Empleo de un escudo protector para la mitigación de la deriva en pulverizaciones agrícolas
- Autores
- Fiorini Correa, Julio Gastón
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Masiá, Gerardo
Pozzolo, Oscar R. - Descripción
- La pulverización hidráulica fue adoptada como el sistema más empleado en la distribución de los plaguicidas, las gotas generadas durante la atomización permiten colocar en íntimo contacto a la plaga con el fitoterápico. Dicha atomización es una etapa crítica y constituye un fenómeno físico complejo, en donde la población de gotas generada posee diferentes tamaños haciendo a las de menores diámetros susceptibles a la deriva. Ésta se puede definir como el corrimiento o desvío del agroquímico a un sitio diferente del elegido como objetivo de control en el transcurso de la aplicación o posterior a la misma. Existen numerosos antecedentes respecto de técnicas empleadas para su mitigación. Los llamados escudos protectores (EP) antideriva son una de ellas. El empleo de los EP colocados sobre la barra de pulverización es una técnica que reduce la deriva ya que funciona como barrera mecánica contra el viento, generando una significativa reducción de la velocidad del aire en la zona protegida y modificando la dirección del flujo de aire, pasando del sentido horizontal a uno vertical incrementando la velocidad de las gotas y disminuyendo el tiempo que tardan éstas en recorrer la distancia hasta el objetivo, minimizando los riesgos de deriva. El objetivo del trabajo es cuantificar el efecto sobre la deriva de un modelo de EP con cinco boquillas, cuatro de ellas de abanico plano de 110° y 0,790 l.min-1 con diferentes tamaños de gotas entre sí y una boquilla de cono hueco de 80° y 0,790 l.min-1. Para ello se colocó el EP dentro del túnel de viento y se acondicionó una sección de botalón en él para ubicar las diferentes boquillas. La altura de pulverización fue de 0,50 m y la presión de trabajo de 300 kPa. El EP y las boquillas se colocaron en posición perpendicular respecto de la dirección del viento. El volumen de líquido derivado se calculó por diferencia entre el caudal entregado por la boquilla y el recogido en el banco de ensayos para cada condición de trabajo. Se emplearon dos velocidades de viento, 3,56 m.s-1 (V I) y 4,8 m.s-1 (V II). El diseño experimental empleado fue en bloques aleatorizados (DBA) y el método estadístico empleado fue un ANOVA con un nivel de significación del 5%. Los resultados se expresan en porcentaje de reducción de deriva, el cual surge de la diferencia de los valores de deriva obtenidos sin el EP y con éste. Para la V I fueron, 37,99% para la TTI110-02 con la mayor reducción, seguida por la AI110-02 (37,90%), la TXR80-02 (23,05%), la TT110-02 (21,04%), siendo la XR110-02 la de menor reducción con un 13,61%. Para la V II la boquilla con mayor reducción fue la AI110-02 (45,75%) luego la TTI110-02 (36,13%), la TXR80-02 (27,96%), la XR110-02 (26,95%) y la TT110-02 que obtuvo un 26,32%. Se observó que, al emplear el EP para las dos velocidades de viento estudiadas, los porcentajes de volúmenes derivados se redujeron en todos los casos. Cuando no fue utilizado, se incrementaron.
Magister Scientiae en Mecanización Agraria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Escudo protector
Reducción de Deriva
Volumen derivado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132155
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4351aac3a057edc8af57a21c1efc5896 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132155 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Empleo de un escudo protector para la mitigación de la deriva en pulverizaciones agrícolasFiorini Correa, Julio GastónCiencias AgrariasEscudo protectorReducción de DerivaVolumen derivadoLa pulverización hidráulica fue adoptada como el sistema más empleado en la distribución de los plaguicidas, las gotas generadas durante la atomización permiten colocar en íntimo contacto a la plaga con el fitoterápico. Dicha atomización es una etapa crítica y constituye un fenómeno físico complejo, en donde la población de gotas generada posee diferentes tamaños haciendo a las de menores diámetros susceptibles a la deriva. Ésta se puede definir como el corrimiento o desvío del agroquímico a un sitio diferente del elegido como objetivo de control en el transcurso de la aplicación o posterior a la misma. Existen numerosos antecedentes respecto de técnicas empleadas para su mitigación. Los llamados escudos protectores (EP) antideriva son una de ellas. El empleo de los EP colocados sobre la barra de pulverización es una técnica que reduce la deriva ya que funciona como barrera mecánica contra el viento, generando una significativa reducción de la velocidad del aire en la zona protegida y modificando la dirección del flujo de aire, pasando del sentido horizontal a uno vertical incrementando la velocidad de las gotas y disminuyendo el tiempo que tardan éstas en recorrer la distancia hasta el objetivo, minimizando los riesgos de deriva. El objetivo del trabajo es cuantificar el efecto sobre la deriva de un modelo de EP con cinco boquillas, cuatro de ellas de abanico plano de 110° y 0,790 l.min-1 con diferentes tamaños de gotas entre sí y una boquilla de cono hueco de 80° y 0,790 l.min-1. Para ello se colocó el EP dentro del túnel de viento y se acondicionó una sección de botalón en él para ubicar las diferentes boquillas. La altura de pulverización fue de 0,50 m y la presión de trabajo de 300 kPa. El EP y las boquillas se colocaron en posición perpendicular respecto de la dirección del viento. El volumen de líquido derivado se calculó por diferencia entre el caudal entregado por la boquilla y el recogido en el banco de ensayos para cada condición de trabajo. Se emplearon dos velocidades de viento, 3,56 m.s-1 (V I) y 4,8 m.s-1 (V II). El diseño experimental empleado fue en bloques aleatorizados (DBA) y el método estadístico empleado fue un ANOVA con un nivel de significación del 5%. Los resultados se expresan en porcentaje de reducción de deriva, el cual surge de la diferencia de los valores de deriva obtenidos sin el EP y con éste. Para la V I fueron, 37,99% para la TTI110-02 con la mayor reducción, seguida por la AI110-02 (37,90%), la TXR80-02 (23,05%), la TT110-02 (21,04%), siendo la XR110-02 la de menor reducción con un 13,61%. Para la V II la boquilla con mayor reducción fue la AI110-02 (45,75%) luego la TTI110-02 (36,13%), la TXR80-02 (27,96%), la XR110-02 (26,95%) y la TT110-02 que obtuvo un 26,32%. Se observó que, al emplear el EP para las dos velocidades de viento estudiadas, los porcentajes de volúmenes derivados se redujeron en todos los casos. Cuando no fue utilizado, se incrementaron.Magister Scientiae en Mecanización AgrariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesMasiá, GerardoPozzolo, Oscar R.2021-12-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132155https://doi.org/10.35537/10915/132155spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132155Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:16.266SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Empleo de un escudo protector para la mitigación de la deriva en pulverizaciones agrícolas |
title |
Empleo de un escudo protector para la mitigación de la deriva en pulverizaciones agrícolas |
spellingShingle |
Empleo de un escudo protector para la mitigación de la deriva en pulverizaciones agrícolas Fiorini Correa, Julio Gastón Ciencias Agrarias Escudo protector Reducción de Deriva Volumen derivado |
title_short |
Empleo de un escudo protector para la mitigación de la deriva en pulverizaciones agrícolas |
title_full |
Empleo de un escudo protector para la mitigación de la deriva en pulverizaciones agrícolas |
title_fullStr |
Empleo de un escudo protector para la mitigación de la deriva en pulverizaciones agrícolas |
title_full_unstemmed |
Empleo de un escudo protector para la mitigación de la deriva en pulverizaciones agrícolas |
title_sort |
Empleo de un escudo protector para la mitigación de la deriva en pulverizaciones agrícolas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fiorini Correa, Julio Gastón |
author |
Fiorini Correa, Julio Gastón |
author_facet |
Fiorini Correa, Julio Gastón |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Masiá, Gerardo Pozzolo, Oscar R. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Escudo protector Reducción de Deriva Volumen derivado |
topic |
Ciencias Agrarias Escudo protector Reducción de Deriva Volumen derivado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pulverización hidráulica fue adoptada como el sistema más empleado en la distribución de los plaguicidas, las gotas generadas durante la atomización permiten colocar en íntimo contacto a la plaga con el fitoterápico. Dicha atomización es una etapa crítica y constituye un fenómeno físico complejo, en donde la población de gotas generada posee diferentes tamaños haciendo a las de menores diámetros susceptibles a la deriva. Ésta se puede definir como el corrimiento o desvío del agroquímico a un sitio diferente del elegido como objetivo de control en el transcurso de la aplicación o posterior a la misma. Existen numerosos antecedentes respecto de técnicas empleadas para su mitigación. Los llamados escudos protectores (EP) antideriva son una de ellas. El empleo de los EP colocados sobre la barra de pulverización es una técnica que reduce la deriva ya que funciona como barrera mecánica contra el viento, generando una significativa reducción de la velocidad del aire en la zona protegida y modificando la dirección del flujo de aire, pasando del sentido horizontal a uno vertical incrementando la velocidad de las gotas y disminuyendo el tiempo que tardan éstas en recorrer la distancia hasta el objetivo, minimizando los riesgos de deriva. El objetivo del trabajo es cuantificar el efecto sobre la deriva de un modelo de EP con cinco boquillas, cuatro de ellas de abanico plano de 110° y 0,790 l.min-1 con diferentes tamaños de gotas entre sí y una boquilla de cono hueco de 80° y 0,790 l.min-1. Para ello se colocó el EP dentro del túnel de viento y se acondicionó una sección de botalón en él para ubicar las diferentes boquillas. La altura de pulverización fue de 0,50 m y la presión de trabajo de 300 kPa. El EP y las boquillas se colocaron en posición perpendicular respecto de la dirección del viento. El volumen de líquido derivado se calculó por diferencia entre el caudal entregado por la boquilla y el recogido en el banco de ensayos para cada condición de trabajo. Se emplearon dos velocidades de viento, 3,56 m.s-1 (V I) y 4,8 m.s-1 (V II). El diseño experimental empleado fue en bloques aleatorizados (DBA) y el método estadístico empleado fue un ANOVA con un nivel de significación del 5%. Los resultados se expresan en porcentaje de reducción de deriva, el cual surge de la diferencia de los valores de deriva obtenidos sin el EP y con éste. Para la V I fueron, 37,99% para la TTI110-02 con la mayor reducción, seguida por la AI110-02 (37,90%), la TXR80-02 (23,05%), la TT110-02 (21,04%), siendo la XR110-02 la de menor reducción con un 13,61%. Para la V II la boquilla con mayor reducción fue la AI110-02 (45,75%) luego la TTI110-02 (36,13%), la TXR80-02 (27,96%), la XR110-02 (26,95%) y la TT110-02 que obtuvo un 26,32%. Se observó que, al emplear el EP para las dos velocidades de viento estudiadas, los porcentajes de volúmenes derivados se redujeron en todos los casos. Cuando no fue utilizado, se incrementaron. Magister Scientiae en Mecanización Agraria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La pulverización hidráulica fue adoptada como el sistema más empleado en la distribución de los plaguicidas, las gotas generadas durante la atomización permiten colocar en íntimo contacto a la plaga con el fitoterápico. Dicha atomización es una etapa crítica y constituye un fenómeno físico complejo, en donde la población de gotas generada posee diferentes tamaños haciendo a las de menores diámetros susceptibles a la deriva. Ésta se puede definir como el corrimiento o desvío del agroquímico a un sitio diferente del elegido como objetivo de control en el transcurso de la aplicación o posterior a la misma. Existen numerosos antecedentes respecto de técnicas empleadas para su mitigación. Los llamados escudos protectores (EP) antideriva son una de ellas. El empleo de los EP colocados sobre la barra de pulverización es una técnica que reduce la deriva ya que funciona como barrera mecánica contra el viento, generando una significativa reducción de la velocidad del aire en la zona protegida y modificando la dirección del flujo de aire, pasando del sentido horizontal a uno vertical incrementando la velocidad de las gotas y disminuyendo el tiempo que tardan éstas en recorrer la distancia hasta el objetivo, minimizando los riesgos de deriva. El objetivo del trabajo es cuantificar el efecto sobre la deriva de un modelo de EP con cinco boquillas, cuatro de ellas de abanico plano de 110° y 0,790 l.min-1 con diferentes tamaños de gotas entre sí y una boquilla de cono hueco de 80° y 0,790 l.min-1. Para ello se colocó el EP dentro del túnel de viento y se acondicionó una sección de botalón en él para ubicar las diferentes boquillas. La altura de pulverización fue de 0,50 m y la presión de trabajo de 300 kPa. El EP y las boquillas se colocaron en posición perpendicular respecto de la dirección del viento. El volumen de líquido derivado se calculó por diferencia entre el caudal entregado por la boquilla y el recogido en el banco de ensayos para cada condición de trabajo. Se emplearon dos velocidades de viento, 3,56 m.s-1 (V I) y 4,8 m.s-1 (V II). El diseño experimental empleado fue en bloques aleatorizados (DBA) y el método estadístico empleado fue un ANOVA con un nivel de significación del 5%. Los resultados se expresan en porcentaje de reducción de deriva, el cual surge de la diferencia de los valores de deriva obtenidos sin el EP y con éste. Para la V I fueron, 37,99% para la TTI110-02 con la mayor reducción, seguida por la AI110-02 (37,90%), la TXR80-02 (23,05%), la TT110-02 (21,04%), siendo la XR110-02 la de menor reducción con un 13,61%. Para la V II la boquilla con mayor reducción fue la AI110-02 (45,75%) luego la TTI110-02 (36,13%), la TXR80-02 (27,96%), la XR110-02 (26,95%) y la TT110-02 que obtuvo un 26,32%. Se observó que, al emplear el EP para las dos velocidades de viento estudiadas, los porcentajes de volúmenes derivados se redujeron en todos los casos. Cuando no fue utilizado, se incrementaron. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132155 https://doi.org/10.35537/10915/132155 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132155 https://doi.org/10.35537/10915/132155 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616212441464832 |
score |
13.070432 |