Dos concepciones de la libertad y dos justificaciones de la renta básica
- Autores
- Elgarte, Julieta Magdalena
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Philip Pettit edifica su sistema republicano como un conjunto de teoremas derivados a partir de un único axioma: que la libertad como no dominación es el bien que ha de perseguir un sistema político, “la única vara con que medir y juzgar la constitución social y política de una comunidad”. Pettit pretende derivar de este axioma los siguientes dos objetivos a ser perseguidos por el Estado. Porque valoramos la libertad como no dominación, dirá Pettit, debemos: 1) En primer lugar, desterrar la dominación de todas aquellas opciones abiertas actualmente a los individuos, en las que padecen dominación. Esto implica dos tareas: a) reducir en la mayor medida posible la intensidad de la dominación que se padece en cada opción dominada, y b) reducir en la mayor medida posible el número de opciones dominadas. 2) Pero además, en segundo lugar, el Estado debería promover la creación de nuevas opciones no dominadas. Ya no se trata aquí de desterrar la dominación allí donde existe, sino de crear nuevas opciones en las que tampoco exista dominación.
Actas publicadas en Revista de Filosofía y Teoría Política, 2003, como anexo.
Departamento de Filosofía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Filosofía
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17121
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_40b718361d0064f75a019b4c49f0de5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17121 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dos concepciones de la libertad y dos justificaciones de la renta básicaElgarte, Julieta MagdalenaFilosofíaHumanidadesPhilip Pettit edifica su sistema republicano como un conjunto de teoremas derivados a partir de un único axioma: que la libertad como no dominación es el bien que ha de perseguir un sistema político, “la única vara con que medir y juzgar la constitución social y política de una comunidad”. Pettit pretende derivar de este axioma los siguientes dos objetivos a ser perseguidos por el Estado. Porque valoramos la libertad como no dominación, dirá Pettit, debemos: 1) En primer lugar, desterrar la dominación de todas aquellas opciones abiertas actualmente a los individuos, en las que padecen dominación. Esto implica dos tareas: a) reducir en la mayor medida posible la intensidad de la dominación que se padece en cada opción dominada, y b) reducir en la mayor medida posible el número de opciones dominadas. 2) Pero además, en segundo lugar, el Estado debería promover la creación de nuevas opciones no dominadas. Ya no se trata aquí de desterrar la dominación allí donde existe, sino de crear nuevas opciones en las que tampoco exista dominación.Actas publicadas en <i>Revista de Filosofía y Teoría Política</i>, 2003, como anexo.Departamento de Filosofía2002info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17121<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.166/ev.166.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:53:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17121Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:08.809SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dos concepciones de la libertad y dos justificaciones de la renta básica |
title |
Dos concepciones de la libertad y dos justificaciones de la renta básica |
spellingShingle |
Dos concepciones de la libertad y dos justificaciones de la renta básica Elgarte, Julieta Magdalena Filosofía Humanidades |
title_short |
Dos concepciones de la libertad y dos justificaciones de la renta básica |
title_full |
Dos concepciones de la libertad y dos justificaciones de la renta básica |
title_fullStr |
Dos concepciones de la libertad y dos justificaciones de la renta básica |
title_full_unstemmed |
Dos concepciones de la libertad y dos justificaciones de la renta básica |
title_sort |
Dos concepciones de la libertad y dos justificaciones de la renta básica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elgarte, Julieta Magdalena |
author |
Elgarte, Julieta Magdalena |
author_facet |
Elgarte, Julieta Magdalena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Humanidades |
topic |
Filosofía Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Philip Pettit edifica su sistema republicano como un conjunto de teoremas derivados a partir de un único axioma: que la libertad como no dominación es el bien que ha de perseguir un sistema político, “la única vara con que medir y juzgar la constitución social y política de una comunidad”. Pettit pretende derivar de este axioma los siguientes dos objetivos a ser perseguidos por el Estado. Porque valoramos la libertad como no dominación, dirá Pettit, debemos: 1) En primer lugar, desterrar la dominación de todas aquellas opciones abiertas actualmente a los individuos, en las que padecen dominación. Esto implica dos tareas: a) reducir en la mayor medida posible la intensidad de la dominación que se padece en cada opción dominada, y b) reducir en la mayor medida posible el número de opciones dominadas. 2) Pero además, en segundo lugar, el Estado debería promover la creación de nuevas opciones no dominadas. Ya no se trata aquí de desterrar la dominación allí donde existe, sino de crear nuevas opciones en las que tampoco exista dominación. Actas publicadas en <i>Revista de Filosofía y Teoría Política</i>, 2003, como anexo. Departamento de Filosofía |
description |
Philip Pettit edifica su sistema republicano como un conjunto de teoremas derivados a partir de un único axioma: que la libertad como no dominación es el bien que ha de perseguir un sistema político, “la única vara con que medir y juzgar la constitución social y política de una comunidad”. Pettit pretende derivar de este axioma los siguientes dos objetivos a ser perseguidos por el Estado. Porque valoramos la libertad como no dominación, dirá Pettit, debemos: 1) En primer lugar, desterrar la dominación de todas aquellas opciones abiertas actualmente a los individuos, en las que padecen dominación. Esto implica dos tareas: a) reducir en la mayor medida posible la intensidad de la dominación que se padece en cada opción dominada, y b) reducir en la mayor medida posible el número de opciones dominadas. 2) Pero además, en segundo lugar, el Estado debería promover la creación de nuevas opciones no dominadas. Ya no se trata aquí de desterrar la dominación allí donde existe, sino de crear nuevas opciones en las que tampoco exista dominación. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17121 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17121 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.166/ev.166.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615786591682560 |
score |
13.070432 |