Normativa de ordenamiento territorial como instrumento del extractivismo urbano : El caso de La Plata
- Autores
- Losano, Gabriel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El neoextractivismo surge con fuerza en América Latina en el S.XXI. Mantiene un estilo de desarrollo basado en la utilización de la naturaleza, que alimenta un entramado productivo sin valor agregado, escasamente diversificado y muy dependiente de una inserción internacional como proveedores de materias primas. Esta forma de producción básica, con una elevada tasa de ganancia que deriva de la explotación de la naturaleza, más que del esfuerzo empresarial, a diferencia de las utilidades que derivan de la maquinaria y del esfuerzo y creatividad de la mano de obra. A esta forma de obtener ganancias extraordinarias fue Viale (2013) quien la trasladó a las ciudades refiriéndose al “extractivismo urbano”. Se construye y urbaniza irracionalmente y se avanza sobre predios en áreas urbanas y suburbanas que no las planifica el interés general sino la especulación inmobiliaria a través de los privilegios que le conceden quienes ocupa cargos en el Estado. Es así que el presente trabajo pretende analizar uno de los instrumentos y estrategias para llevar a cabo esta modalidad de obtención de ganancias extraordinarias en las ciudades como lo es el código de ordenamiento urbano (COU) de la ciudad de La Plata aprobado en abril de 2010. Para ello, se hará un repaso conceptual sobre el extractivismo y particularmente el urbano con algunas estrategias que usa el capital inmobiliario; posteriormente se centrará el análisis en el suelo urbano y su renta como elemento central de disputa, en el actual modelo neoextractivista, y finalmente se hará un estudio de los cambios introducidos en el COU como herramienta para obtener dicha renta. En cuanto a la metodología se trabajó con bibliografía, trabajos académicos y se espacializó la información mediante sistema de información geográfica para su análisis. Este trabajo es la conjunción de una parte de lo realizado en la cátedra Seminario sobre Problemas de la Geografía Económica Argentina de la carrera del profesorado en Geografía y el proyecto de incentivos “Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica para la construcción de un observatorio urbano” radicado en el Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS-FaHCE, UNLP).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
extractivismo urbano, especulación inmobiliaria, normativa urbana
explotación de la naturaleza
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
extractivismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67371
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_43208bc2b5426b702cdd5db645894d13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67371 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Normativa de ordenamiento territorial como instrumento del extractivismo urbano : El caso de La PlataLosano, GabrielGeografíaextractivismo urbano, especulación inmobiliaria, normativa urbanaexplotación de la naturalezaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)extractivismoEl neoextractivismo surge con fuerza en América Latina en el S.XXI. Mantiene un estilo de desarrollo basado en la utilización de la naturaleza, que alimenta un entramado productivo sin valor agregado, escasamente diversificado y muy dependiente de una inserción internacional como proveedores de materias primas. Esta forma de producción básica, con una elevada tasa de ganancia que deriva de la explotación de la naturaleza, más que del esfuerzo empresarial, a diferencia de las utilidades que derivan de la maquinaria y del esfuerzo y creatividad de la mano de obra. A esta forma de obtener ganancias extraordinarias fue Viale (2013) quien la trasladó a las ciudades refiriéndose al “extractivismo urbano”. Se construye y urbaniza irracionalmente y se avanza sobre predios en áreas urbanas y suburbanas que no las planifica el interés general sino la especulación inmobiliaria a través de los privilegios que le conceden quienes ocupa cargos en el Estado. Es así que el presente trabajo pretende analizar uno de los instrumentos y estrategias para llevar a cabo esta modalidad de obtención de ganancias extraordinarias en las ciudades como lo es el código de ordenamiento urbano (COU) de la ciudad de La Plata aprobado en abril de 2010. Para ello, se hará un repaso conceptual sobre el extractivismo y particularmente el urbano con algunas estrategias que usa el capital inmobiliario; posteriormente se centrará el análisis en el suelo urbano y su renta como elemento central de disputa, en el actual modelo neoextractivista, y finalmente se hará un estudio de los cambios introducidos en el COU como herramienta para obtener dicha renta. En cuanto a la metodología se trabajó con bibliografía, trabajos académicos y se espacializó la información mediante sistema de información geográfica para su análisis. Este trabajo es la conjunción de una parte de lo realizado en la cátedra Seminario sobre Problemas de la Geografía Económica Argentina de la carrera del profesorado en Geografía y el proyecto de incentivos “Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica para la construcción de un observatorio urbano” radicado en el Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS-FaHCE, UNLP).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-11-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67371spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:53:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67371Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:53:08.055SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Normativa de ordenamiento territorial como instrumento del extractivismo urbano : El caso de La Plata |
title |
Normativa de ordenamiento territorial como instrumento del extractivismo urbano : El caso de La Plata |
spellingShingle |
Normativa de ordenamiento territorial como instrumento del extractivismo urbano : El caso de La Plata Losano, Gabriel Geografía extractivismo urbano, especulación inmobiliaria, normativa urbana explotación de la naturaleza La Plata (Buenos Aires, Argentina) extractivismo |
title_short |
Normativa de ordenamiento territorial como instrumento del extractivismo urbano : El caso de La Plata |
title_full |
Normativa de ordenamiento territorial como instrumento del extractivismo urbano : El caso de La Plata |
title_fullStr |
Normativa de ordenamiento territorial como instrumento del extractivismo urbano : El caso de La Plata |
title_full_unstemmed |
Normativa de ordenamiento territorial como instrumento del extractivismo urbano : El caso de La Plata |
title_sort |
Normativa de ordenamiento territorial como instrumento del extractivismo urbano : El caso de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Losano, Gabriel |
author |
Losano, Gabriel |
author_facet |
Losano, Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía extractivismo urbano, especulación inmobiliaria, normativa urbana explotación de la naturaleza La Plata (Buenos Aires, Argentina) extractivismo |
topic |
Geografía extractivismo urbano, especulación inmobiliaria, normativa urbana explotación de la naturaleza La Plata (Buenos Aires, Argentina) extractivismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El neoextractivismo surge con fuerza en América Latina en el S.XXI. Mantiene un estilo de desarrollo basado en la utilización de la naturaleza, que alimenta un entramado productivo sin valor agregado, escasamente diversificado y muy dependiente de una inserción internacional como proveedores de materias primas. Esta forma de producción básica, con una elevada tasa de ganancia que deriva de la explotación de la naturaleza, más que del esfuerzo empresarial, a diferencia de las utilidades que derivan de la maquinaria y del esfuerzo y creatividad de la mano de obra. A esta forma de obtener ganancias extraordinarias fue Viale (2013) quien la trasladó a las ciudades refiriéndose al “extractivismo urbano”. Se construye y urbaniza irracionalmente y se avanza sobre predios en áreas urbanas y suburbanas que no las planifica el interés general sino la especulación inmobiliaria a través de los privilegios que le conceden quienes ocupa cargos en el Estado. Es así que el presente trabajo pretende analizar uno de los instrumentos y estrategias para llevar a cabo esta modalidad de obtención de ganancias extraordinarias en las ciudades como lo es el código de ordenamiento urbano (COU) de la ciudad de La Plata aprobado en abril de 2010. Para ello, se hará un repaso conceptual sobre el extractivismo y particularmente el urbano con algunas estrategias que usa el capital inmobiliario; posteriormente se centrará el análisis en el suelo urbano y su renta como elemento central de disputa, en el actual modelo neoextractivista, y finalmente se hará un estudio de los cambios introducidos en el COU como herramienta para obtener dicha renta. En cuanto a la metodología se trabajó con bibliografía, trabajos académicos y se espacializó la información mediante sistema de información geográfica para su análisis. Este trabajo es la conjunción de una parte de lo realizado en la cátedra Seminario sobre Problemas de la Geografía Económica Argentina de la carrera del profesorado en Geografía y el proyecto de incentivos “Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica para la construcción de un observatorio urbano” radicado en el Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS-FaHCE, UNLP). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El neoextractivismo surge con fuerza en América Latina en el S.XXI. Mantiene un estilo de desarrollo basado en la utilización de la naturaleza, que alimenta un entramado productivo sin valor agregado, escasamente diversificado y muy dependiente de una inserción internacional como proveedores de materias primas. Esta forma de producción básica, con una elevada tasa de ganancia que deriva de la explotación de la naturaleza, más que del esfuerzo empresarial, a diferencia de las utilidades que derivan de la maquinaria y del esfuerzo y creatividad de la mano de obra. A esta forma de obtener ganancias extraordinarias fue Viale (2013) quien la trasladó a las ciudades refiriéndose al “extractivismo urbano”. Se construye y urbaniza irracionalmente y se avanza sobre predios en áreas urbanas y suburbanas que no las planifica el interés general sino la especulación inmobiliaria a través de los privilegios que le conceden quienes ocupa cargos en el Estado. Es así que el presente trabajo pretende analizar uno de los instrumentos y estrategias para llevar a cabo esta modalidad de obtención de ganancias extraordinarias en las ciudades como lo es el código de ordenamiento urbano (COU) de la ciudad de La Plata aprobado en abril de 2010. Para ello, se hará un repaso conceptual sobre el extractivismo y particularmente el urbano con algunas estrategias que usa el capital inmobiliario; posteriormente se centrará el análisis en el suelo urbano y su renta como elemento central de disputa, en el actual modelo neoextractivista, y finalmente se hará un estudio de los cambios introducidos en el COU como herramienta para obtener dicha renta. En cuanto a la metodología se trabajó con bibliografía, trabajos académicos y se espacializó la información mediante sistema de información geográfica para su análisis. Este trabajo es la conjunción de una parte de lo realizado en la cátedra Seminario sobre Problemas de la Geografía Económica Argentina de la carrera del profesorado en Geografía y el proyecto de incentivos “Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica para la construcción de un observatorio urbano” radicado en el Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS-FaHCE, UNLP). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67371 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67371 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532344095408128 |
score |
13.001348 |