Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje: incluye crónicas viajeras del escritor 1932-1936</i> : Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en...

Autores
Viu, Antonia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
reciente libro de Geraldine Rogers, Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje (2020), indaga en las relaciones entre las crónicas viajeras y los reportajes del autor argentino Raúl González Tuñón (1905-1974) a partir de los escritos periodísticos aparecidos en el diario Crítica y en el magazine ilustrado El suplemento, pensándolos como “contraparte” o “reverso” de sus poemas publicados antes de la Guerra Civil Española: La calle del agujero en la media (1930), Todos bailan (1935) y La rosa blindada (1936). El libro se compone de un nutrido análisis sobre estas relaciones a partir de los poemarios y los escritos de Tuñón como “enviado especial” y autor de los reportajes que integran las series “Vidas Truncas” (Crítica, marzo-abril 1932), “El lejano sur” (Crítica, abril de 1932), “Crítica en el infierno del Chaco” (Crítica, octubre 1932) y “Redescubrimiento de España” (El Suplemento, abril-julio 1936). El volumen también aporta material documental al incluir la transcripción de las series de reportajes en ambos medios y, aunque dicha transcripción deja fuera las imágenes y la puesta en página de los reportajes, el estudio introductorio incorpora algunas de ellas y las integra en el análisis. Esta incorporación permite comprender su importancia en el desarrollo del argumento central de Rogers, que excede el interés por la obra de Tuñón y por las formas más habituales que ha asumido el estudio de la crónica en Latinoamérica, proponiendo ir más allá de las particularidades de un género metropolitano que se expande hacia la periferia en una fase de modernización transnacional. Rogers se adentra en las superposiciones y traspasos entre reportaje y poesía de vanguardia para señalar que existen vasos comunicantes y que “las transformaciones literarias de esa etapa no derivaron únicamente de los experimentos creadores realizados en el ámbito restringido el arte, sino del amplio e intenso intercambio que fluía entre fronteras discursivas, en una etapa histórica singular en que la expansión de la cultura masiva confluyó con la experimentación vanguardista y con la creciente radicalización política de una década candente” (12). Profundizando y expandiendo ideas que la crítica sobre González Tuñón había advertido parcialmente en sus poemas más estudiados, este libro examina la escritura del autor durante los años previos a la Guerra Civil Española como una “zona de pasajes donde poesía y reportaje convergen y divergen, en dinámica tensión” (13).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Reseñas de Libros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132219

id SEDICI_4158550c53381205bb7759c0038afd32
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132219
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje: incluye crónicas viajeras del escritor 1932-1936</i> : Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2020Viu, AntoniaLetrasReseñas de Librosreciente libro de Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje</i> (2020), indaga en las relaciones entre las crónicas viajeras y los reportajes del autor argentino Raúl González Tuñón (1905-1974) a partir de los escritos periodísticos aparecidos en el diario <i>Crítica</i> y en el magazine ilustrado <i>El suplemento</i>, pensándolos como “contraparte” o “reverso” de sus poemas publicados antes de la Guerra Civil Española: <i>La calle del agujero en la media</i> (1930), <i>Todos bailan</i> (1935) y <i>La rosa blindada</i> (1936). El libro se compone de un nutrido análisis sobre estas relaciones a partir de los poemarios y los escritos de Tuñón como “enviado especial” y autor de los reportajes que integran las series “Vidas Truncas” (<i>Crítica</i>, marzo-abril 1932), “El lejano sur” (<i>Crítica</i>, abril de 1932), “<i>Crítica</i> en el infierno del Chaco” (<i>Crítica</i>, octubre 1932) y “Redescubrimiento de España” (<i>El Suplemento</i>, abril-julio 1936). El volumen también aporta material documental al incluir la transcripción de las series de reportajes en ambos medios y, aunque dicha transcripción deja fuera las imágenes y la puesta en página de los reportajes, el estudio introductorio incorpora algunas de ellas y las integra en el análisis. Esta incorporación permite comprender su importancia en el desarrollo del argumento central de Rogers, que excede el interés por la obra de Tuñón y por las formas más habituales que ha asumido el estudio de la crónica en Latinoamérica, proponiendo ir más allá de las particularidades de un género metropolitano que se expande hacia la periferia en una fase de modernización transnacional. Rogers se adentra en las superposiciones y traspasos entre reportaje y poesía de vanguardia para señalar que existen vasos comunicantes y que “las transformaciones literarias de esa etapa no derivaron únicamente de los experimentos creadores realizados en el ámbito restringido el arte, sino del amplio e intenso intercambio que fluía entre fronteras discursivas, en una etapa histórica singular en que la expansión de la cultura masiva confluyó con la experimentación vanguardista y con la creciente radicalización política de una década candente” (12). Profundizando y expandiendo ideas que la crítica sobre González Tuñón había advertido parcialmente en sus poemas más estudiados, este libro examina la escritura del autor durante los años previos a la Guerra Civil Española como una “zona de pasajes donde poesía y reportaje convergen y divergen, en dinámica tensión” (13).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-11info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132219<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e225info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:33:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132219Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:16.408SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje: incluye crónicas viajeras del escritor 1932-1936</i> : Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2020
title Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje: incluye crónicas viajeras del escritor 1932-1936</i> : Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2020
spellingShingle Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje: incluye crónicas viajeras del escritor 1932-1936</i> : Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2020
Viu, Antonia
Letras
Reseñas de Libros
title_short Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje: incluye crónicas viajeras del escritor 1932-1936</i> : Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2020
title_full Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje: incluye crónicas viajeras del escritor 1932-1936</i> : Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2020
title_fullStr Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje: incluye crónicas viajeras del escritor 1932-1936</i> : Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2020
title_full_unstemmed Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje: incluye crónicas viajeras del escritor 1932-1936</i> : Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2020
title_sort Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje: incluye crónicas viajeras del escritor 1932-1936</i> : Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Viu, Antonia
author Viu, Antonia
author_facet Viu, Antonia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Reseñas de Libros
topic Letras
Reseñas de Libros
dc.description.none.fl_txt_mv reciente libro de Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje</i> (2020), indaga en las relaciones entre las crónicas viajeras y los reportajes del autor argentino Raúl González Tuñón (1905-1974) a partir de los escritos periodísticos aparecidos en el diario <i>Crítica</i> y en el magazine ilustrado <i>El suplemento</i>, pensándolos como “contraparte” o “reverso” de sus poemas publicados antes de la Guerra Civil Española: <i>La calle del agujero en la media</i> (1930), <i>Todos bailan</i> (1935) y <i>La rosa blindada</i> (1936). El libro se compone de un nutrido análisis sobre estas relaciones a partir de los poemarios y los escritos de Tuñón como “enviado especial” y autor de los reportajes que integran las series “Vidas Truncas” (<i>Crítica</i>, marzo-abril 1932), “El lejano sur” (<i>Crítica</i>, abril de 1932), “<i>Crítica</i> en el infierno del Chaco” (<i>Crítica</i>, octubre 1932) y “Redescubrimiento de España” (<i>El Suplemento</i>, abril-julio 1936). El volumen también aporta material documental al incluir la transcripción de las series de reportajes en ambos medios y, aunque dicha transcripción deja fuera las imágenes y la puesta en página de los reportajes, el estudio introductorio incorpora algunas de ellas y las integra en el análisis. Esta incorporación permite comprender su importancia en el desarrollo del argumento central de Rogers, que excede el interés por la obra de Tuñón y por las formas más habituales que ha asumido el estudio de la crónica en Latinoamérica, proponiendo ir más allá de las particularidades de un género metropolitano que se expande hacia la periferia en una fase de modernización transnacional. Rogers se adentra en las superposiciones y traspasos entre reportaje y poesía de vanguardia para señalar que existen vasos comunicantes y que “las transformaciones literarias de esa etapa no derivaron únicamente de los experimentos creadores realizados en el ámbito restringido el arte, sino del amplio e intenso intercambio que fluía entre fronteras discursivas, en una etapa histórica singular en que la expansión de la cultura masiva confluyó con la experimentación vanguardista y con la creciente radicalización política de una década candente” (12). Profundizando y expandiendo ideas que la crítica sobre González Tuñón había advertido parcialmente en sus poemas más estudiados, este libro examina la escritura del autor durante los años previos a la Guerra Civil Española como una “zona de pasajes donde poesía y reportaje convergen y divergen, en dinámica tensión” (13).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description reciente libro de Geraldine Rogers, <i>Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje</i> (2020), indaga en las relaciones entre las crónicas viajeras y los reportajes del autor argentino Raúl González Tuñón (1905-1974) a partir de los escritos periodísticos aparecidos en el diario <i>Crítica</i> y en el magazine ilustrado <i>El suplemento</i>, pensándolos como “contraparte” o “reverso” de sus poemas publicados antes de la Guerra Civil Española: <i>La calle del agujero en la media</i> (1930), <i>Todos bailan</i> (1935) y <i>La rosa blindada</i> (1936). El libro se compone de un nutrido análisis sobre estas relaciones a partir de los poemarios y los escritos de Tuñón como “enviado especial” y autor de los reportajes que integran las series “Vidas Truncas” (<i>Crítica</i>, marzo-abril 1932), “El lejano sur” (<i>Crítica</i>, abril de 1932), “<i>Crítica</i> en el infierno del Chaco” (<i>Crítica</i>, octubre 1932) y “Redescubrimiento de España” (<i>El Suplemento</i>, abril-julio 1936). El volumen también aporta material documental al incluir la transcripción de las series de reportajes en ambos medios y, aunque dicha transcripción deja fuera las imágenes y la puesta en página de los reportajes, el estudio introductorio incorpora algunas de ellas y las integra en el análisis. Esta incorporación permite comprender su importancia en el desarrollo del argumento central de Rogers, que excede el interés por la obra de Tuñón y por las formas más habituales que ha asumido el estudio de la crónica en Latinoamérica, proponiendo ir más allá de las particularidades de un género metropolitano que se expande hacia la periferia en una fase de modernización transnacional. Rogers se adentra en las superposiciones y traspasos entre reportaje y poesía de vanguardia para señalar que existen vasos comunicantes y que “las transformaciones literarias de esa etapa no derivaron únicamente de los experimentos creadores realizados en el ámbito restringido el arte, sino del amplio e intenso intercambio que fluía entre fronteras discursivas, en una etapa histórica singular en que la expansión de la cultura masiva confluyó con la experimentación vanguardista y con la creciente radicalización política de una década candente” (12). Profundizando y expandiendo ideas que la crítica sobre González Tuñón había advertido parcialmente en sus poemas más estudiados, este libro examina la escritura del autor durante los años previos a la Guerra Civil Española como una “zona de pasajes donde poesía y reportaje convergen y divergen, en dinámica tensión” (13).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132219
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132219
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e225
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616212774912000
score 13.070432