardiovascular difiere entre distintos países. La causa principal de muerte cardiovascular es la ateroesclerosis. En su desarrollo tiene mucho que ver los factores de riesgo cardiovascular, que se definen como una seria de condiciones individuales que aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad ateroesclerótica. El concepto de la existencia de los factores de riesgo cardiovascular se inicia con el estudio Framingham. Este estudio fue realizado por el Dr. Castelli en la localidad homónima en el estado de Massachusetts desde 1948. Los factores de riesgo cardiovascular se pueden clasificar de varias maneras. Una forma práctica es diferenciarlos en modificables y no modificables. Los no modificables son constitutivos de la persona, por lo que es imposible revertirlo o eliminarlo. Entre ellos tenemos, edad, sexo y factores hereditarios. Los Factores modificables son aquellos que pueden ser corregidos o eliminados a través de cambios en el estilo de vida o uso de tratamiento farmacológico. Entre ellos tenemos: hiperlipidemia, tabaquismo, hipertensión, diabetes.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf294-338http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175710spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2446-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/175309info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175710Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:18.956SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hiperlipidemia y factores de riesgo cardiovascular |
title |
Hiperlipidemia y factores de riesgo cardiovascular |
spellingShingle |
Hiperlipidemia y factores de riesgo cardiovascular Ferrari, Eliseo Hernán Ciencias Médicas enfermedades cardiovasculares factores de riesgo modificables factores de riesgo no modificables |
title_short |
Hiperlipidemia y factores de riesgo cardiovascular |
title_full |
Hiperlipidemia y factores de riesgo cardiovascular |
title_fullStr |
Hiperlipidemia y factores de riesgo cardiovascular |
title_full_unstemmed |
Hiperlipidemia y factores de riesgo cardiovascular |
title_sort |
Hiperlipidemia y factores de riesgo cardiovascular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrari, Eliseo Hernán Minetto, Julián Ferrari, Eliseo Hernán |
author |
Ferrari, Eliseo Hernán |
author_facet |
Ferrari, Eliseo Hernán Minetto, Julián |
author_role |
author |
author2 |
Minetto, Julián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas enfermedades cardiovasculares factores de riesgo modificables factores de riesgo no modificables |
topic |
Ciencias Médicas enfermedades cardiovasculares factores de riesgo modificables factores de riesgo no modificables |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar entre las causas de mortalidad en el mundo occidental, representado alrededor de 31,8% de los casos. En Argentina sucede algo similar, con tasas reportadas que varían alrededor de 30%. Como ejemplo la mortalidad cardiovascular en el año 2017 fue de 28,5% de los casos. Hace algunos años el estudio MONICA nos mostró que la mortalidad cardiovascular difiere entre distintos países. La causa principal de muerte cardiovascular es la ateroesclerosis. En su desarrollo tiene mucho que ver los factores de riesgo cardiovascular, que se definen como una seria de condiciones individuales que aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad ateroesclerótica. El concepto de la existencia de los factores de riesgo cardiovascular se inicia con el estudio Framingham. Este estudio fue realizado por el Dr. Castelli en la localidad homónima en el estado de Massachusetts desde 1948. Los factores de riesgo cardiovascular se pueden clasificar de varias maneras. Una forma práctica es diferenciarlos en modificables y no modificables. Los no modificables son constitutivos de la persona, por lo que es imposible revertirlo o eliminarlo. Entre ellos tenemos, edad, sexo y factores hereditarios. Los Factores modificables son aquellos que pueden ser corregidos o eliminados a través de cambios en el estilo de vida o uso de tratamiento farmacológico. Entre ellos tenemos: hiperlipidemia, tabaquismo, hipertensión, diabetes. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar entre las causas de mortalidad en el mundo occidental, representado alrededor de 31,8% de los casos. En Argentina sucede algo similar, con tasas reportadas que varían alrededor de 30%. Como ejemplo la mortalidad cardiovascular en el año 2017 fue de 28,5% de los casos. Hace algunos años el estudio MONICA nos mostró que la mortalidad cardiovascular difiere entre distintos países. La causa principal de muerte cardiovascular es la ateroesclerosis. En su desarrollo tiene mucho que ver los factores de riesgo cardiovascular, que se definen como una seria de condiciones individuales que aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad ateroesclerótica. El concepto de la existencia de los factores de riesgo cardiovascular se inicia con el estudio Framingham. Este estudio fue realizado por el Dr. Castelli en la localidad homónima en el estado de Massachusetts desde 1948. Los factores de riesgo cardiovascular se pueden clasificar de varias maneras. Una forma práctica es diferenciarlos en modificables y no modificables. Los no modificables son constitutivos de la persona, por lo que es imposible revertirlo o eliminarlo. Entre ellos tenemos, edad, sexo y factores hereditarios. Los Factores modificables son aquellos que pueden ser corregidos o eliminados a través de cambios en el estilo de vida o uso de tratamiento farmacológico. Entre ellos tenemos: hiperlipidemia, tabaquismo, hipertensión, diabetes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175710 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175710 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2446-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/175309 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 294-338 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616336959864832 |
score |
13.070432 |