Impeachment en Brasil, la destitución de Dilma Rousseff: análisis discursivo del tratamiento periodístico gráfico presente en las versiones web de los diarios "La Nación" y "Página...

Autores
Piñero, Pedro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ciappina, Carlos María
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo la realización del análisis mediático sobre el juicio político a Dilma Rousseff, Ex – Presidenta de Brasil, tomando como objeto de análisis las notas publicadas por los medios La Nación y Página 12 durante las semanas del 30 de Agosto al 8 de Septiembre del año 2016. La elección del recorte temporal hace referencia a la instancia del proceso llevada a cabo en la Cámara Alta donde los senadores dictaminaron su destitución con un total de 81 votos: 61 en favor y 20 en contra La selección de los medios a analizar no fue arbitraria, teniendo en cuenta que son los dos diarios -junto con Clarín- de mayor tirada nacional. Se elige al diario La Nación, por ser uno de los periódicos más antiguos e influyentes en la cadena de medios hegemónicos gráficos del país y por ende, de mayor presencia y visitas en su versión on line. Como contra punto, se elige al diario Página 12, puntualizando que su línea editorial es disímil, y apunta a un público distinto del que pretende llegar y llega La Nación. En este sentido, creo oportuno, concretar un análisis discursivo y geopolítico sobre la destitución de la Presidenta elegida por el voto popular y destituida mediante una operación gubernamental apenas lícita, con varios matices claroscuros y tendencias a derrocar los gobiernos populares en Latinoamérica. Es importante remarcar, que en el afán de analizar discursivamente el tratamiento que los medios hacen del tema, buscaré de-construir los sentidos y perspectivas socio-políticas, que se presentan desde los medios hegemónicos y la oposición mediática, visibilizando la perspectiva de cada uno y el contrato de lectura que construyen con su público. La elección de los métodos y técnicas de análisis se realizó a partir de un carácter exclusivo de las herramientas propias de la cátedra de Lingüística y Métodos de Análisis Discursivo. El enfoque utilizado será cualitativo, tanto en la recolección del corpus de notas, como también, en el análisis discursivo y semántico de los mismos. Cuando se enfatiza en lo cualitativo, me refiero a que el análisis discursivo radicará en aspectos conceptuales sobre el Impeachment como son los modos de enunciación de los medios, las marcas polifónicas y el discurso informativo.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Discursos
Brasil
impeachment
Dilma Rousseff
jerarquización
polifonía
modalización
enunciación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72558

id SEDICI_42b93419c710ba4f73f7c787c03b3289
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72558
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impeachment en Brasil, la destitución de Dilma Rousseff: análisis discursivo del tratamiento periodístico gráfico presente en las versiones web de los diarios "La Nación" y "Página 12"Piñero, PedroPeriodismoDiscursosBrasilimpeachmentDilma RousseffjerarquizaciónpolifoníamodalizaciónenunciaciónEl presente trabajo tiene como objetivo la realización del análisis mediático sobre el juicio político a Dilma Rousseff, Ex – Presidenta de Brasil, tomando como objeto de análisis las notas publicadas por los medios La Nación y Página 12 durante las semanas del 30 de Agosto al 8 de Septiembre del año 2016. La elección del recorte temporal hace referencia a la instancia del proceso llevada a cabo en la Cámara Alta donde los senadores dictaminaron su destitución con un total de 81 votos: 61 en favor y 20 en contra La selección de los medios a analizar no fue arbitraria, teniendo en cuenta que son los dos diarios -junto con Clarín- de mayor tirada nacional. Se elige al diario La Nación, por ser uno de los periódicos más antiguos e influyentes en la cadena de medios hegemónicos gráficos del país y por ende, de mayor presencia y visitas en su versión on line. Como contra punto, se elige al diario Página 12, puntualizando que su línea editorial es disímil, y apunta a un público distinto del que pretende llegar y llega La Nación. En este sentido, creo oportuno, concretar un análisis discursivo y geopolítico sobre la destitución de la Presidenta elegida por el voto popular y destituida mediante una operación gubernamental apenas lícita, con varios matices claroscuros y tendencias a derrocar los gobiernos populares en Latinoamérica. Es importante remarcar, que en el afán de analizar discursivamente el tratamiento que los medios hacen del tema, buscaré de-construir los sentidos y perspectivas socio-políticas, que se presentan desde los medios hegemónicos y la oposición mediática, visibilizando la perspectiva de cada uno y el contrato de lectura que construyen con su público. La elección de los métodos y técnicas de análisis se realizó a partir de un carácter exclusivo de las herramientas propias de la cátedra de Lingüística y Métodos de Análisis Discursivo. El enfoque utilizado será cualitativo, tanto en la recolección del corpus de notas, como también, en el análisis discursivo y semántico de los mismos. Cuando se enfatiza en lo cualitativo, me refiero a que el análisis discursivo radicará en aspectos conceptuales sobre el Impeachment como son los modos de enunciación de los medios, las marcas polifónicas y el discurso informativo.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCiappina, Carlos María2018-08-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72558spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72558Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:59.57SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impeachment en Brasil, la destitución de Dilma Rousseff: análisis discursivo del tratamiento periodístico gráfico presente en las versiones web de los diarios "La Nación" y "Página 12"
title Impeachment en Brasil, la destitución de Dilma Rousseff: análisis discursivo del tratamiento periodístico gráfico presente en las versiones web de los diarios "La Nación" y "Página 12"
spellingShingle Impeachment en Brasil, la destitución de Dilma Rousseff: análisis discursivo del tratamiento periodístico gráfico presente en las versiones web de los diarios "La Nación" y "Página 12"
Piñero, Pedro
Periodismo
Discursos
Brasil
impeachment
Dilma Rousseff
jerarquización
polifonía
modalización
enunciación
title_short Impeachment en Brasil, la destitución de Dilma Rousseff: análisis discursivo del tratamiento periodístico gráfico presente en las versiones web de los diarios "La Nación" y "Página 12"
title_full Impeachment en Brasil, la destitución de Dilma Rousseff: análisis discursivo del tratamiento periodístico gráfico presente en las versiones web de los diarios "La Nación" y "Página 12"
title_fullStr Impeachment en Brasil, la destitución de Dilma Rousseff: análisis discursivo del tratamiento periodístico gráfico presente en las versiones web de los diarios "La Nación" y "Página 12"
title_full_unstemmed Impeachment en Brasil, la destitución de Dilma Rousseff: análisis discursivo del tratamiento periodístico gráfico presente en las versiones web de los diarios "La Nación" y "Página 12"
title_sort Impeachment en Brasil, la destitución de Dilma Rousseff: análisis discursivo del tratamiento periodístico gráfico presente en las versiones web de los diarios "La Nación" y "Página 12"
dc.creator.none.fl_str_mv Piñero, Pedro
author Piñero, Pedro
author_facet Piñero, Pedro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ciappina, Carlos María
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Discursos
Brasil
impeachment
Dilma Rousseff
jerarquización
polifonía
modalización
enunciación
topic Periodismo
Discursos
Brasil
impeachment
Dilma Rousseff
jerarquización
polifonía
modalización
enunciación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo la realización del análisis mediático sobre el juicio político a Dilma Rousseff, Ex – Presidenta de Brasil, tomando como objeto de análisis las notas publicadas por los medios La Nación y Página 12 durante las semanas del 30 de Agosto al 8 de Septiembre del año 2016. La elección del recorte temporal hace referencia a la instancia del proceso llevada a cabo en la Cámara Alta donde los senadores dictaminaron su destitución con un total de 81 votos: 61 en favor y 20 en contra La selección de los medios a analizar no fue arbitraria, teniendo en cuenta que son los dos diarios -junto con Clarín- de mayor tirada nacional. Se elige al diario La Nación, por ser uno de los periódicos más antiguos e influyentes en la cadena de medios hegemónicos gráficos del país y por ende, de mayor presencia y visitas en su versión on line. Como contra punto, se elige al diario Página 12, puntualizando que su línea editorial es disímil, y apunta a un público distinto del que pretende llegar y llega La Nación. En este sentido, creo oportuno, concretar un análisis discursivo y geopolítico sobre la destitución de la Presidenta elegida por el voto popular y destituida mediante una operación gubernamental apenas lícita, con varios matices claroscuros y tendencias a derrocar los gobiernos populares en Latinoamérica. Es importante remarcar, que en el afán de analizar discursivamente el tratamiento que los medios hacen del tema, buscaré de-construir los sentidos y perspectivas socio-políticas, que se presentan desde los medios hegemónicos y la oposición mediática, visibilizando la perspectiva de cada uno y el contrato de lectura que construyen con su público. La elección de los métodos y técnicas de análisis se realizó a partir de un carácter exclusivo de las herramientas propias de la cátedra de Lingüística y Métodos de Análisis Discursivo. El enfoque utilizado será cualitativo, tanto en la recolección del corpus de notas, como también, en el análisis discursivo y semántico de los mismos. Cuando se enfatiza en lo cualitativo, me refiero a que el análisis discursivo radicará en aspectos conceptuales sobre el Impeachment como son los modos de enunciación de los medios, las marcas polifónicas y el discurso informativo.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente trabajo tiene como objetivo la realización del análisis mediático sobre el juicio político a Dilma Rousseff, Ex – Presidenta de Brasil, tomando como objeto de análisis las notas publicadas por los medios La Nación y Página 12 durante las semanas del 30 de Agosto al 8 de Septiembre del año 2016. La elección del recorte temporal hace referencia a la instancia del proceso llevada a cabo en la Cámara Alta donde los senadores dictaminaron su destitución con un total de 81 votos: 61 en favor y 20 en contra La selección de los medios a analizar no fue arbitraria, teniendo en cuenta que son los dos diarios -junto con Clarín- de mayor tirada nacional. Se elige al diario La Nación, por ser uno de los periódicos más antiguos e influyentes en la cadena de medios hegemónicos gráficos del país y por ende, de mayor presencia y visitas en su versión on line. Como contra punto, se elige al diario Página 12, puntualizando que su línea editorial es disímil, y apunta a un público distinto del que pretende llegar y llega La Nación. En este sentido, creo oportuno, concretar un análisis discursivo y geopolítico sobre la destitución de la Presidenta elegida por el voto popular y destituida mediante una operación gubernamental apenas lícita, con varios matices claroscuros y tendencias a derrocar los gobiernos populares en Latinoamérica. Es importante remarcar, que en el afán de analizar discursivamente el tratamiento que los medios hacen del tema, buscaré de-construir los sentidos y perspectivas socio-políticas, que se presentan desde los medios hegemónicos y la oposición mediática, visibilizando la perspectiva de cada uno y el contrato de lectura que construyen con su público. La elección de los métodos y técnicas de análisis se realizó a partir de un carácter exclusivo de las herramientas propias de la cátedra de Lingüística y Métodos de Análisis Discursivo. El enfoque utilizado será cualitativo, tanto en la recolección del corpus de notas, como también, en el análisis discursivo y semántico de los mismos. Cuando se enfatiza en lo cualitativo, me refiero a que el análisis discursivo radicará en aspectos conceptuales sobre el Impeachment como son los modos de enunciación de los medios, las marcas polifónicas y el discurso informativo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72558
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72558
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260312160468992
score 13.13397