Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina) : Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales

Autores
Avena, Sergio Alejandro; Goicoechea, Alicia Susana; Bartomioli, Miguel; Fernández, Vanesa; Cabrera, Andrea; Dugoujon, Jean Michel; Dejean, Cristina Beatriz; Fabrykant, Gabriela; Carnese, Francisco R.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestro objetivo fue estimar la composición genética de la población de Bahía Blanca (BB) y comparar los datos obtenidos con investigaciones previas realizadas en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se estudiaron 183 muestras de donantes no emparentados. Fueron analizados 5 sistemas eritrocitarios, alotipos Gm, haplogrupos mitocondriales y el locus DYS199 del cromosoma Y. Se realizó una encuesta con la finalidad de obtener información sobre lugar de nacimiento, residencia actual y datos genealógicos de los mismos. Las frecuencias génicas se calcularon aplicando métodos de máxima verosimilitud y para los haplogrupos mitocondriales y DYS199 se empleó el conteo directo. La mezcla génica se estimó mediante el Programa ADMIX. Los marcadores proteicos arrojaron 19.5% de componente indígena y 3.6% de africano. El aporte amerindio de los linajes mitocondriales constituyó el 46.7% y el 1.5% subsahariano. Un 3.8% de los varones analizados poseen la variante aborigen DYS199*T. Esa diferencia en la contribución genética sexo-específica revelaría un aporte asimétrico por género en la historia de esta población. Al comparar estos datos con los del AMBA se constataron, en esa región, similares valores del componente africano (3.8%) y de la transición DYS199*T (2.2%) y menores porcentajes de mezcla génica con indígenas (15.3%) y de los haplogrupos mitocondriales amerindios (43.6%), aunque estas diferencias fueron no significativas. Sin embargo, se observó significancia al interior de los linajes mitocondriales aborígenes, pues C y D sumados representaron en BB un 74% de los haplogrupos indígenas vs. 52% en el AMBA. Este hecho se condice con la distinta proveniencia de los inmigrantes hacia estas ciudades
The aim of this article is to estimate de genetic composition of thepopulation of Bahia Blanca (BB) and to compare the data with those obtained previouslyin the Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). The study was performed on 183unrelated donors. Five erythrocyte genetic markers, Gm allotypes, mtDNA and Ychromosome DYS199 locus were analysed. An inquiry was performed to obtaininformation about the place of birth, present residence and genealogical data. The genefrequencies were calculated using a method of maximum likelihood and to mitochondrialhaplogroups and DYS199 locus by direct count. The gene admixture was estimatedthrough the ADMIX programme. The protein genetic markers showed 19.5% and 3.6%of indigenous and African components, respectively. 46.7% of the mitochondrial lineageswere of Amerindian origin and 1.5% subsaharian origin. 3.8% of the males analysed hadthe aboriginal variant DYS199*T. These differences in the sex-specific contributionseem to reveal an asymmetric contribution by gender in the history of this population.When these data are compared with AMBA, we can observe that this region presentsa similar prevalence of African components (3.8%), DYS199*T transition (2.2%), minorpercentage of gene admixture with aboriginals (15.3%) and the Amerindian mitochondrialhaplogroups (43.6%), although these differences were not significant. However, adifferent percentage was detected among the mitochondrial haplogroups, given thatthe total of C and D haplogroups represented in BB 74%, whereas in AMBA was 52%.These results may be due to the different origin of the immigrants in both regions.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
sistema proteico
Región Pampeana Sur (Argentina)
ADN Mitocondrial
Cromosoma Y
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6012

id SEDICI_4272825d981be3efcf2e592713f5ccd7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6012
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina) : Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentalesAvena, Sergio AlejandroGoicoechea, Alicia SusanaBartomioli, MiguelFernández, VanesaCabrera, AndreaDugoujon, Jean MichelDejean, Cristina BeatrizFabrykant, GabrielaCarnese, Francisco R.Ciencias NaturalesAntropologíasistema proteicoRegión Pampeana Sur (Argentina)ADN MitocondrialCromosoma YNuestro objetivo fue estimar la composición genética de la población de Bahía Blanca (BB) y comparar los datos obtenidos con investigaciones previas realizadas en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se estudiaron 183 muestras de donantes no emparentados. Fueron analizados 5 sistemas eritrocitarios, alotipos Gm, haplogrupos mitocondriales y el locus DYS199 del cromosoma Y. Se realizó una encuesta con la finalidad de obtener información sobre lugar de nacimiento, residencia actual y datos genealógicos de los mismos. Las frecuencias génicas se calcularon aplicando métodos de máxima verosimilitud y para los haplogrupos mitocondriales y DYS199 se empleó el conteo directo. La mezcla génica se estimó mediante el Programa ADMIX. Los marcadores proteicos arrojaron 19.5% de componente indígena y 3.6% de africano. El aporte amerindio de los linajes mitocondriales constituyó el 46.7% y el 1.5% subsahariano. Un 3.8% de los varones analizados poseen la variante aborigen DYS199*T. Esa diferencia en la contribución genética sexo-específica revelaría un aporte asimétrico por género en la historia de esta población. Al comparar estos datos con los del AMBA se constataron, en esa región, similares valores del componente africano (3.8%) y de la transición DYS199*T (2.2%) y menores porcentajes de mezcla génica con indígenas (15.3%) y de los haplogrupos mitocondriales amerindios (43.6%), aunque estas diferencias fueron no significativas. Sin embargo, se observó significancia al interior de los linajes mitocondriales aborígenes, pues C y D sumados representaron en BB un 74% de los haplogrupos indígenas vs. 52% en el AMBA. Este hecho se condice con la distinta proveniencia de los inmigrantes hacia estas ciudadesThe aim of this article is to estimate de genetic composition of thepopulation of Bahia Blanca (BB) and to compare the data with those obtained previouslyin the Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). The study was performed on 183unrelated donors. Five erythrocyte genetic markers, Gm allotypes, mtDNA and Ychromosome DYS199 locus were analysed. An inquiry was performed to obtaininformation about the place of birth, present residence and genealogical data. The genefrequencies were calculated using a method of maximum likelihood and to mitochondrialhaplogroups and DYS199 locus by direct count. The gene admixture was estimatedthrough the ADMIX programme. The protein genetic markers showed 19.5% and 3.6%of indigenous and African components, respectively. 46.7% of the mitochondrial lineageswere of Amerindian origin and 1.5% subsaharian origin. 3.8% of the males analysed hadthe aboriginal variant DYS199*T. These differences in the sex-specific contributionseem to reveal an asymmetric contribution by gender in the history of this population.When these data are compared with AMBA, we can observe that this region presentsa similar prevalence of African components (3.8%), DYS199*T transition (2.2%), minorpercentage of gene admixture with aboriginals (15.3%) and the Amerindian mitochondrialhaplogroups (43.6%), although these differences were not significant. However, adifferent percentage was detected among the mitochondrial haplogroups, given thatthe total of C and D haplogroups represented in BB 74%, whereas in AMBA was 52%.These results may be due to the different origin of the immigrants in both regions.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf56-76http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6012spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/article/view/383info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:31:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/6012Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:31:22.067SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina) : Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales
title Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina) : Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales
spellingShingle Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina) : Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales
Avena, Sergio Alejandro
Ciencias Naturales
Antropología
sistema proteico
Región Pampeana Sur (Argentina)
ADN Mitocondrial
Cromosoma Y
title_short Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina) : Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales
title_full Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina) : Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales
title_fullStr Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina) : Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales
title_full_unstemmed Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina) : Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales
title_sort Mestizaje en el sur de la Región Pampeana (Argentina) : Su estimación mediante el análisis de marcadores proteicos y moleculares uniparentales
dc.creator.none.fl_str_mv Avena, Sergio Alejandro
Goicoechea, Alicia Susana
Bartomioli, Miguel
Fernández, Vanesa
Cabrera, Andrea
Dugoujon, Jean Michel
Dejean, Cristina Beatriz
Fabrykant, Gabriela
Carnese, Francisco R.
author Avena, Sergio Alejandro
author_facet Avena, Sergio Alejandro
Goicoechea, Alicia Susana
Bartomioli, Miguel
Fernández, Vanesa
Cabrera, Andrea
Dugoujon, Jean Michel
Dejean, Cristina Beatriz
Fabrykant, Gabriela
Carnese, Francisco R.
author_role author
author2 Goicoechea, Alicia Susana
Bartomioli, Miguel
Fernández, Vanesa
Cabrera, Andrea
Dugoujon, Jean Michel
Dejean, Cristina Beatriz
Fabrykant, Gabriela
Carnese, Francisco R.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
sistema proteico
Región Pampeana Sur (Argentina)
ADN Mitocondrial
Cromosoma Y
topic Ciencias Naturales
Antropología
sistema proteico
Región Pampeana Sur (Argentina)
ADN Mitocondrial
Cromosoma Y
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro objetivo fue estimar la composición genética de la población de Bahía Blanca (BB) y comparar los datos obtenidos con investigaciones previas realizadas en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se estudiaron 183 muestras de donantes no emparentados. Fueron analizados 5 sistemas eritrocitarios, alotipos Gm, haplogrupos mitocondriales y el locus DYS199 del cromosoma Y. Se realizó una encuesta con la finalidad de obtener información sobre lugar de nacimiento, residencia actual y datos genealógicos de los mismos. Las frecuencias génicas se calcularon aplicando métodos de máxima verosimilitud y para los haplogrupos mitocondriales y DYS199 se empleó el conteo directo. La mezcla génica se estimó mediante el Programa ADMIX. Los marcadores proteicos arrojaron 19.5% de componente indígena y 3.6% de africano. El aporte amerindio de los linajes mitocondriales constituyó el 46.7% y el 1.5% subsahariano. Un 3.8% de los varones analizados poseen la variante aborigen DYS199*T. Esa diferencia en la contribución genética sexo-específica revelaría un aporte asimétrico por género en la historia de esta población. Al comparar estos datos con los del AMBA se constataron, en esa región, similares valores del componente africano (3.8%) y de la transición DYS199*T (2.2%) y menores porcentajes de mezcla génica con indígenas (15.3%) y de los haplogrupos mitocondriales amerindios (43.6%), aunque estas diferencias fueron no significativas. Sin embargo, se observó significancia al interior de los linajes mitocondriales aborígenes, pues C y D sumados representaron en BB un 74% de los haplogrupos indígenas vs. 52% en el AMBA. Este hecho se condice con la distinta proveniencia de los inmigrantes hacia estas ciudades
The aim of this article is to estimate de genetic composition of thepopulation of Bahia Blanca (BB) and to compare the data with those obtained previouslyin the Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). The study was performed on 183unrelated donors. Five erythrocyte genetic markers, Gm allotypes, mtDNA and Ychromosome DYS199 locus were analysed. An inquiry was performed to obtaininformation about the place of birth, present residence and genealogical data. The genefrequencies were calculated using a method of maximum likelihood and to mitochondrialhaplogroups and DYS199 locus by direct count. The gene admixture was estimatedthrough the ADMIX programme. The protein genetic markers showed 19.5% and 3.6%of indigenous and African components, respectively. 46.7% of the mitochondrial lineageswere of Amerindian origin and 1.5% subsaharian origin. 3.8% of the males analysed hadthe aboriginal variant DYS199*T. These differences in the sex-specific contributionseem to reveal an asymmetric contribution by gender in the history of this population.When these data are compared with AMBA, we can observe that this region presentsa similar prevalence of African components (3.8%), DYS199*T transition (2.2%), minorpercentage of gene admixture with aboriginals (15.3%) and the Amerindian mitochondrialhaplogroups (43.6%), although these differences were not significant. However, adifferent percentage was detected among the mitochondrial haplogroups, given thatthe total of C and D haplogroups represented in BB 74%, whereas in AMBA was 52%.These results may be due to the different origin of the immigrants in both regions.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Nuestro objetivo fue estimar la composición genética de la población de Bahía Blanca (BB) y comparar los datos obtenidos con investigaciones previas realizadas en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se estudiaron 183 muestras de donantes no emparentados. Fueron analizados 5 sistemas eritrocitarios, alotipos Gm, haplogrupos mitocondriales y el locus DYS199 del cromosoma Y. Se realizó una encuesta con la finalidad de obtener información sobre lugar de nacimiento, residencia actual y datos genealógicos de los mismos. Las frecuencias génicas se calcularon aplicando métodos de máxima verosimilitud y para los haplogrupos mitocondriales y DYS199 se empleó el conteo directo. La mezcla génica se estimó mediante el Programa ADMIX. Los marcadores proteicos arrojaron 19.5% de componente indígena y 3.6% de africano. El aporte amerindio de los linajes mitocondriales constituyó el 46.7% y el 1.5% subsahariano. Un 3.8% de los varones analizados poseen la variante aborigen DYS199*T. Esa diferencia en la contribución genética sexo-específica revelaría un aporte asimétrico por género en la historia de esta población. Al comparar estos datos con los del AMBA se constataron, en esa región, similares valores del componente africano (3.8%) y de la transición DYS199*T (2.2%) y menores porcentajes de mezcla génica con indígenas (15.3%) y de los haplogrupos mitocondriales amerindios (43.6%), aunque estas diferencias fueron no significativas. Sin embargo, se observó significancia al interior de los linajes mitocondriales aborígenes, pues C y D sumados representaron en BB un 74% de los haplogrupos indígenas vs. 52% en el AMBA. Este hecho se condice con la distinta proveniencia de los inmigrantes hacia estas ciudades
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6012
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6012
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/article/view/383
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
56-76
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782733375766528
score 12.982451