Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo : Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democrática

Autores
Palma, Dante Augusto
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La relación entre capitalismo y democracia es parte de un debate teórico que cobró fuerza especialmente desde la segunda mitad del siglo XX y se profundizó tras la caída del Muro de Berlín en el contexto de las filosofías que auguraban el fin de la historia y establecían entre este modo de producción y este sistema político, una relación inescindible. Ahora bien ¿cómo se inserta la lógica periodística en esta relación? La pregunta tiene sentido y vigencia porque desde sus orígenes, el periodismo ha sido uno de los estandartes principales de las democracias contribuyendo o, quizás, creando, esa opinión pública que funcionaría como contrapeso de la autonomía y discrecionalidad de los gobernantes. Sin embargo, claro está, el periodismo, los periodistas y la información, han sido redefinidos especialmente en las últimas décadas a partir de la reconfiguración del capital y en el marco de una globalización política, económica y comunicacional. Dicho esto, y adoptando como disparador el concepto de censura democrática (Ramonet, 1994; 2011) la hipótesis de este trabajo es que la lógica del periodismo actual acaba siendo funcional a las nuevas formas de capitalismo al mismo tiempo que atenta contra elementos básicos de la deliberación democrática.
The relationship between capitalism and democracy is part of a theoretical debate that grew especially since the second half of the twentieth century and deepened after the fall of the Berlin Wall in the context of the philosophies that predicted the end of history and established between this mode of production and the political system, an inseparable relationship. But, how journalistic logic is inserted in this relationship? The question makes sense because from his origins, journalism has been one of the main banners of democracy contribute or perhaps created, that public opinion would function as a counterbalance to the autonomy and discretion of the leaders. But, of course, journalism, journalists and information, have been redefined in recent decades, especially from the reconfiguration of the capital and in the frame of a political, economic and communication globalization. Saying this and departing from the concept of democratic censorship (Ramonet, 1994, 2011) the hypothesis of this paper is that the logic of journalism today just to be functional to new forms of capitalism at the same time that threatens the basic elements democratic deliberation.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
capitalismo
democracia
temporalidad
censura democrática
semiocapitalismo
capitalism
democracy
temporality
democratic censorship
semiocapitalism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33202

id SEDICI_40c475f7710928c937bce50c56468fba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33202
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo : Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democráticaCensorship and temporality in semiocapitalism timesPalma, Dante AugustoPeriodismoComunicacióncapitalismodemocraciatemporalidadcensura democráticasemiocapitalismocapitalismdemocracytemporalitydemocratic censorshipsemiocapitalismLa relación entre capitalismo y democracia es parte de un debate teórico que cobró fuerza especialmente desde la segunda mitad del siglo XX y se profundizó tras la caída del Muro de Berlín en el contexto de las filosofías que auguraban el fin de la historia y establecían entre este modo de producción y este sistema político, una relación inescindible. Ahora bien ¿cómo se inserta la lógica periodística en esta relación? La pregunta tiene sentido y vigencia porque desde sus orígenes, el periodismo ha sido uno de los estandartes principales de las democracias contribuyendo o, quizás, creando, esa opinión pública que funcionaría como contrapeso de la autonomía y discrecionalidad de los gobernantes. Sin embargo, claro está, el periodismo, los periodistas y la información, han sido redefinidos especialmente en las últimas décadas a partir de la reconfiguración del capital y en el marco de una globalización política, económica y comunicacional. Dicho esto, y adoptando como disparador el concepto de censura democrática (Ramonet, 1994; 2011) la hipótesis de este trabajo es que la lógica del periodismo actual acaba siendo funcional a las nuevas formas de capitalismo al mismo tiempo que atenta contra elementos básicos de la deliberación democrática.The relationship between capitalism and democracy is part of a theoretical debate that grew especially since the second half of the twentieth century and deepened after the fall of the Berlin Wall in the context of the philosophies that predicted the end of history and established between this mode of production and the political system, an inseparable relationship. But, how journalistic logic is inserted in this relationship? The question makes sense because from his origins, journalism has been one of the main banners of democracy contribute or perhaps created, that public opinion would function as a counterbalance to the autonomy and discretion of the leaders. But, of course, journalism, journalists and information, have been redefined in recent decades, especially from the reconfiguration of the capital and in the frame of a political, economic and communication globalization. Saying this and departing from the concept of democratic censorship (Ramonet, 1994, 2011) the hypothesis of this paper is that the logic of journalism today just to be functional to new forms of capitalism at the same time that threatens the basic elements democratic deliberation.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33202spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/viewFile/1592/1426info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3248info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33202Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:19.035SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo : Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democrática
Censorship and temporality in semiocapitalism times
title Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo : Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democrática
spellingShingle Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo : Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democrática
Palma, Dante Augusto
Periodismo
Comunicación
capitalismo
democracia
temporalidad
censura democrática
semiocapitalismo
capitalism
democracy
temporality
democratic censorship
semiocapitalism
title_short Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo : Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democrática
title_full Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo : Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democrática
title_fullStr Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo : Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democrática
title_full_unstemmed Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo : Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democrática
title_sort Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo : Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democrática
dc.creator.none.fl_str_mv Palma, Dante Augusto
author Palma, Dante Augusto
author_facet Palma, Dante Augusto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
capitalismo
democracia
temporalidad
censura democrática
semiocapitalismo
capitalism
democracy
temporality
democratic censorship
semiocapitalism
topic Periodismo
Comunicación
capitalismo
democracia
temporalidad
censura democrática
semiocapitalismo
capitalism
democracy
temporality
democratic censorship
semiocapitalism
dc.description.none.fl_txt_mv La relación entre capitalismo y democracia es parte de un debate teórico que cobró fuerza especialmente desde la segunda mitad del siglo XX y se profundizó tras la caída del Muro de Berlín en el contexto de las filosofías que auguraban el fin de la historia y establecían entre este modo de producción y este sistema político, una relación inescindible. Ahora bien ¿cómo se inserta la lógica periodística en esta relación? La pregunta tiene sentido y vigencia porque desde sus orígenes, el periodismo ha sido uno de los estandartes principales de las democracias contribuyendo o, quizás, creando, esa opinión pública que funcionaría como contrapeso de la autonomía y discrecionalidad de los gobernantes. Sin embargo, claro está, el periodismo, los periodistas y la información, han sido redefinidos especialmente en las últimas décadas a partir de la reconfiguración del capital y en el marco de una globalización política, económica y comunicacional. Dicho esto, y adoptando como disparador el concepto de censura democrática (Ramonet, 1994; 2011) la hipótesis de este trabajo es que la lógica del periodismo actual acaba siendo funcional a las nuevas formas de capitalismo al mismo tiempo que atenta contra elementos básicos de la deliberación democrática.
The relationship between capitalism and democracy is part of a theoretical debate that grew especially since the second half of the twentieth century and deepened after the fall of the Berlin Wall in the context of the philosophies that predicted the end of history and established between this mode of production and the political system, an inseparable relationship. But, how journalistic logic is inserted in this relationship? The question makes sense because from his origins, journalism has been one of the main banners of democracy contribute or perhaps created, that public opinion would function as a counterbalance to the autonomy and discretion of the leaders. But, of course, journalism, journalists and information, have been redefined in recent decades, especially from the reconfiguration of the capital and in the frame of a political, economic and communication globalization. Saying this and departing from the concept of democratic censorship (Ramonet, 1994, 2011) the hypothesis of this paper is that the logic of journalism today just to be functional to new forms of capitalism at the same time that threatens the basic elements democratic deliberation.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La relación entre capitalismo y democracia es parte de un debate teórico que cobró fuerza especialmente desde la segunda mitad del siglo XX y se profundizó tras la caída del Muro de Berlín en el contexto de las filosofías que auguraban el fin de la historia y establecían entre este modo de producción y este sistema político, una relación inescindible. Ahora bien ¿cómo se inserta la lógica periodística en esta relación? La pregunta tiene sentido y vigencia porque desde sus orígenes, el periodismo ha sido uno de los estandartes principales de las democracias contribuyendo o, quizás, creando, esa opinión pública que funcionaría como contrapeso de la autonomía y discrecionalidad de los gobernantes. Sin embargo, claro está, el periodismo, los periodistas y la información, han sido redefinidos especialmente en las últimas décadas a partir de la reconfiguración del capital y en el marco de una globalización política, económica y comunicacional. Dicho esto, y adoptando como disparador el concepto de censura democrática (Ramonet, 1994; 2011) la hipótesis de este trabajo es que la lógica del periodismo actual acaba siendo funcional a las nuevas formas de capitalismo al mismo tiempo que atenta contra elementos básicos de la deliberación democrática.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33202
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33202
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/viewFile/1592/1426
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3248
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260157354999808
score 13.13397