Fuentes alternativas a la reionización del Universo temprano

Autores
Garate Núñez, Lucía Paz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pellizza González, Leonardo
Descripción
Contexto. Uno de los problemas actuales de la Cosmología es la forma en que se produjo la reionización del hidrógeno neutro del medio intergaláctico, entre redshift 20 y 6, aproximadamente. En ese período se habrían formado las primeras estrellas, pero hay indicios de que su radiación ionizante no sería suficiente para completar el proceso, por lo que aún se investigan posibles fuentes alternativas. Objetivos. En este trabajo exploramos el aporte de electrones energéticos inyectados al medio por microcuasares como fuente de reionización, extendiendo el análisis de trabajos previos que proponen esta hipótesis. Método. Implementamos simulaciones Monte Carlo de las cascadas electromagnéticas iniciadas por los electrones mencionados, en su interacción con el medio interestelar de una galaxia primordial y con el fondo de radiación cósmica. A partir de ellas determinamos las características de las partículas y de la radiación que escapa de la galaxia y alcanza el medio intergaláctico. Resultados. Hallamos que las galaxias pequeñas y con un medio interestelar poco denso son las mejores candidatas a inyectar partículas efectivamente ionizantes al medio intergaláctico, tal como sugieren trabajos previos. Además, encontramos un flujo de fotones secundarios dependiente del redshift, producido en las cascadas electromagnéticas de los electrones. Sin embargo, este flujo no es suficiente para realizar un aporte significativo a la ionización del medio intergaláctico a distancias del megaparsec. Conclusiones. Nuestro trabajo sugiere que el aporte de los electrones emitidos por los MQs a la reionización aún es marginal, aunque podría aumentar en caso de existir mecanismos de enfriamiento de los mismos en el medio intergaláctico. Los fotones secundarios, por su parte, no realizan un aporte significativo.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Astronomía
Cosmología
Universo
Ionización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102920

id SEDICI_43353b8e3a2aef4f9fff94640951d80e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102920
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fuentes alternativas a la reionización del Universo tempranoGarate Núñez, Lucía PazAstronomíaCosmologíaUniversoIonizaciónContexto. Uno de los problemas actuales de la Cosmología es la forma en que se produjo la reionización del hidrógeno neutro del medio intergaláctico, entre redshift 20 y 6, aproximadamente. En ese período se habrían formado las primeras estrellas, pero hay indicios de que su radiación ionizante no sería suficiente para completar el proceso, por lo que aún se investigan posibles fuentes alternativas. Objetivos. En este trabajo exploramos el aporte de electrones energéticos inyectados al medio por microcuasares como fuente de reionización, extendiendo el análisis de trabajos previos que proponen esta hipótesis. Método. Implementamos simulaciones Monte Carlo de las cascadas electromagnéticas iniciadas por los electrones mencionados, en su interacción con el medio interestelar de una galaxia primordial y con el fondo de radiación cósmica. A partir de ellas determinamos las características de las partículas y de la radiación que escapa de la galaxia y alcanza el medio intergaláctico. Resultados. Hallamos que las galaxias pequeñas y con un medio interestelar poco denso son las mejores candidatas a inyectar partículas efectivamente ionizantes al medio intergaláctico, tal como sugieren trabajos previos. Además, encontramos un flujo de fotones secundarios dependiente del redshift, producido en las cascadas electromagnéticas de los electrones. Sin embargo, este flujo no es suficiente para realizar un aporte significativo a la ionización del medio intergaláctico a distancias del megaparsec. Conclusiones. Nuestro trabajo sugiere que el aporte de los electrones emitidos por los MQs a la reionización aún es marginal, aunque podría aumentar en caso de existir mecanismos de enfriamiento de los mismos en el medio intergaláctico. Los fotones secundarios, por su parte, no realizan un aporte significativo.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasPellizza González, Leonardo2020-03-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102920spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102920Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:18.644SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fuentes alternativas a la reionización del Universo temprano
title Fuentes alternativas a la reionización del Universo temprano
spellingShingle Fuentes alternativas a la reionización del Universo temprano
Garate Núñez, Lucía Paz
Astronomía
Cosmología
Universo
Ionización
title_short Fuentes alternativas a la reionización del Universo temprano
title_full Fuentes alternativas a la reionización del Universo temprano
title_fullStr Fuentes alternativas a la reionización del Universo temprano
title_full_unstemmed Fuentes alternativas a la reionización del Universo temprano
title_sort Fuentes alternativas a la reionización del Universo temprano
dc.creator.none.fl_str_mv Garate Núñez, Lucía Paz
author Garate Núñez, Lucía Paz
author_facet Garate Núñez, Lucía Paz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pellizza González, Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Astronomía
Cosmología
Universo
Ionización
topic Astronomía
Cosmología
Universo
Ionización
dc.description.none.fl_txt_mv Contexto. Uno de los problemas actuales de la Cosmología es la forma en que se produjo la reionización del hidrógeno neutro del medio intergaláctico, entre redshift 20 y 6, aproximadamente. En ese período se habrían formado las primeras estrellas, pero hay indicios de que su radiación ionizante no sería suficiente para completar el proceso, por lo que aún se investigan posibles fuentes alternativas. Objetivos. En este trabajo exploramos el aporte de electrones energéticos inyectados al medio por microcuasares como fuente de reionización, extendiendo el análisis de trabajos previos que proponen esta hipótesis. Método. Implementamos simulaciones Monte Carlo de las cascadas electromagnéticas iniciadas por los electrones mencionados, en su interacción con el medio interestelar de una galaxia primordial y con el fondo de radiación cósmica. A partir de ellas determinamos las características de las partículas y de la radiación que escapa de la galaxia y alcanza el medio intergaláctico. Resultados. Hallamos que las galaxias pequeñas y con un medio interestelar poco denso son las mejores candidatas a inyectar partículas efectivamente ionizantes al medio intergaláctico, tal como sugieren trabajos previos. Además, encontramos un flujo de fotones secundarios dependiente del redshift, producido en las cascadas electromagnéticas de los electrones. Sin embargo, este flujo no es suficiente para realizar un aporte significativo a la ionización del medio intergaláctico a distancias del megaparsec. Conclusiones. Nuestro trabajo sugiere que el aporte de los electrones emitidos por los MQs a la reionización aún es marginal, aunque podría aumentar en caso de existir mecanismos de enfriamiento de los mismos en el medio intergaláctico. Los fotones secundarios, por su parte, no realizan un aporte significativo.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Contexto. Uno de los problemas actuales de la Cosmología es la forma en que se produjo la reionización del hidrógeno neutro del medio intergaláctico, entre redshift 20 y 6, aproximadamente. En ese período se habrían formado las primeras estrellas, pero hay indicios de que su radiación ionizante no sería suficiente para completar el proceso, por lo que aún se investigan posibles fuentes alternativas. Objetivos. En este trabajo exploramos el aporte de electrones energéticos inyectados al medio por microcuasares como fuente de reionización, extendiendo el análisis de trabajos previos que proponen esta hipótesis. Método. Implementamos simulaciones Monte Carlo de las cascadas electromagnéticas iniciadas por los electrones mencionados, en su interacción con el medio interestelar de una galaxia primordial y con el fondo de radiación cósmica. A partir de ellas determinamos las características de las partículas y de la radiación que escapa de la galaxia y alcanza el medio intergaláctico. Resultados. Hallamos que las galaxias pequeñas y con un medio interestelar poco denso son las mejores candidatas a inyectar partículas efectivamente ionizantes al medio intergaláctico, tal como sugieren trabajos previos. Además, encontramos un flujo de fotones secundarios dependiente del redshift, producido en las cascadas electromagnéticas de los electrones. Sin embargo, este flujo no es suficiente para realizar un aporte significativo a la ionización del medio intergaláctico a distancias del megaparsec. Conclusiones. Nuestro trabajo sugiere que el aporte de los electrones emitidos por los MQs a la reionización aún es marginal, aunque podría aumentar en caso de existir mecanismos de enfriamiento de los mismos en el medio intergaláctico. Los fotones secundarios, por su parte, no realizan un aporte significativo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102920
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102920
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616098759049216
score 13.070432