La intervención del trabajo social en hospitales de alta complejidad

Autores
Álvarez, Diana Luz; Ferradás, Carolina; Campagna, Verónica; López, Gladys Susan; Michelli, Virginia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este apartado se abordará la intervención profesional con sujetxs que requieren de un trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (en adelante CPH) y lo que ello conlleva para su cotidianidad. La complejidad del campo de la salud requiere ser pensada desde un enfoque relacional atendiendo a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado superando el enfoque médicx- paciente o servicio-demanda que reduce el proceso histórico social que le da lugar. El enfoque relacional propuesto por Pierre Bourdieu, plantea que la conformación del campo de interés, en este caso el campo de la salud, no puede comprenderse sin tener en cuenta las relaciones y los procesos que se dan al interior del mismo. Siguiendo a Bourdieu “…este enfoque enfatiza la relación entre las posiciones sociales (concepto relacional), las disposiciones (o los habitus) y la toma de posición, las elecciones que los agentes llevan a cabo en los ámbitos más diferentes de la práctica” (Bourdieu, 1995, p. 16). El ingreso a una institución hospitalaria de alta complejidad, genera una ruptura en la habitualidad del sujetx y su red más próxima, como es el ámbito familiar, por lo se verá suspendida su historia, modificará sus relaciones y costumbres, desplazará lo cotidiano para intentar subirse rápidamente a este nuevo escenario. El sujetx y su red social más próxima (miembro de la familia y/o referente afectivx), no sólo estarán atravesados por un tratamiento médico de alta complejidad sino también estarán determinados por el contexto social, histórico, cultural, político y económico en el que se encuentran insertos. Observamos, en la práctica empírica, que las instituciones hospitalarias son identificadas desde el sentido común y desde el imaginario social como los centros de “cura” y lo que allí se produce es escasamente cuestionado. En este sentido, la indicación de un trasplante de CPH adquiere diversos significados para lxs receptores y sus redes vinculares especialmente en aquellos casos en los que no se cuenta con donante relacionadx. Esto supone nuevos interrogantes: la búsqueda de donante y la búsqueda de un centro de trasplante especializado en la práctica, como se analizó en el capítulo 1 y 3. Analizar la implementación de la política de trasplante de CPH en centros de trasplante implica recorrer un árbol teórico en el cual sus ramas son conceptos claves que hacen a la intervención profesional del trabajo social. Las páginas que siguen a continuación invitan a efectuar ese recorrido.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Intervención profesional
Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas
Hospitales
Pacientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131539

id SEDICI_41d0efa96ce85378646364bd130815bd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131539
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La intervención del trabajo social en hospitales de alta complejidadÁlvarez, Diana LuzFerradás, CarolinaCampagna, VerónicaLópez, Gladys SusanMichelli, VirginiaTrabajo SocialIntervención profesionalTrasplante de Células Progenitoras HematopoyéticasHospitalesPacientesEn este apartado se abordará la intervención profesional con sujetxs que requieren de un trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (en adelante CPH) y lo que ello conlleva para su cotidianidad. La complejidad del campo de la salud requiere ser pensada desde un enfoque relacional atendiendo a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado superando el enfoque médicx- paciente o servicio-demanda que reduce el proceso histórico social que le da lugar. El enfoque relacional propuesto por Pierre Bourdieu, plantea que la conformación del campo de interés, en este caso el campo de la salud, no puede comprenderse sin tener en cuenta las relaciones y los procesos que se dan al interior del mismo. Siguiendo a Bourdieu “…este enfoque enfatiza la relación entre las posiciones sociales (concepto relacional), las disposiciones (o los habitus) y la toma de posición, las elecciones que los agentes llevan a cabo en los ámbitos más diferentes de la práctica” (Bourdieu, 1995, p. 16). El ingreso a una institución hospitalaria de alta complejidad, genera una ruptura en la habitualidad del sujetx y su red más próxima, como es el ámbito familiar, por lo se verá suspendida su historia, modificará sus relaciones y costumbres, desplazará lo cotidiano para intentar subirse rápidamente a este nuevo escenario. El sujetx y su red social más próxima (miembro de la familia y/o referente afectivx), no sólo estarán atravesados por un tratamiento médico de alta complejidad sino también estarán determinados por el contexto social, histórico, cultural, político y económico en el que se encuentran insertos. Observamos, en la práctica empírica, que las instituciones hospitalarias son identificadas desde el sentido común y desde el imaginario social como los centros de “cura” y lo que allí se produce es escasamente cuestionado. En este sentido, la indicación de un trasplante de CPH adquiere diversos significados para lxs receptores y sus redes vinculares especialmente en aquellos casos en los que no se cuenta con donante relacionadx. Esto supone nuevos interrogantes: la búsqueda de donante y la búsqueda de un centro de trasplante especializado en la práctica, como se analizó en el capítulo 1 y 3. Analizar la implementación de la política de trasplante de CPH en centros de trasplante implica recorrer un árbol teórico en el cual sus ramas son conceptos claves que hacen a la intervención profesional del trabajo social. Las páginas que siguen a continuación invitan a efectuar ese recorrido.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf62-69http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131539spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2069-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/129647info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131539Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:06.716SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La intervención del trabajo social en hospitales de alta complejidad
title La intervención del trabajo social en hospitales de alta complejidad
spellingShingle La intervención del trabajo social en hospitales de alta complejidad
Álvarez, Diana Luz
Trabajo Social
Intervención profesional
Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas
Hospitales
Pacientes
title_short La intervención del trabajo social en hospitales de alta complejidad
title_full La intervención del trabajo social en hospitales de alta complejidad
title_fullStr La intervención del trabajo social en hospitales de alta complejidad
title_full_unstemmed La intervención del trabajo social en hospitales de alta complejidad
title_sort La intervención del trabajo social en hospitales de alta complejidad
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Diana Luz
Ferradás, Carolina
Campagna, Verónica
López, Gladys Susan
Michelli, Virginia
author Álvarez, Diana Luz
author_facet Álvarez, Diana Luz
Ferradás, Carolina
Campagna, Verónica
López, Gladys Susan
Michelli, Virginia
author_role author
author2 Ferradás, Carolina
Campagna, Verónica
López, Gladys Susan
Michelli, Virginia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Intervención profesional
Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas
Hospitales
Pacientes
topic Trabajo Social
Intervención profesional
Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas
Hospitales
Pacientes
dc.description.none.fl_txt_mv En este apartado se abordará la intervención profesional con sujetxs que requieren de un trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (en adelante CPH) y lo que ello conlleva para su cotidianidad. La complejidad del campo de la salud requiere ser pensada desde un enfoque relacional atendiendo a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado superando el enfoque médicx- paciente o servicio-demanda que reduce el proceso histórico social que le da lugar. El enfoque relacional propuesto por Pierre Bourdieu, plantea que la conformación del campo de interés, en este caso el campo de la salud, no puede comprenderse sin tener en cuenta las relaciones y los procesos que se dan al interior del mismo. Siguiendo a Bourdieu “…este enfoque enfatiza la relación entre las posiciones sociales (concepto relacional), las disposiciones (o los habitus) y la toma de posición, las elecciones que los agentes llevan a cabo en los ámbitos más diferentes de la práctica” (Bourdieu, 1995, p. 16). El ingreso a una institución hospitalaria de alta complejidad, genera una ruptura en la habitualidad del sujetx y su red más próxima, como es el ámbito familiar, por lo se verá suspendida su historia, modificará sus relaciones y costumbres, desplazará lo cotidiano para intentar subirse rápidamente a este nuevo escenario. El sujetx y su red social más próxima (miembro de la familia y/o referente afectivx), no sólo estarán atravesados por un tratamiento médico de alta complejidad sino también estarán determinados por el contexto social, histórico, cultural, político y económico en el que se encuentran insertos. Observamos, en la práctica empírica, que las instituciones hospitalarias son identificadas desde el sentido común y desde el imaginario social como los centros de “cura” y lo que allí se produce es escasamente cuestionado. En este sentido, la indicación de un trasplante de CPH adquiere diversos significados para lxs receptores y sus redes vinculares especialmente en aquellos casos en los que no se cuenta con donante relacionadx. Esto supone nuevos interrogantes: la búsqueda de donante y la búsqueda de un centro de trasplante especializado en la práctica, como se analizó en el capítulo 1 y 3. Analizar la implementación de la política de trasplante de CPH en centros de trasplante implica recorrer un árbol teórico en el cual sus ramas son conceptos claves que hacen a la intervención profesional del trabajo social. Las páginas que siguen a continuación invitan a efectuar ese recorrido.
Facultad de Trabajo Social
description En este apartado se abordará la intervención profesional con sujetxs que requieren de un trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (en adelante CPH) y lo que ello conlleva para su cotidianidad. La complejidad del campo de la salud requiere ser pensada desde un enfoque relacional atendiendo a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado superando el enfoque médicx- paciente o servicio-demanda que reduce el proceso histórico social que le da lugar. El enfoque relacional propuesto por Pierre Bourdieu, plantea que la conformación del campo de interés, en este caso el campo de la salud, no puede comprenderse sin tener en cuenta las relaciones y los procesos que se dan al interior del mismo. Siguiendo a Bourdieu “…este enfoque enfatiza la relación entre las posiciones sociales (concepto relacional), las disposiciones (o los habitus) y la toma de posición, las elecciones que los agentes llevan a cabo en los ámbitos más diferentes de la práctica” (Bourdieu, 1995, p. 16). El ingreso a una institución hospitalaria de alta complejidad, genera una ruptura en la habitualidad del sujetx y su red más próxima, como es el ámbito familiar, por lo se verá suspendida su historia, modificará sus relaciones y costumbres, desplazará lo cotidiano para intentar subirse rápidamente a este nuevo escenario. El sujetx y su red social más próxima (miembro de la familia y/o referente afectivx), no sólo estarán atravesados por un tratamiento médico de alta complejidad sino también estarán determinados por el contexto social, histórico, cultural, político y económico en el que se encuentran insertos. Observamos, en la práctica empírica, que las instituciones hospitalarias son identificadas desde el sentido común y desde el imaginario social como los centros de “cura” y lo que allí se produce es escasamente cuestionado. En este sentido, la indicación de un trasplante de CPH adquiere diversos significados para lxs receptores y sus redes vinculares especialmente en aquellos casos en los que no se cuenta con donante relacionadx. Esto supone nuevos interrogantes: la búsqueda de donante y la búsqueda de un centro de trasplante especializado en la práctica, como se analizó en el capítulo 1 y 3. Analizar la implementación de la política de trasplante de CPH en centros de trasplante implica recorrer un árbol teórico en el cual sus ramas son conceptos claves que hacen a la intervención profesional del trabajo social. Las páginas que siguen a continuación invitan a efectuar ese recorrido.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131539
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131539
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2069-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/129647
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
62-69
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616210361090049
score 13.070432