Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas
- Autores
- Argeri, Nelson Jorge
- Año de publicación
- 1960
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández Ithurrat, Edilberto
- Descripción
- Este trabajo de Tesis, tal como su título lo indica "Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas" ha sido realizado con el objeto de proponer una serie de técnicas ordenadas que puedan en conjunto orientar a la Clínica hacia un presunto diagnóstico. El examen de las heces, especialmente en lo referente a las grasas de la excreta, para establecer si existen trastornos da absorción intestinal, constituye un dato de fundamental importancia, por ser precisamente el tipo de alimento que mas se presta para el estudio. Sin embargo según nuestra forma de pensar, convalidada por la opinión do coprólogos de gran experiencia, no es suficiente concretarse a valorar la cantidad do grasas excretadas y su fórmula correspondiente, sino también valorar y concatenar otros datos del examen coprológico y en algunos casos incluso, si fuera necesario, estimar las modificaciones sanguíneas relacionadas con los trastornos de absorción. Con esa idea guía, hemos tratado de exponer en forma ordenada las distintas técnicas de laboratorio que consideramos mas prácticas, sencillas y de comprobada eficacia para el estudio de estos problemas. Durante el desarrollo del tema seguimos un plan preconcebido de trabajo, que consideramos útil a fin de exponer los hechos y que detallamos seguidamente: Plan te tesis. Ia.Parte.-Estudio de los lípidos desde el punto de vista químico IIa.Parte.-La digestión y absorción de los alimentos en el organismo IIIa.Parte.-El examen de las heces en el estudio de los trastornos de absorción intestinal IVa.Parte.- Métodos utilizados en la identificación y evaluación de grasas. Fundamentos y técnicas. Aparatos y reactivos. Va.Parte.-Investigaciones realizadas. Comentarios y conclusiones. Bibliografía. En lo que sigue pasaremos a exponer las diferentes partes por separado
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Al momento de presentación de esta tesis, la actual Facultad de Ciencias Exactas se denominaba Facultad de Química y Farmacia.
Doctor en Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Química
Grasas
Modificaciones sanguíneas
Técnicas de Laboratorio Clínico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88856
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_431bbf571a36c4634be0780e72927a98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88856 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasasArgeri, Nelson JorgeQuímicaGrasasModificaciones sanguíneasTécnicas de Laboratorio ClínicoEste trabajo de Tesis, tal como su título lo indica "Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas" ha sido realizado con el objeto de proponer una serie de técnicas ordenadas que puedan en conjunto orientar a la Clínica hacia un presunto diagnóstico. El examen de las heces, especialmente en lo referente a las grasas de la excreta, para establecer si existen trastornos da absorción intestinal, constituye un dato de fundamental importancia, por ser precisamente el tipo de alimento que mas se presta para el estudio. Sin embargo según nuestra forma de pensar, convalidada por la opinión do coprólogos de gran experiencia, no es suficiente concretarse a valorar la cantidad do grasas excretadas y su fórmula correspondiente, sino también valorar y concatenar otros datos del examen coprológico y en algunos casos incluso, si fuera necesario, estimar las modificaciones sanguíneas relacionadas con los trastornos de absorción. Con esa idea guía, hemos tratado de exponer en forma ordenada las distintas técnicas de laboratorio que consideramos mas prácticas, sencillas y de comprobada eficacia para el estudio de estos problemas. Durante el desarrollo del tema seguimos un plan preconcebido de trabajo, que consideramos útil a fin de exponer los hechos y que detallamos seguidamente: Plan te tesis. Ia.Parte.-Estudio de los lípidos desde el punto de vista químico IIa.Parte.-La digestión y absorción de los alimentos en el organismo IIIa.Parte.-El examen de las heces en el estudio de los trastornos de absorción intestinal IVa.Parte.- Métodos utilizados en la identificación y evaluación de grasas. Fundamentos y técnicas. Aparatos y reactivos. Va.Parte.-Investigaciones realizadas. Comentarios y conclusiones. Bibliografía. En lo que sigue pasaremos a exponer las diferentes partes por separadoTesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Al momento de presentación de esta tesis, la actual Facultad de Ciencias Exactas se denominaba Facultad de Química y Farmacia.Doctor en QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasFernández Ithurrat, Edilberto1960info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88856https://doi.org/10.35537/10915/88856spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:10:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88856Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:10:12.477SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas |
title |
Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas |
spellingShingle |
Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas Argeri, Nelson Jorge Química Grasas Modificaciones sanguíneas Técnicas de Laboratorio Clínico |
title_short |
Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas |
title_full |
Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas |
title_fullStr |
Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas |
title_full_unstemmed |
Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas |
title_sort |
Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Argeri, Nelson Jorge |
author |
Argeri, Nelson Jorge |
author_facet |
Argeri, Nelson Jorge |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández Ithurrat, Edilberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química Grasas Modificaciones sanguíneas Técnicas de Laboratorio Clínico |
topic |
Química Grasas Modificaciones sanguíneas Técnicas de Laboratorio Clínico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de Tesis, tal como su título lo indica "Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas" ha sido realizado con el objeto de proponer una serie de técnicas ordenadas que puedan en conjunto orientar a la Clínica hacia un presunto diagnóstico. El examen de las heces, especialmente en lo referente a las grasas de la excreta, para establecer si existen trastornos da absorción intestinal, constituye un dato de fundamental importancia, por ser precisamente el tipo de alimento que mas se presta para el estudio. Sin embargo según nuestra forma de pensar, convalidada por la opinión do coprólogos de gran experiencia, no es suficiente concretarse a valorar la cantidad do grasas excretadas y su fórmula correspondiente, sino también valorar y concatenar otros datos del examen coprológico y en algunos casos incluso, si fuera necesario, estimar las modificaciones sanguíneas relacionadas con los trastornos de absorción. Con esa idea guía, hemos tratado de exponer en forma ordenada las distintas técnicas de laboratorio que consideramos mas prácticas, sencillas y de comprobada eficacia para el estudio de estos problemas. Durante el desarrollo del tema seguimos un plan preconcebido de trabajo, que consideramos útil a fin de exponer los hechos y que detallamos seguidamente: Plan te tesis. Ia.Parte.-Estudio de los lípidos desde el punto de vista químico IIa.Parte.-La digestión y absorción de los alimentos en el organismo IIIa.Parte.-El examen de las heces en el estudio de los trastornos de absorción intestinal IVa.Parte.- Métodos utilizados en la identificación y evaluación de grasas. Fundamentos y técnicas. Aparatos y reactivos. Va.Parte.-Investigaciones realizadas. Comentarios y conclusiones. Bibliografía. En lo que sigue pasaremos a exponer las diferentes partes por separado Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Al momento de presentación de esta tesis, la actual Facultad de Ciencias Exactas se denominaba Facultad de Química y Farmacia. Doctor en Química Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Este trabajo de Tesis, tal como su título lo indica "Contribución del laboratorio al estudio de los trastornos de absorción de las grasas" ha sido realizado con el objeto de proponer una serie de técnicas ordenadas que puedan en conjunto orientar a la Clínica hacia un presunto diagnóstico. El examen de las heces, especialmente en lo referente a las grasas de la excreta, para establecer si existen trastornos da absorción intestinal, constituye un dato de fundamental importancia, por ser precisamente el tipo de alimento que mas se presta para el estudio. Sin embargo según nuestra forma de pensar, convalidada por la opinión do coprólogos de gran experiencia, no es suficiente concretarse a valorar la cantidad do grasas excretadas y su fórmula correspondiente, sino también valorar y concatenar otros datos del examen coprológico y en algunos casos incluso, si fuera necesario, estimar las modificaciones sanguíneas relacionadas con los trastornos de absorción. Con esa idea guía, hemos tratado de exponer en forma ordenada las distintas técnicas de laboratorio que consideramos mas prácticas, sencillas y de comprobada eficacia para el estudio de estos problemas. Durante el desarrollo del tema seguimos un plan preconcebido de trabajo, que consideramos útil a fin de exponer los hechos y que detallamos seguidamente: Plan te tesis. Ia.Parte.-Estudio de los lípidos desde el punto de vista químico IIa.Parte.-La digestión y absorción de los alimentos en el organismo IIIa.Parte.-El examen de las heces en el estudio de los trastornos de absorción intestinal IVa.Parte.- Métodos utilizados en la identificación y evaluación de grasas. Fundamentos y técnicas. Aparatos y reactivos. Va.Parte.-Investigaciones realizadas. Comentarios y conclusiones. Bibliografía. En lo que sigue pasaremos a exponer las diferentes partes por separado |
publishDate |
1960 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1960 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88856 https://doi.org/10.35537/10915/88856 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88856 https://doi.org/10.35537/10915/88856 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064158923030528 |
score |
13.22299 |