Proyecto arquitectónico y cartografía : Tensiones irresueltas y oportunidades para una práctica expandida

Autores
Brina, Luciano
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Plantas, cortes, vistas, perspectivas a uno o dos puntos de fuga e isometrías, que bajo distintas formas de presentación y con niveles de detalle altamente sofisticados, son capaces de definir gráfica y notacionalmente entidades arquitectónicas concretas, cuyos límites y bordes son unívocos, al punto de así definir las condiciones de materialización física de dichas entidades siempre y cuando se mantengan ciertos protocolos de comunicabilidad o transmisibilidad. La arquitectura ha sabido consolidar y expandir su discurso a partir de retroalimentarse con las herramientas que en el campo de la geometría descriptiva han surgido a lo largo de los últimos quinientos años, y que constituyen –todavía– la precondición de emergencia proyectual y su eventual aparecer material. Ahora bien: si se buscara en la Web la palabra mapa y a continuación las imágenes asociadas a ésta, todo lo que se menciona en la descripción dada líneas atrás es todo lo que no se encontrará en ninguna de las imágenes que el motor de búsqueda muestra. Haber encontrado una descomunal planta de arquitectura que contuviese la totalidad de las construcciones existentes en la superficie terrestre a las 13:00 horas de Buenos Aires, en la que hubiese una infinidad de diagramas actualizados en tiempo real, cotas lineales, de detalles de muros cortina, de picaportes perfectamente dibujados, hubiera sido extático ¿Qué entidad hubiera sido capaz de llevar a cabo semejante hazaña? ¿Con qué medios y con qué intenciones? Desafortunadamente no ha de encontrarse ni dicha planta ni a dicha entidad. Pero precisamente sobre las condiciones de posibilidad de esa planta (o más generalmente de representaciones arquitectónicas de alta resolución, de grano milimétrico, y de escala planetaria), de esa entidad (o más específicamente, de inteligencias humanas y no-humanas actuando colectivamente en tiempo real), y de las dinámicas proyectuales emergentes de esta reconfiguración de las herramientas de producción disciplinar, es de lo que tratará esta exposición. En síntesis, de explicitar conceptos iniciáticos para constituir la idea de mapa arquitectónico, su historia (precedentes clave), sus eficiencias (representacionales, analíticas y constructivas), y sus protocolos técnicos y tecnológicos de emergencia.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Cartografía
Mapa
Arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140507

id SEDICI_4200ab16244805325ce6ccef0855d34e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140507
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Proyecto arquitectónico y cartografía : Tensiones irresueltas y oportunidades para una práctica expandidaBrina, LucianoArquitecturaCartografíaMapaArquitecturaPlantas, cortes, vistas, perspectivas a uno o dos puntos de fuga e isometrías, que bajo distintas formas de presentación y con niveles de detalle altamente sofisticados, son capaces de definir gráfica y notacionalmente entidades arquitectónicas concretas, cuyos límites y bordes son unívocos, al punto de así definir las condiciones de materialización física de dichas entidades siempre y cuando se mantengan ciertos protocolos de comunicabilidad o transmisibilidad. La arquitectura ha sabido consolidar y expandir su discurso a partir de retroalimentarse con las herramientas que en el campo de la geometría descriptiva han surgido a lo largo de los últimos quinientos años, y que constituyen –todavía– la precondición de emergencia proyectual y su eventual aparecer material. Ahora bien: si se buscara en la Web la palabra mapa y a continuación las imágenes asociadas a ésta, todo lo que se menciona en la descripción dada líneas atrás es todo lo que no se encontrará en ninguna de las imágenes que el motor de búsqueda muestra. Haber encontrado una descomunal planta de arquitectura que contuviese la totalidad de las construcciones existentes en la superficie terrestre a las 13:00 horas de Buenos Aires, en la que hubiese una infinidad de diagramas actualizados en tiempo real, cotas lineales, de detalles de muros cortina, de picaportes perfectamente dibujados, hubiera sido extático ¿Qué entidad hubiera sido capaz de llevar a cabo semejante hazaña? ¿Con qué medios y con qué intenciones? Desafortunadamente no ha de encontrarse ni dicha planta ni a dicha entidad. Pero precisamente sobre las condiciones de posibilidad de esa planta (o más generalmente de representaciones arquitectónicas de alta resolución, de grano milimétrico, y de escala planetaria), de esa entidad (o más específicamente, de inteligencias humanas y no-humanas actuando colectivamente en tiempo real), y de las dinámicas proyectuales emergentes de esta reconfiguración de las herramientas de producción disciplinar, es de lo que tratará esta exposición. En síntesis, de explicitar conceptos iniciáticos para constituir la idea de mapa arquitectónico, su historia (precedentes clave), sus eficiencias (representacionales, analíticas y constructivas), y sus protocolos técnicos y tecnológicos de emergencia.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2021-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf82-97http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140507spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4023-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:27:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140507Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:27:31.983SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto arquitectónico y cartografía : Tensiones irresueltas y oportunidades para una práctica expandida
title Proyecto arquitectónico y cartografía : Tensiones irresueltas y oportunidades para una práctica expandida
spellingShingle Proyecto arquitectónico y cartografía : Tensiones irresueltas y oportunidades para una práctica expandida
Brina, Luciano
Arquitectura
Cartografía
Mapa
Arquitectura
title_short Proyecto arquitectónico y cartografía : Tensiones irresueltas y oportunidades para una práctica expandida
title_full Proyecto arquitectónico y cartografía : Tensiones irresueltas y oportunidades para una práctica expandida
title_fullStr Proyecto arquitectónico y cartografía : Tensiones irresueltas y oportunidades para una práctica expandida
title_full_unstemmed Proyecto arquitectónico y cartografía : Tensiones irresueltas y oportunidades para una práctica expandida
title_sort Proyecto arquitectónico y cartografía : Tensiones irresueltas y oportunidades para una práctica expandida
dc.creator.none.fl_str_mv Brina, Luciano
author Brina, Luciano
author_facet Brina, Luciano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Cartografía
Mapa
Arquitectura
topic Arquitectura
Cartografía
Mapa
Arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv Plantas, cortes, vistas, perspectivas a uno o dos puntos de fuga e isometrías, que bajo distintas formas de presentación y con niveles de detalle altamente sofisticados, son capaces de definir gráfica y notacionalmente entidades arquitectónicas concretas, cuyos límites y bordes son unívocos, al punto de así definir las condiciones de materialización física de dichas entidades siempre y cuando se mantengan ciertos protocolos de comunicabilidad o transmisibilidad. La arquitectura ha sabido consolidar y expandir su discurso a partir de retroalimentarse con las herramientas que en el campo de la geometría descriptiva han surgido a lo largo de los últimos quinientos años, y que constituyen –todavía– la precondición de emergencia proyectual y su eventual aparecer material. Ahora bien: si se buscara en la Web la palabra mapa y a continuación las imágenes asociadas a ésta, todo lo que se menciona en la descripción dada líneas atrás es todo lo que no se encontrará en ninguna de las imágenes que el motor de búsqueda muestra. Haber encontrado una descomunal planta de arquitectura que contuviese la totalidad de las construcciones existentes en la superficie terrestre a las 13:00 horas de Buenos Aires, en la que hubiese una infinidad de diagramas actualizados en tiempo real, cotas lineales, de detalles de muros cortina, de picaportes perfectamente dibujados, hubiera sido extático ¿Qué entidad hubiera sido capaz de llevar a cabo semejante hazaña? ¿Con qué medios y con qué intenciones? Desafortunadamente no ha de encontrarse ni dicha planta ni a dicha entidad. Pero precisamente sobre las condiciones de posibilidad de esa planta (o más generalmente de representaciones arquitectónicas de alta resolución, de grano milimétrico, y de escala planetaria), de esa entidad (o más específicamente, de inteligencias humanas y no-humanas actuando colectivamente en tiempo real), y de las dinámicas proyectuales emergentes de esta reconfiguración de las herramientas de producción disciplinar, es de lo que tratará esta exposición. En síntesis, de explicitar conceptos iniciáticos para constituir la idea de mapa arquitectónico, su historia (precedentes clave), sus eficiencias (representacionales, analíticas y constructivas), y sus protocolos técnicos y tecnológicos de emergencia.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Plantas, cortes, vistas, perspectivas a uno o dos puntos de fuga e isometrías, que bajo distintas formas de presentación y con niveles de detalle altamente sofisticados, son capaces de definir gráfica y notacionalmente entidades arquitectónicas concretas, cuyos límites y bordes son unívocos, al punto de así definir las condiciones de materialización física de dichas entidades siempre y cuando se mantengan ciertos protocolos de comunicabilidad o transmisibilidad. La arquitectura ha sabido consolidar y expandir su discurso a partir de retroalimentarse con las herramientas que en el campo de la geometría descriptiva han surgido a lo largo de los últimos quinientos años, y que constituyen –todavía– la precondición de emergencia proyectual y su eventual aparecer material. Ahora bien: si se buscara en la Web la palabra mapa y a continuación las imágenes asociadas a ésta, todo lo que se menciona en la descripción dada líneas atrás es todo lo que no se encontrará en ninguna de las imágenes que el motor de búsqueda muestra. Haber encontrado una descomunal planta de arquitectura que contuviese la totalidad de las construcciones existentes en la superficie terrestre a las 13:00 horas de Buenos Aires, en la que hubiese una infinidad de diagramas actualizados en tiempo real, cotas lineales, de detalles de muros cortina, de picaportes perfectamente dibujados, hubiera sido extático ¿Qué entidad hubiera sido capaz de llevar a cabo semejante hazaña? ¿Con qué medios y con qué intenciones? Desafortunadamente no ha de encontrarse ni dicha planta ni a dicha entidad. Pero precisamente sobre las condiciones de posibilidad de esa planta (o más generalmente de representaciones arquitectónicas de alta resolución, de grano milimétrico, y de escala planetaria), de esa entidad (o más específicamente, de inteligencias humanas y no-humanas actuando colectivamente en tiempo real), y de las dinámicas proyectuales emergentes de esta reconfiguración de las herramientas de producción disciplinar, es de lo que tratará esta exposición. En síntesis, de explicitar conceptos iniciáticos para constituir la idea de mapa arquitectónico, su historia (precedentes clave), sus eficiencias (representacionales, analíticas y constructivas), y sus protocolos técnicos y tecnológicos de emergencia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140507
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140507
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4023-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
82-97
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064321647345664
score 13.22299