Fronteras y seguridad: el proceso de securitización en la Triple Frontera
- Autores
- García, Hernán Ezequiel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente propuesta de investigación busca comprender el proceso de securitización en la región transfronteriza denominada “Triple Frontera”, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, a partir de las prácticas de control y vigilancia fronterizos y de circulación y cruce de frontera. Dicha investigación se encuentra enmarcada como proyecto de beca doctoral CONICET para comenzar a desarrollarse en el presente año a través del método etnográfico. En ella se recuperarán las contribuciones conceptuales de la teoría social crítica sobre las fronteras y los estudios críticos de la seguridad. Desde el marco teórico conceptual propuesto, las fronteras serán entendidas como regiones en donde se dan luchas de poder por parte de quienes hacen existir a la frontera más allá de su variable espacial, tanto personas que habitan en sus márgenes, aquellos que las cruzan y agentes estatales. Al haber elegido como lugar de trabajo de campo a la Triple Frontera, se tomará la categoría de “región transfronteriza”, entendida como la encargada de enfatizar el quiebre con las ideas de fronteras rígidas y exclusivamente físicas, para llegar a hablar sobre regiones en continua (re)construcción y (re)definición. De acuerdo a cifras oficiales, el paso fronterizo Iguazú-Foz do Iguaçu se ubica entre los más transitados del país, donde existe un amplio despliegue y refuerzo de control y vigilancia a través de prácticas de seguridad, lo que se presenta como “blindaje” fronterizo para combatir posibles “amenazas”, como así también para la constante reproducción de lo que implica una frontera en la visión estatal reforzando límites geográficos, políticos, económicos y simbólicos. Aquí haré entrar en juego la noción de “securitización”, entendiéndola como el conjunto de prácticas y discursos que se presentan como respuesta a cuestiones construidas (y naturalizadas) como amenazas a la seguridad. Desde este punto de vista, la securitización remite al “miedo” o malestar sobre la pérdida de control simbólico en las fronteras territoriales, llevando al fortalecimiento y/o endurecimiento de controles migratorios. Bajo este marco teórico, se buscarán presentar los resultados obtenidos, del diálogo entre teoría y empiria, al día de la ponencia.
GT04: La seguridad en la agenda antropológica.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Fronteras
Seguridad
Triple Frontera
Ciudades fronterizas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131302
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4337eb3070c721b5d177492eb43b281e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131302 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fronteras y seguridad: el proceso de securitización en la Triple FronteraGarcía, Hernán EzequielAntropologíaFronterasSeguridadTriple FronteraCiudades fronterizasLa presente propuesta de investigación busca comprender el proceso de securitización en la región transfronteriza denominada “Triple Frontera”, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, a partir de las prácticas de control y vigilancia fronterizos y de circulación y cruce de frontera. Dicha investigación se encuentra enmarcada como proyecto de beca doctoral CONICET para comenzar a desarrollarse en el presente año a través del método etnográfico. En ella se recuperarán las contribuciones conceptuales de la teoría social crítica sobre las fronteras y los estudios críticos de la seguridad. Desde el marco teórico conceptual propuesto, las fronteras serán entendidas como regiones en donde se dan luchas de poder por parte de quienes hacen existir a la frontera más allá de su variable espacial, tanto personas que habitan en sus márgenes, aquellos que las cruzan y agentes estatales. Al haber elegido como lugar de trabajo de campo a la Triple Frontera, se tomará la categoría de “región transfronteriza”, entendida como la encargada de enfatizar el quiebre con las ideas de fronteras rígidas y exclusivamente físicas, para llegar a hablar sobre regiones en continua (re)construcción y (re)definición. De acuerdo a cifras oficiales, el paso fronterizo Iguazú-Foz do Iguaçu se ubica entre los más transitados del país, donde existe un amplio despliegue y refuerzo de control y vigilancia a través de prácticas de seguridad, lo que se presenta como “blindaje” fronterizo para combatir posibles “amenazas”, como así también para la constante reproducción de lo que implica una frontera en la visión estatal reforzando límites geográficos, políticos, económicos y simbólicos. Aquí haré entrar en juego la noción de “securitización”, entendiéndola como el conjunto de prácticas y discursos que se presentan como respuesta a cuestiones construidas (y naturalizadas) como amenazas a la seguridad. Desde este punto de vista, la securitización remite al “miedo” o malestar sobre la pérdida de control simbólico en las fronteras territoriales, llevando al fortalecimiento y/o endurecimiento de controles migratorios. Bajo este marco teórico, se buscarán presentar los resultados obtenidos, del diálogo entre teoría y empiria, al día de la ponencia.GT04: La seguridad en la agenda antropológica.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131302spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131302Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:09.829SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fronteras y seguridad: el proceso de securitización en la Triple Frontera |
title |
Fronteras y seguridad: el proceso de securitización en la Triple Frontera |
spellingShingle |
Fronteras y seguridad: el proceso de securitización en la Triple Frontera García, Hernán Ezequiel Antropología Fronteras Seguridad Triple Frontera Ciudades fronterizas |
title_short |
Fronteras y seguridad: el proceso de securitización en la Triple Frontera |
title_full |
Fronteras y seguridad: el proceso de securitización en la Triple Frontera |
title_fullStr |
Fronteras y seguridad: el proceso de securitización en la Triple Frontera |
title_full_unstemmed |
Fronteras y seguridad: el proceso de securitización en la Triple Frontera |
title_sort |
Fronteras y seguridad: el proceso de securitización en la Triple Frontera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Hernán Ezequiel |
author |
García, Hernán Ezequiel |
author_facet |
García, Hernán Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Fronteras Seguridad Triple Frontera Ciudades fronterizas |
topic |
Antropología Fronteras Seguridad Triple Frontera Ciudades fronterizas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente propuesta de investigación busca comprender el proceso de securitización en la región transfronteriza denominada “Triple Frontera”, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, a partir de las prácticas de control y vigilancia fronterizos y de circulación y cruce de frontera. Dicha investigación se encuentra enmarcada como proyecto de beca doctoral CONICET para comenzar a desarrollarse en el presente año a través del método etnográfico. En ella se recuperarán las contribuciones conceptuales de la teoría social crítica sobre las fronteras y los estudios críticos de la seguridad. Desde el marco teórico conceptual propuesto, las fronteras serán entendidas como regiones en donde se dan luchas de poder por parte de quienes hacen existir a la frontera más allá de su variable espacial, tanto personas que habitan en sus márgenes, aquellos que las cruzan y agentes estatales. Al haber elegido como lugar de trabajo de campo a la Triple Frontera, se tomará la categoría de “región transfronteriza”, entendida como la encargada de enfatizar el quiebre con las ideas de fronteras rígidas y exclusivamente físicas, para llegar a hablar sobre regiones en continua (re)construcción y (re)definición. De acuerdo a cifras oficiales, el paso fronterizo Iguazú-Foz do Iguaçu se ubica entre los más transitados del país, donde existe un amplio despliegue y refuerzo de control y vigilancia a través de prácticas de seguridad, lo que se presenta como “blindaje” fronterizo para combatir posibles “amenazas”, como así también para la constante reproducción de lo que implica una frontera en la visión estatal reforzando límites geográficos, políticos, económicos y simbólicos. Aquí haré entrar en juego la noción de “securitización”, entendiéndola como el conjunto de prácticas y discursos que se presentan como respuesta a cuestiones construidas (y naturalizadas) como amenazas a la seguridad. Desde este punto de vista, la securitización remite al “miedo” o malestar sobre la pérdida de control simbólico en las fronteras territoriales, llevando al fortalecimiento y/o endurecimiento de controles migratorios. Bajo este marco teórico, se buscarán presentar los resultados obtenidos, del diálogo entre teoría y empiria, al día de la ponencia. GT04: La seguridad en la agenda antropológica. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La presente propuesta de investigación busca comprender el proceso de securitización en la región transfronteriza denominada “Triple Frontera”, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, a partir de las prácticas de control y vigilancia fronterizos y de circulación y cruce de frontera. Dicha investigación se encuentra enmarcada como proyecto de beca doctoral CONICET para comenzar a desarrollarse en el presente año a través del método etnográfico. En ella se recuperarán las contribuciones conceptuales de la teoría social crítica sobre las fronteras y los estudios críticos de la seguridad. Desde el marco teórico conceptual propuesto, las fronteras serán entendidas como regiones en donde se dan luchas de poder por parte de quienes hacen existir a la frontera más allá de su variable espacial, tanto personas que habitan en sus márgenes, aquellos que las cruzan y agentes estatales. Al haber elegido como lugar de trabajo de campo a la Triple Frontera, se tomará la categoría de “región transfronteriza”, entendida como la encargada de enfatizar el quiebre con las ideas de fronteras rígidas y exclusivamente físicas, para llegar a hablar sobre regiones en continua (re)construcción y (re)definición. De acuerdo a cifras oficiales, el paso fronterizo Iguazú-Foz do Iguaçu se ubica entre los más transitados del país, donde existe un amplio despliegue y refuerzo de control y vigilancia a través de prácticas de seguridad, lo que se presenta como “blindaje” fronterizo para combatir posibles “amenazas”, como así también para la constante reproducción de lo que implica una frontera en la visión estatal reforzando límites geográficos, políticos, económicos y simbólicos. Aquí haré entrar en juego la noción de “securitización”, entendiéndola como el conjunto de prácticas y discursos que se presentan como respuesta a cuestiones construidas (y naturalizadas) como amenazas a la seguridad. Desde este punto de vista, la securitización remite al “miedo” o malestar sobre la pérdida de control simbólico en las fronteras territoriales, llevando al fortalecimiento y/o endurecimiento de controles migratorios. Bajo este marco teórico, se buscarán presentar los resultados obtenidos, del diálogo entre teoría y empiria, al día de la ponencia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131302 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131302 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260551755890688 |
score |
13.13397 |