Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera

Autores
García, Hernán Ezequiel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente propuesta de investigación busca comprender el proceso de securitización en la región transfronteriza denominada “Triple Frontera”, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, a partir de las prácticas de control y vigilancia fronterizos y de circulación y cruce de frontera. Dicha investigación se encuentra enmarcada como proyecto de beca doctoral CONICET para comenzar a desarrollarse en el presente año a través del método etnográfico. En ella se recuperarán las contribuciones conceptuales de la teoría social crítica sobre las fronteras y los estudios críticos de la seguridad. Desde el marco teórico conceptual propuesto, las fronteras serán entendidas como regiones en donde se dan luchas de poder por parte de quienes hacen existir a la frontera más allá de su variable espacial, tanto personas que habitan en sus márgenes, aquellos que las cruzan y agentes estatales. Al haber elegido como lugar de trabajo de campo a la Triple Frontera, se tomará la categoría de “región transfronteriza”, entendida como la encargada de enfatizar el quiebre con las ideas de fronteras rígidas y exclusivamente físicas, para llegar a hablar sobre regiones en continua (re)construcción y (re)definición. De acuerdo a cifras oficiales, el paso fronterizo Iguazú-Foz do Iguaçu se ubica entre los más transitados del país, donde existe un amplio despliegue y refuerzo de control y vigilancia a través de prácticas de seguridad, lo que se presenta como “blindaje” fronterizo para combatir posibles “amenazas”, como así también para la constante reproducción de lo que implica una frontera en la visión estatal reforzando límites geográficos, políticos, económicos y simbólicos. Aquí haré entrar en juego la noción de “securitización”, entendiéndola como el conjunto de prácticas y discursos que se presentan como respuesta a cuestiones construidas (y naturalizadas) como amenazas a la seguridad. Desde este punto de vista, la securitización remite al “miedo” o malestar sobre la pérdida de control simbólico en las fronteras territoriales, llevando al fortalecimiento y/o endurecimiento de controles migratorios. Bajo este marco teórico, se buscarán presentar los resultados obtenidos, del diálogo entre teoría y empiria, al día de la ponencia
Fil: García, Hernán Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
XII Congreso Argentino de Antropología Social
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
Materia
FRONTERAS
SEGURIDAD
TRIPLE FRONTERA
CIUDADES FRONTERIZAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218646

id CONICETDig_6d94327e4219b297b516390481dada27
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218646
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple FronteraGarcía, Hernán EzequielFRONTERASSEGURIDADTRIPLE FRONTERACIUDADES FRONTERIZAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La presente propuesta de investigación busca comprender el proceso de securitización en la región transfronteriza denominada “Triple Frontera”, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, a partir de las prácticas de control y vigilancia fronterizos y de circulación y cruce de frontera. Dicha investigación se encuentra enmarcada como proyecto de beca doctoral CONICET para comenzar a desarrollarse en el presente año a través del método etnográfico. En ella se recuperarán las contribuciones conceptuales de la teoría social crítica sobre las fronteras y los estudios críticos de la seguridad. Desde el marco teórico conceptual propuesto, las fronteras serán entendidas como regiones en donde se dan luchas de poder por parte de quienes hacen existir a la frontera más allá de su variable espacial, tanto personas que habitan en sus márgenes, aquellos que las cruzan y agentes estatales. Al haber elegido como lugar de trabajo de campo a la Triple Frontera, se tomará la categoría de “región transfronteriza”, entendida como la encargada de enfatizar el quiebre con las ideas de fronteras rígidas y exclusivamente físicas, para llegar a hablar sobre regiones en continua (re)construcción y (re)definición. De acuerdo a cifras oficiales, el paso fronterizo Iguazú-Foz do Iguaçu se ubica entre los más transitados del país, donde existe un amplio despliegue y refuerzo de control y vigilancia a través de prácticas de seguridad, lo que se presenta como “blindaje” fronterizo para combatir posibles “amenazas”, como así también para la constante reproducción de lo que implica una frontera en la visión estatal reforzando límites geográficos, políticos, económicos y simbólicos. Aquí haré entrar en juego la noción de “securitización”, entendiéndola como el conjunto de prácticas y discursos que se presentan como respuesta a cuestiones construidas (y naturalizadas) como amenazas a la seguridad. Desde este punto de vista, la securitización remite al “miedo” o malestar sobre la pérdida de control simbólico en las fronteras territoriales, llevando al fortalecimiento y/o endurecimiento de controles migratorios. Bajo este marco teórico, se buscarán presentar los resultados obtenidos, del diálogo entre teoría y empiria, al día de la ponenciaFil: García, Hernán Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaXII Congreso Argentino de Antropología SocialLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de la Plata2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218646Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera; XII Congreso Argentino de Antropología Social; La Plata; Argentina; 2021; 1-15CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/actas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218646instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:37.463CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera
title Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera
spellingShingle Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera
García, Hernán Ezequiel
FRONTERAS
SEGURIDAD
TRIPLE FRONTERA
CIUDADES FRONTERIZAS
title_short Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera
title_full Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera
title_fullStr Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera
title_full_unstemmed Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera
title_sort Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera
dc.creator.none.fl_str_mv García, Hernán Ezequiel
author García, Hernán Ezequiel
author_facet García, Hernán Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERAS
SEGURIDAD
TRIPLE FRONTERA
CIUDADES FRONTERIZAS
topic FRONTERAS
SEGURIDAD
TRIPLE FRONTERA
CIUDADES FRONTERIZAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La presente propuesta de investigación busca comprender el proceso de securitización en la región transfronteriza denominada “Triple Frontera”, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, a partir de las prácticas de control y vigilancia fronterizos y de circulación y cruce de frontera. Dicha investigación se encuentra enmarcada como proyecto de beca doctoral CONICET para comenzar a desarrollarse en el presente año a través del método etnográfico. En ella se recuperarán las contribuciones conceptuales de la teoría social crítica sobre las fronteras y los estudios críticos de la seguridad. Desde el marco teórico conceptual propuesto, las fronteras serán entendidas como regiones en donde se dan luchas de poder por parte de quienes hacen existir a la frontera más allá de su variable espacial, tanto personas que habitan en sus márgenes, aquellos que las cruzan y agentes estatales. Al haber elegido como lugar de trabajo de campo a la Triple Frontera, se tomará la categoría de “región transfronteriza”, entendida como la encargada de enfatizar el quiebre con las ideas de fronteras rígidas y exclusivamente físicas, para llegar a hablar sobre regiones en continua (re)construcción y (re)definición. De acuerdo a cifras oficiales, el paso fronterizo Iguazú-Foz do Iguaçu se ubica entre los más transitados del país, donde existe un amplio despliegue y refuerzo de control y vigilancia a través de prácticas de seguridad, lo que se presenta como “blindaje” fronterizo para combatir posibles “amenazas”, como así también para la constante reproducción de lo que implica una frontera en la visión estatal reforzando límites geográficos, políticos, económicos y simbólicos. Aquí haré entrar en juego la noción de “securitización”, entendiéndola como el conjunto de prácticas y discursos que se presentan como respuesta a cuestiones construidas (y naturalizadas) como amenazas a la seguridad. Desde este punto de vista, la securitización remite al “miedo” o malestar sobre la pérdida de control simbólico en las fronteras territoriales, llevando al fortalecimiento y/o endurecimiento de controles migratorios. Bajo este marco teórico, se buscarán presentar los resultados obtenidos, del diálogo entre teoría y empiria, al día de la ponencia
Fil: García, Hernán Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
XII Congreso Argentino de Antropología Social
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
description La presente propuesta de investigación busca comprender el proceso de securitización en la región transfronteriza denominada “Triple Frontera”, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, a partir de las prácticas de control y vigilancia fronterizos y de circulación y cruce de frontera. Dicha investigación se encuentra enmarcada como proyecto de beca doctoral CONICET para comenzar a desarrollarse en el presente año a través del método etnográfico. En ella se recuperarán las contribuciones conceptuales de la teoría social crítica sobre las fronteras y los estudios críticos de la seguridad. Desde el marco teórico conceptual propuesto, las fronteras serán entendidas como regiones en donde se dan luchas de poder por parte de quienes hacen existir a la frontera más allá de su variable espacial, tanto personas que habitan en sus márgenes, aquellos que las cruzan y agentes estatales. Al haber elegido como lugar de trabajo de campo a la Triple Frontera, se tomará la categoría de “región transfronteriza”, entendida como la encargada de enfatizar el quiebre con las ideas de fronteras rígidas y exclusivamente físicas, para llegar a hablar sobre regiones en continua (re)construcción y (re)definición. De acuerdo a cifras oficiales, el paso fronterizo Iguazú-Foz do Iguaçu se ubica entre los más transitados del país, donde existe un amplio despliegue y refuerzo de control y vigilancia a través de prácticas de seguridad, lo que se presenta como “blindaje” fronterizo para combatir posibles “amenazas”, como así también para la constante reproducción de lo que implica una frontera en la visión estatal reforzando límites geográficos, políticos, económicos y simbólicos. Aquí haré entrar en juego la noción de “securitización”, entendiéndola como el conjunto de prácticas y discursos que se presentan como respuesta a cuestiones construidas (y naturalizadas) como amenazas a la seguridad. Desde este punto de vista, la securitización remite al “miedo” o malestar sobre la pérdida de control simbólico en las fronteras territoriales, llevando al fortalecimiento y/o endurecimiento de controles migratorios. Bajo este marco teórico, se buscarán presentar los resultados obtenidos, del diálogo entre teoría y empiria, al día de la ponencia
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218646
Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera; XII Congreso Argentino de Antropología Social; La Plata; Argentina; 2021; 1-15
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218646
identifier_str_mv Fronteras y seguridad: El proceso de securitización en la Triple Frontera; XII Congreso Argentino de Antropología Social; La Plata; Argentina; 2021; 1-15
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/actas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269413433147392
score 13.13397