¿Por qué no ha caído Maduro?: balances y perspectivas

Autores
Sarubbi, Agustín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde finales del año 2018 y principios del año 2019 la crisis venezolana se ha convertido progresivamente en una crisis con implicaciones no sólo locales, sino también de alcance regional y global, teniendo en cuenta el rol de los Estados Unidos y la Federación Rusa en el conflicto. Si bien es cierto que la crisis socioeconómica venezolana se remonta al menos el año 2013 para los fines de este trabajo nos centraremos en los eventos sucedidos desde el 10 de enero del 2019 cuando iniciara la denominada crisis presidencial venezolana (Pérez-Liñán, 2001). La Asamblea Nacional declaró que Nicolás Maduro usurpaba el cargo de presidente (Asamblea Nacional, Enero del 2019) y nombró a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Esto generó una gran actividad diplomática internacional donde más de 40 países reconocieron a este último como legítimo presidente. Entre estos países uno de los que demostró un férreo apoyo a Guaidó fueron los Estados Unidos. Mientras que dentro de los apoyos internacionales más importantes para el chavismo podemos encontrar a la Federación Rusa. La mención de estos dos países obedece al hecho que los consideramos vitales para explicar la “supervivencia” de Maduro en el poder. Si tenemos en cuenta que el principal destino de las exportaciones venezolanas de crudo en 2018 fueron los Estados Unidos con una cuota cercana al 35,2% (Bachert, 2020) es claro que el bienestar de la economía bolivariana dependía, hasta cierto punto, de las relaciones comerciales con los Estados Unidos. Las sanciones económicas han tenido un efecto devastador sobre la ya golpeada economía venezolana pero no han cumplido con su objetivo “central” de desestabilizar al punto de lograr la salida de Maduro del poder. Teniendo estos antecedentes y continuando la pregunta planteada por Javier Corrales (2020) en su artículo titulado: Authoritarian Survival: Why Maduro Hasn't Fallen, el objetivo de los próximos apartados será esbozar algunas explicaciones alternativas a las planteadas por Corrales sobre la continuidad oficialista en Venezuela.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Política
Venezuela
Nicolás Maduro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138619

id SEDICI_40a3f4f932da33330c97ff6f09c7521d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138619
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Por qué no ha caído Maduro?: balances y perspectivasSarubbi, AgustínPolíticaVenezuelaNicolás MaduroDesde finales del año 2018 y principios del año 2019 la crisis venezolana se ha convertido progresivamente en una crisis con implicaciones no sólo locales, sino también de alcance regional y global, teniendo en cuenta el rol de los Estados Unidos y la Federación Rusa en el conflicto. Si bien es cierto que la crisis socioeconómica venezolana se remonta al menos el año 2013 para los fines de este trabajo nos centraremos en los eventos sucedidos desde el 10 de enero del 2019 cuando iniciara la denominada crisis presidencial venezolana (Pérez-Liñán, 2001). La Asamblea Nacional declaró que Nicolás Maduro usurpaba el cargo de presidente (Asamblea Nacional, Enero del 2019) y nombró a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Esto generó una gran actividad diplomática internacional donde más de 40 países reconocieron a este último como legítimo presidente. Entre estos países uno de los que demostró un férreo apoyo a Guaidó fueron los Estados Unidos. Mientras que dentro de los apoyos internacionales más importantes para el chavismo podemos encontrar a la Federación Rusa. La mención de estos dos países obedece al hecho que los consideramos vitales para explicar la “supervivencia” de Maduro en el poder. Si tenemos en cuenta que el principal destino de las exportaciones venezolanas de crudo en 2018 fueron los Estados Unidos con una cuota cercana al 35,2% (Bachert, 2020) es claro que el bienestar de la economía bolivariana dependía, hasta cierto punto, de las relaciones comerciales con los Estados Unidos. Las sanciones económicas han tenido un efecto devastador sobre la ya golpeada economía venezolana pero no han cumplido con su objetivo “central” de desestabilizar al punto de lograr la salida de Maduro del poder. Teniendo estos antecedentes y continuando la pregunta planteada por Javier Corrales (2020) en su artículo titulado: Authoritarian Survival: Why Maduro Hasn't Fallen, el objetivo de los próximos apartados será esbozar algunas explicaciones alternativas a las planteadas por Corrales sobre la continuidad oficialista en Venezuela.Instituto de Relaciones Internacionales2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf25-28http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138619spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138619Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:14.536SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué no ha caído Maduro?: balances y perspectivas
title ¿Por qué no ha caído Maduro?: balances y perspectivas
spellingShingle ¿Por qué no ha caído Maduro?: balances y perspectivas
Sarubbi, Agustín
Política
Venezuela
Nicolás Maduro
title_short ¿Por qué no ha caído Maduro?: balances y perspectivas
title_full ¿Por qué no ha caído Maduro?: balances y perspectivas
title_fullStr ¿Por qué no ha caído Maduro?: balances y perspectivas
title_full_unstemmed ¿Por qué no ha caído Maduro?: balances y perspectivas
title_sort ¿Por qué no ha caído Maduro?: balances y perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Sarubbi, Agustín
author Sarubbi, Agustín
author_facet Sarubbi, Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Política
Venezuela
Nicolás Maduro
topic Política
Venezuela
Nicolás Maduro
dc.description.none.fl_txt_mv Desde finales del año 2018 y principios del año 2019 la crisis venezolana se ha convertido progresivamente en una crisis con implicaciones no sólo locales, sino también de alcance regional y global, teniendo en cuenta el rol de los Estados Unidos y la Federación Rusa en el conflicto. Si bien es cierto que la crisis socioeconómica venezolana se remonta al menos el año 2013 para los fines de este trabajo nos centraremos en los eventos sucedidos desde el 10 de enero del 2019 cuando iniciara la denominada crisis presidencial venezolana (Pérez-Liñán, 2001). La Asamblea Nacional declaró que Nicolás Maduro usurpaba el cargo de presidente (Asamblea Nacional, Enero del 2019) y nombró a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Esto generó una gran actividad diplomática internacional donde más de 40 países reconocieron a este último como legítimo presidente. Entre estos países uno de los que demostró un férreo apoyo a Guaidó fueron los Estados Unidos. Mientras que dentro de los apoyos internacionales más importantes para el chavismo podemos encontrar a la Federación Rusa. La mención de estos dos países obedece al hecho que los consideramos vitales para explicar la “supervivencia” de Maduro en el poder. Si tenemos en cuenta que el principal destino de las exportaciones venezolanas de crudo en 2018 fueron los Estados Unidos con una cuota cercana al 35,2% (Bachert, 2020) es claro que el bienestar de la economía bolivariana dependía, hasta cierto punto, de las relaciones comerciales con los Estados Unidos. Las sanciones económicas han tenido un efecto devastador sobre la ya golpeada economía venezolana pero no han cumplido con su objetivo “central” de desestabilizar al punto de lograr la salida de Maduro del poder. Teniendo estos antecedentes y continuando la pregunta planteada por Javier Corrales (2020) en su artículo titulado: Authoritarian Survival: Why Maduro Hasn't Fallen, el objetivo de los próximos apartados será esbozar algunas explicaciones alternativas a las planteadas por Corrales sobre la continuidad oficialista en Venezuela.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Desde finales del año 2018 y principios del año 2019 la crisis venezolana se ha convertido progresivamente en una crisis con implicaciones no sólo locales, sino también de alcance regional y global, teniendo en cuenta el rol de los Estados Unidos y la Federación Rusa en el conflicto. Si bien es cierto que la crisis socioeconómica venezolana se remonta al menos el año 2013 para los fines de este trabajo nos centraremos en los eventos sucedidos desde el 10 de enero del 2019 cuando iniciara la denominada crisis presidencial venezolana (Pérez-Liñán, 2001). La Asamblea Nacional declaró que Nicolás Maduro usurpaba el cargo de presidente (Asamblea Nacional, Enero del 2019) y nombró a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Esto generó una gran actividad diplomática internacional donde más de 40 países reconocieron a este último como legítimo presidente. Entre estos países uno de los que demostró un férreo apoyo a Guaidó fueron los Estados Unidos. Mientras que dentro de los apoyos internacionales más importantes para el chavismo podemos encontrar a la Federación Rusa. La mención de estos dos países obedece al hecho que los consideramos vitales para explicar la “supervivencia” de Maduro en el poder. Si tenemos en cuenta que el principal destino de las exportaciones venezolanas de crudo en 2018 fueron los Estados Unidos con una cuota cercana al 35,2% (Bachert, 2020) es claro que el bienestar de la economía bolivariana dependía, hasta cierto punto, de las relaciones comerciales con los Estados Unidos. Las sanciones económicas han tenido un efecto devastador sobre la ya golpeada economía venezolana pero no han cumplido con su objetivo “central” de desestabilizar al punto de lograr la salida de Maduro del poder. Teniendo estos antecedentes y continuando la pregunta planteada por Javier Corrales (2020) en su artículo titulado: Authoritarian Survival: Why Maduro Hasn't Fallen, el objetivo de los próximos apartados será esbozar algunas explicaciones alternativas a las planteadas por Corrales sobre la continuidad oficialista en Venezuela.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138619
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25-28
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616231330512896
score 13.070432