Crisis político institucional en Brasil : la paradoja entre un modelo de desarrollo pétreo y el ascenso social (2003-2016)

Autores
Razovich, Natalia Raquel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giaccaglia, Clarisa
Descripción
El 31 de agosto de 2016 Dilma Rousseff fue destituida de su cargo mediante un proceso de juicio político. Juzgada bajo la figura técnico-jurídica de crimen de responsabilidad contra la Ley de Presupuesto, específicamente, se la acusó de “maquillar” las cuentas públicas y de tomar créditos suplementarios sin la aprobación del Congreso. Más allá de los cuestionables fundamentos en los que recaía la acusación y de las controvertidas declaraciones de diputados y senadores en los recinto de votación, el proceso de impeachment cumplimentó los tiempos y formas establecidos por la Constitución Federal. Luego de 24 años, la inestabilidad política asomaba bajo nuevas formas, un tanto más complejas que las crisis políticas institucionales de los años 90, representando una de las crisis político-institucionales más relevantes de América Latina en los últimos años. La complejidad del fenómeno derivaba además del hecho de que ocurría en un Estado considerado desde una óptica internacional como potencia emergente, lo cual, a primera vista, hacía difícil comprender cómo un país en pleno auge internacional comenzaba a decaer tan abruptamente. Ante tal situación, el propósito de esta tesina es analizar los procesos socioeconómicos que permiten explicar la gestación de la crisis político institucional en Brasil, representada en el impeachment a Dilma Rousseff en 2016, teniendo en cuenta el ciclo de gobiernos progresistas desde 2003 al 2016. De manera específica se propone, en primer lugar, describir las cualidades y posteriores limitaciones del modelo de desarrollo bajo los gobiernos progresistas y sus implicancias para el desencadenamiento de la crisis brasileña. En segundo lugar, analizar el proceso de movilidad social durante el progresismo e identificar las causas y los actores intervinientes en los posteriores sucesos de descontento social bajo el mandato de Dilma Rousseff a partir de Junio de 2013. En tercer lugar, identificar la incidencia de los cambios de gobierno nacional sobre el modelo de desarrollo económico y sobre el proceso de movilidad y de descontento social. A modo de hipótesis general, a lo largo de la presente tesina se sostiene que la ruptura del equilibrio entre un modelo de desarrollo pétreo y la movilidad social ascendente, dio lugar a la viabilidad del proceso de impeachment contra la mandataria Dilma Rousseff en 2016.
Fil: Fil: Razovich, Natalia Raquel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Brasil
Modelo de desarrollo
Impeachment
Rousseff, Dilma
Movilidad social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19221

id RepHipUNR_b51fe08bf6dc7e684db8bbcd78fe3646
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19221
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Crisis político institucional en Brasil : la paradoja entre un modelo de desarrollo pétreo y el ascenso social (2003-2016)Razovich, Natalia RaquelBrasilModelo de desarrolloImpeachmentRousseff, DilmaMovilidad socialEl 31 de agosto de 2016 Dilma Rousseff fue destituida de su cargo mediante un proceso de juicio político. Juzgada bajo la figura técnico-jurídica de crimen de responsabilidad contra la Ley de Presupuesto, específicamente, se la acusó de “maquillar” las cuentas públicas y de tomar créditos suplementarios sin la aprobación del Congreso. Más allá de los cuestionables fundamentos en los que recaía la acusación y de las controvertidas declaraciones de diputados y senadores en los recinto de votación, el proceso de impeachment cumplimentó los tiempos y formas establecidos por la Constitución Federal. Luego de 24 años, la inestabilidad política asomaba bajo nuevas formas, un tanto más complejas que las crisis políticas institucionales de los años 90, representando una de las crisis político-institucionales más relevantes de América Latina en los últimos años. La complejidad del fenómeno derivaba además del hecho de que ocurría en un Estado considerado desde una óptica internacional como potencia emergente, lo cual, a primera vista, hacía difícil comprender cómo un país en pleno auge internacional comenzaba a decaer tan abruptamente. Ante tal situación, el propósito de esta tesina es analizar los procesos socioeconómicos que permiten explicar la gestación de la crisis político institucional en Brasil, representada en el impeachment a Dilma Rousseff en 2016, teniendo en cuenta el ciclo de gobiernos progresistas desde 2003 al 2016. De manera específica se propone, en primer lugar, describir las cualidades y posteriores limitaciones del modelo de desarrollo bajo los gobiernos progresistas y sus implicancias para el desencadenamiento de la crisis brasileña. En segundo lugar, analizar el proceso de movilidad social durante el progresismo e identificar las causas y los actores intervinientes en los posteriores sucesos de descontento social bajo el mandato de Dilma Rousseff a partir de Junio de 2013. En tercer lugar, identificar la incidencia de los cambios de gobierno nacional sobre el modelo de desarrollo económico y sobre el proceso de movilidad y de descontento social. A modo de hipótesis general, a lo largo de la presente tesina se sostiene que la ruptura del equilibrio entre un modelo de desarrollo pétreo y la movilidad social ascendente, dio lugar a la viabilidad del proceso de impeachment contra la mandataria Dilma Rousseff en 2016.Fil: Fil: Razovich, Natalia Raquel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesGiaccaglia, Clarisa2020-11-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19221spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:58Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19221instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:59.216RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis político institucional en Brasil : la paradoja entre un modelo de desarrollo pétreo y el ascenso social (2003-2016)
title Crisis político institucional en Brasil : la paradoja entre un modelo de desarrollo pétreo y el ascenso social (2003-2016)
spellingShingle Crisis político institucional en Brasil : la paradoja entre un modelo de desarrollo pétreo y el ascenso social (2003-2016)
Razovich, Natalia Raquel
Brasil
Modelo de desarrollo
Impeachment
Rousseff, Dilma
Movilidad social
title_short Crisis político institucional en Brasil : la paradoja entre un modelo de desarrollo pétreo y el ascenso social (2003-2016)
title_full Crisis político institucional en Brasil : la paradoja entre un modelo de desarrollo pétreo y el ascenso social (2003-2016)
title_fullStr Crisis político institucional en Brasil : la paradoja entre un modelo de desarrollo pétreo y el ascenso social (2003-2016)
title_full_unstemmed Crisis político institucional en Brasil : la paradoja entre un modelo de desarrollo pétreo y el ascenso social (2003-2016)
title_sort Crisis político institucional en Brasil : la paradoja entre un modelo de desarrollo pétreo y el ascenso social (2003-2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Razovich, Natalia Raquel
author Razovich, Natalia Raquel
author_facet Razovich, Natalia Raquel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giaccaglia, Clarisa
dc.subject.none.fl_str_mv Brasil
Modelo de desarrollo
Impeachment
Rousseff, Dilma
Movilidad social
topic Brasil
Modelo de desarrollo
Impeachment
Rousseff, Dilma
Movilidad social
dc.description.none.fl_txt_mv El 31 de agosto de 2016 Dilma Rousseff fue destituida de su cargo mediante un proceso de juicio político. Juzgada bajo la figura técnico-jurídica de crimen de responsabilidad contra la Ley de Presupuesto, específicamente, se la acusó de “maquillar” las cuentas públicas y de tomar créditos suplementarios sin la aprobación del Congreso. Más allá de los cuestionables fundamentos en los que recaía la acusación y de las controvertidas declaraciones de diputados y senadores en los recinto de votación, el proceso de impeachment cumplimentó los tiempos y formas establecidos por la Constitución Federal. Luego de 24 años, la inestabilidad política asomaba bajo nuevas formas, un tanto más complejas que las crisis políticas institucionales de los años 90, representando una de las crisis político-institucionales más relevantes de América Latina en los últimos años. La complejidad del fenómeno derivaba además del hecho de que ocurría en un Estado considerado desde una óptica internacional como potencia emergente, lo cual, a primera vista, hacía difícil comprender cómo un país en pleno auge internacional comenzaba a decaer tan abruptamente. Ante tal situación, el propósito de esta tesina es analizar los procesos socioeconómicos que permiten explicar la gestación de la crisis político institucional en Brasil, representada en el impeachment a Dilma Rousseff en 2016, teniendo en cuenta el ciclo de gobiernos progresistas desde 2003 al 2016. De manera específica se propone, en primer lugar, describir las cualidades y posteriores limitaciones del modelo de desarrollo bajo los gobiernos progresistas y sus implicancias para el desencadenamiento de la crisis brasileña. En segundo lugar, analizar el proceso de movilidad social durante el progresismo e identificar las causas y los actores intervinientes en los posteriores sucesos de descontento social bajo el mandato de Dilma Rousseff a partir de Junio de 2013. En tercer lugar, identificar la incidencia de los cambios de gobierno nacional sobre el modelo de desarrollo económico y sobre el proceso de movilidad y de descontento social. A modo de hipótesis general, a lo largo de la presente tesina se sostiene que la ruptura del equilibrio entre un modelo de desarrollo pétreo y la movilidad social ascendente, dio lugar a la viabilidad del proceso de impeachment contra la mandataria Dilma Rousseff en 2016.
Fil: Fil: Razovich, Natalia Raquel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El 31 de agosto de 2016 Dilma Rousseff fue destituida de su cargo mediante un proceso de juicio político. Juzgada bajo la figura técnico-jurídica de crimen de responsabilidad contra la Ley de Presupuesto, específicamente, se la acusó de “maquillar” las cuentas públicas y de tomar créditos suplementarios sin la aprobación del Congreso. Más allá de los cuestionables fundamentos en los que recaía la acusación y de las controvertidas declaraciones de diputados y senadores en los recinto de votación, el proceso de impeachment cumplimentó los tiempos y formas establecidos por la Constitución Federal. Luego de 24 años, la inestabilidad política asomaba bajo nuevas formas, un tanto más complejas que las crisis políticas institucionales de los años 90, representando una de las crisis político-institucionales más relevantes de América Latina en los últimos años. La complejidad del fenómeno derivaba además del hecho de que ocurría en un Estado considerado desde una óptica internacional como potencia emergente, lo cual, a primera vista, hacía difícil comprender cómo un país en pleno auge internacional comenzaba a decaer tan abruptamente. Ante tal situación, el propósito de esta tesina es analizar los procesos socioeconómicos que permiten explicar la gestación de la crisis político institucional en Brasil, representada en el impeachment a Dilma Rousseff en 2016, teniendo en cuenta el ciclo de gobiernos progresistas desde 2003 al 2016. De manera específica se propone, en primer lugar, describir las cualidades y posteriores limitaciones del modelo de desarrollo bajo los gobiernos progresistas y sus implicancias para el desencadenamiento de la crisis brasileña. En segundo lugar, analizar el proceso de movilidad social durante el progresismo e identificar las causas y los actores intervinientes en los posteriores sucesos de descontento social bajo el mandato de Dilma Rousseff a partir de Junio de 2013. En tercer lugar, identificar la incidencia de los cambios de gobierno nacional sobre el modelo de desarrollo económico y sobre el proceso de movilidad y de descontento social. A modo de hipótesis general, a lo largo de la presente tesina se sostiene que la ruptura del equilibrio entre un modelo de desarrollo pétreo y la movilidad social ascendente, dio lugar a la viabilidad del proceso de impeachment contra la mandataria Dilma Rousseff en 2016.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19221
url http://hdl.handle.net/2133/19221
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340745413918720
score 12.623145