Las huellas del cuidado : La multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata (2018-2021)

Autores
Malleville, Sofía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Busso, Mariana
Beliera, Anabel Angélica
Descripción
La presente tesis tiene por objetivo comprender la multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería, a partir de registrar las experiencias de enfermeras que se desempeñan en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata, durante el periodo 2018-2021. Retomando aportes de la sociología del trabajo, y desde una perspectiva situada y procesual, esta investigación tiene el propósito de contribuir a los debates sobre el trabajo de cuidado a partir de analizar las experiencias de un grupo laboral paradigmático dentro de dicho campo como es la enfermería. El trabajo de campo supuso un denso proceso de inmersión en la dinámica cotidiana del trabajo de enfermería en clínicas privadas. En dicho proceso, movilizamos diversas estrategias y fuentes de investigación. Realizamos entrevistas en profundidad a trabajadoras que se desempeñan en distintos establecimientos con servicios de internación general y especializados en salud mental. Adicionalmente, entrevistamos a otros actores significativos tales como referentes de la disciplina, responsables de programas de formación profesional, directoras/es y/o coordinadores de la carrera, referentes gremiales, entre otros. También efectuamos observaciones participantes en dos instituciones de salud privada. Poder ingresar al espacio de las clínicas permitió conocer e incorporar elementos que hasta el momento no podían captarse a través de las narrativas de las trabajadoras. Además, dentro del corpus empírico, se incluye el análisis de otras fuentes documentales (leyes de ejercicio de la profesión, programas de formación), sindicales (convenios colectivos, escalas salariales) y periodísticas. En términos teóricos, ofrecimos evidencia empírica para afirmar que el trabajo de cuidado en enfermería deja huellas -o rastros- en las personas que lo realizan. En concreto, posee múltiples dimensiones que se entrelazan y permean entre sí, dimensiones que incluso pueden atravesar hasta el punto de alterar otros aspectos de la vida de las enfermeras. Estas dimensiones van más allá del espacio de trabajo concreto y de la profesión en general y contemplan temporalidades más amplias vinculadas con legados históricos de la profesión. En términos específicos, aportamos evidencia para conocer las particularidades que reviste el trabajo de enfermería en el subsector privado de salud y en una ciudad como La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, región de referencia en términos sanitarios y parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En términos temporales, la tesis aporta al conocimiento de las consecuencias que tuvo la emergencia sanitaria por COVID-19 en un grupo laboral con fuerte protagonismo como fue la enfermería. A su vez, proponemos una forma de pensar la pandemia como un evento crítico que transformó muchos aspectos del trabajo y de la vida de las enfermeras, pero también profundizó problemáticas prexistentes dentro del sector.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
trabajo de cuidado
enfermería
clínicas privadas
ciudad de La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164241

id SEDICI_41ccc19a833d9b6d12f418c6a648150b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164241
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las huellas del cuidado : La multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata (2018-2021)Malleville, SofíaCiencias Socialestrabajo de cuidadoenfermeríaclínicas privadasciudad de La PlataLa presente tesis tiene por objetivo comprender la multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería, a partir de registrar las experiencias de enfermeras que se desempeñan en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata, durante el periodo 2018-2021. Retomando aportes de la sociología del trabajo, y desde una perspectiva situada y procesual, esta investigación tiene el propósito de contribuir a los debates sobre el trabajo de cuidado a partir de analizar las experiencias de un grupo laboral paradigmático dentro de dicho campo como es la enfermería. El trabajo de campo supuso un denso proceso de inmersión en la dinámica cotidiana del trabajo de enfermería en clínicas privadas. En dicho proceso, movilizamos diversas estrategias y fuentes de investigación. Realizamos entrevistas en profundidad a trabajadoras que se desempeñan en distintos establecimientos con servicios de internación general y especializados en salud mental. Adicionalmente, entrevistamos a otros actores significativos tales como referentes de la disciplina, responsables de programas de formación profesional, directoras/es y/o coordinadores de la carrera, referentes gremiales, entre otros. También efectuamos observaciones participantes en dos instituciones de salud privada. Poder ingresar al espacio de las clínicas permitió conocer e incorporar elementos que hasta el momento no podían captarse a través de las narrativas de las trabajadoras. Además, dentro del corpus empírico, se incluye el análisis de otras fuentes documentales (leyes de ejercicio de la profesión, programas de formación), sindicales (convenios colectivos, escalas salariales) y periodísticas. En términos teóricos, ofrecimos evidencia empírica para afirmar que el trabajo de cuidado en enfermería deja huellas -o rastros- en las personas que lo realizan. En concreto, posee múltiples dimensiones que se entrelazan y permean entre sí, dimensiones que incluso pueden atravesar hasta el punto de alterar otros aspectos de la vida de las enfermeras. Estas dimensiones van más allá del espacio de trabajo concreto y de la profesión en general y contemplan temporalidades más amplias vinculadas con legados históricos de la profesión. En términos específicos, aportamos evidencia para conocer las particularidades que reviste el trabajo de enfermería en el subsector privado de salud y en una ciudad como La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, región de referencia en términos sanitarios y parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En términos temporales, la tesis aporta al conocimiento de las consecuencias que tuvo la emergencia sanitaria por COVID-19 en un grupo laboral con fuerte protagonismo como fue la enfermería. A su vez, proponemos una forma de pensar la pandemia como un evento crítico que transformó muchos aspectos del trabajo y de la vida de las enfermeras, pero también profundizó problemáticas prexistentes dentro del sector.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBusso, MarianaBeliera, Anabel Angélica2024-02-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164241https://doi.org/10.35537/10915/164241spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:22:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164241Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:22:49.054SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las huellas del cuidado : La multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata (2018-2021)
title Las huellas del cuidado : La multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata (2018-2021)
spellingShingle Las huellas del cuidado : La multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata (2018-2021)
Malleville, Sofía
Ciencias Sociales
trabajo de cuidado
enfermería
clínicas privadas
ciudad de La Plata
title_short Las huellas del cuidado : La multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata (2018-2021)
title_full Las huellas del cuidado : La multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata (2018-2021)
title_fullStr Las huellas del cuidado : La multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata (2018-2021)
title_full_unstemmed Las huellas del cuidado : La multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata (2018-2021)
title_sort Las huellas del cuidado : La multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata (2018-2021)
dc.creator.none.fl_str_mv Malleville, Sofía
author Malleville, Sofía
author_facet Malleville, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Busso, Mariana
Beliera, Anabel Angélica
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
trabajo de cuidado
enfermería
clínicas privadas
ciudad de La Plata
topic Ciencias Sociales
trabajo de cuidado
enfermería
clínicas privadas
ciudad de La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene por objetivo comprender la multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería, a partir de registrar las experiencias de enfermeras que se desempeñan en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata, durante el periodo 2018-2021. Retomando aportes de la sociología del trabajo, y desde una perspectiva situada y procesual, esta investigación tiene el propósito de contribuir a los debates sobre el trabajo de cuidado a partir de analizar las experiencias de un grupo laboral paradigmático dentro de dicho campo como es la enfermería. El trabajo de campo supuso un denso proceso de inmersión en la dinámica cotidiana del trabajo de enfermería en clínicas privadas. En dicho proceso, movilizamos diversas estrategias y fuentes de investigación. Realizamos entrevistas en profundidad a trabajadoras que se desempeñan en distintos establecimientos con servicios de internación general y especializados en salud mental. Adicionalmente, entrevistamos a otros actores significativos tales como referentes de la disciplina, responsables de programas de formación profesional, directoras/es y/o coordinadores de la carrera, referentes gremiales, entre otros. También efectuamos observaciones participantes en dos instituciones de salud privada. Poder ingresar al espacio de las clínicas permitió conocer e incorporar elementos que hasta el momento no podían captarse a través de las narrativas de las trabajadoras. Además, dentro del corpus empírico, se incluye el análisis de otras fuentes documentales (leyes de ejercicio de la profesión, programas de formación), sindicales (convenios colectivos, escalas salariales) y periodísticas. En términos teóricos, ofrecimos evidencia empírica para afirmar que el trabajo de cuidado en enfermería deja huellas -o rastros- en las personas que lo realizan. En concreto, posee múltiples dimensiones que se entrelazan y permean entre sí, dimensiones que incluso pueden atravesar hasta el punto de alterar otros aspectos de la vida de las enfermeras. Estas dimensiones van más allá del espacio de trabajo concreto y de la profesión en general y contemplan temporalidades más amplias vinculadas con legados históricos de la profesión. En términos específicos, aportamos evidencia para conocer las particularidades que reviste el trabajo de enfermería en el subsector privado de salud y en una ciudad como La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, región de referencia en términos sanitarios y parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En términos temporales, la tesis aporta al conocimiento de las consecuencias que tuvo la emergencia sanitaria por COVID-19 en un grupo laboral con fuerte protagonismo como fue la enfermería. A su vez, proponemos una forma de pensar la pandemia como un evento crítico que transformó muchos aspectos del trabajo y de la vida de las enfermeras, pero también profundizó problemáticas prexistentes dentro del sector.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente tesis tiene por objetivo comprender la multidimensionalidad del trabajo de cuidado en enfermería, a partir de registrar las experiencias de enfermeras que se desempeñan en instituciones de salud privadas de la ciudad de La Plata, durante el periodo 2018-2021. Retomando aportes de la sociología del trabajo, y desde una perspectiva situada y procesual, esta investigación tiene el propósito de contribuir a los debates sobre el trabajo de cuidado a partir de analizar las experiencias de un grupo laboral paradigmático dentro de dicho campo como es la enfermería. El trabajo de campo supuso un denso proceso de inmersión en la dinámica cotidiana del trabajo de enfermería en clínicas privadas. En dicho proceso, movilizamos diversas estrategias y fuentes de investigación. Realizamos entrevistas en profundidad a trabajadoras que se desempeñan en distintos establecimientos con servicios de internación general y especializados en salud mental. Adicionalmente, entrevistamos a otros actores significativos tales como referentes de la disciplina, responsables de programas de formación profesional, directoras/es y/o coordinadores de la carrera, referentes gremiales, entre otros. También efectuamos observaciones participantes en dos instituciones de salud privada. Poder ingresar al espacio de las clínicas permitió conocer e incorporar elementos que hasta el momento no podían captarse a través de las narrativas de las trabajadoras. Además, dentro del corpus empírico, se incluye el análisis de otras fuentes documentales (leyes de ejercicio de la profesión, programas de formación), sindicales (convenios colectivos, escalas salariales) y periodísticas. En términos teóricos, ofrecimos evidencia empírica para afirmar que el trabajo de cuidado en enfermería deja huellas -o rastros- en las personas que lo realizan. En concreto, posee múltiples dimensiones que se entrelazan y permean entre sí, dimensiones que incluso pueden atravesar hasta el punto de alterar otros aspectos de la vida de las enfermeras. Estas dimensiones van más allá del espacio de trabajo concreto y de la profesión en general y contemplan temporalidades más amplias vinculadas con legados históricos de la profesión. En términos específicos, aportamos evidencia para conocer las particularidades que reviste el trabajo de enfermería en el subsector privado de salud y en una ciudad como La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, región de referencia en términos sanitarios y parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En términos temporales, la tesis aporta al conocimiento de las consecuencias que tuvo la emergencia sanitaria por COVID-19 en un grupo laboral con fuerte protagonismo como fue la enfermería. A su vez, proponemos una forma de pensar la pandemia como un evento crítico que transformó muchos aspectos del trabajo y de la vida de las enfermeras, pero también profundizó problemáticas prexistentes dentro del sector.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164241
https://doi.org/10.35537/10915/164241
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164241
https://doi.org/10.35537/10915/164241
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978865785307136
score 13.084122