Polarización, democracia y nuevas derechas : Un análisis sociológico de la Argentina reciente

Autores
Cattaneo, Julieta Rocío; Gómez Pérez, Valentina; Werner Gramajo, Agustina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de la historia argentina es posible distinguir ciertas reorganizaciones de la propia estructura social. Estudiar la historia de nuestro país supone entonces que podamos distinguir qué procesos se encuentran arraigados al pasado y se mantienen a lo largo del tiempo, y cuáles, por el contrario, se modifican generando transformaciones de distinto alcance. Al mismo tiempo, para poder establecer estas diferenciaciones, es necesario que nos preguntemos por los actores y acontecimientos que dan cuerpo a la permanencia o cambio social. Asumiendo estos desafíos podemos decir que en la argentina contemporánea estamos frente a un cambio de época que tiene múltiples dimensiones. Una dimensión representativa del signo de época que identificamos actualmente es el proceso de polarización argentina. Si bien es fundamental entender que la polarización es un fenómeno no sólo regional, sino también global, es preciso destacar que en América Latina -y particularmente en Argentina-, adquiere cualidades que le son propias. Esto es posible ya que la polarización no se expresa únicamente por medio del voto, sino que también está mediada por procesos eminentemente sociales, económicos y culturales. Entender este fenómeno analizando únicamente su expresión política es reducir el problema y perder de vista el complejo entramado de relaciones que unifican y/o dividen los distintos sectores de la sociedad. Es por esto, que con la pretensión de reconstruir los aspectos estructurales de la polarización argentina, en el presente trabajo partiremos desde una perspectiva marcadamente sociológica. Nuestra intención es indagar qué es lo que está pasando en la argentina contemporánea; cuáles son los aspectos que mantienen unida a la sociedad argentina; y por el contrario, en qué aspectos se producen fragmentaciones; qué relación existe entre la polarización y los procesos de democratización social; cómo se condicen estos desacuerdos sociales con la intención de voto; cuáles son las raíces de la polarización y cómo podemos entenderla en relación a lo que en Argentina ha sido caracterizado como “la grieta”; ¿grieta y polarización son la misma cosa?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Polarización
Política
Sociedad civil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180929

id SEDICI_406c891782f02a157d17b76d822e1b71
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180929
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Polarización, democracia y nuevas derechas : Un análisis sociológico de la Argentina recienteCattaneo, Julieta RocíoGómez Pérez, ValentinaWerner Gramajo, AgustinaSociologíaPolarizaciónPolíticaSociedad civilA lo largo de la historia argentina es posible distinguir ciertas reorganizaciones de la propia estructura social. Estudiar la historia de nuestro país supone entonces que podamos distinguir qué procesos se encuentran arraigados al pasado y se mantienen a lo largo del tiempo, y cuáles, por el contrario, se modifican generando transformaciones de distinto alcance. Al mismo tiempo, para poder establecer estas diferenciaciones, es necesario que nos preguntemos por los actores y acontecimientos que dan cuerpo a la permanencia o cambio social. Asumiendo estos desafíos podemos decir que en la argentina contemporánea estamos frente a un cambio de época que tiene múltiples dimensiones. Una dimensión representativa del signo de época que identificamos actualmente es el proceso de polarización argentina. Si bien es fundamental entender que la polarización es un fenómeno no sólo regional, sino también global, es preciso destacar que en América Latina -y particularmente en Argentina-, adquiere cualidades que le son propias. Esto es posible ya que la polarización no se expresa únicamente por medio del voto, sino que también está mediada por procesos eminentemente sociales, económicos y culturales. Entender este fenómeno analizando únicamente su expresión política es reducir el problema y perder de vista el complejo entramado de relaciones que unifican y/o dividen los distintos sectores de la sociedad. Es por esto, que con la pretensión de reconstruir los aspectos estructurales de la polarización argentina, en el presente trabajo partiremos desde una perspectiva marcadamente sociológica. Nuestra intención es indagar qué es lo que está pasando en la argentina contemporánea; cuáles son los aspectos que mantienen unida a la sociedad argentina; y por el contrario, en qué aspectos se producen fragmentaciones; qué relación existe entre la polarización y los procesos de democratización social; cómo se condicen estos desacuerdos sociales con la intención de voto; cuáles son las raíces de la polarización y cómo podemos entenderla en relación a lo que en Argentina ha sido caracterizado como “la grieta”; ¿grieta y polarización son la misma cosa?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180929spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802174139003669/@@display-file/file/Cattaneo, Gómez Pérez, Werner Gramajo- Ponencia.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180929Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:37.404SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Polarización, democracia y nuevas derechas : Un análisis sociológico de la Argentina reciente
title Polarización, democracia y nuevas derechas : Un análisis sociológico de la Argentina reciente
spellingShingle Polarización, democracia y nuevas derechas : Un análisis sociológico de la Argentina reciente
Cattaneo, Julieta Rocío
Sociología
Polarización
Política
Sociedad civil
title_short Polarización, democracia y nuevas derechas : Un análisis sociológico de la Argentina reciente
title_full Polarización, democracia y nuevas derechas : Un análisis sociológico de la Argentina reciente
title_fullStr Polarización, democracia y nuevas derechas : Un análisis sociológico de la Argentina reciente
title_full_unstemmed Polarización, democracia y nuevas derechas : Un análisis sociológico de la Argentina reciente
title_sort Polarización, democracia y nuevas derechas : Un análisis sociológico de la Argentina reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Cattaneo, Julieta Rocío
Gómez Pérez, Valentina
Werner Gramajo, Agustina
author Cattaneo, Julieta Rocío
author_facet Cattaneo, Julieta Rocío
Gómez Pérez, Valentina
Werner Gramajo, Agustina
author_role author
author2 Gómez Pérez, Valentina
Werner Gramajo, Agustina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Polarización
Política
Sociedad civil
topic Sociología
Polarización
Política
Sociedad civil
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de la historia argentina es posible distinguir ciertas reorganizaciones de la propia estructura social. Estudiar la historia de nuestro país supone entonces que podamos distinguir qué procesos se encuentran arraigados al pasado y se mantienen a lo largo del tiempo, y cuáles, por el contrario, se modifican generando transformaciones de distinto alcance. Al mismo tiempo, para poder establecer estas diferenciaciones, es necesario que nos preguntemos por los actores y acontecimientos que dan cuerpo a la permanencia o cambio social. Asumiendo estos desafíos podemos decir que en la argentina contemporánea estamos frente a un cambio de época que tiene múltiples dimensiones. Una dimensión representativa del signo de época que identificamos actualmente es el proceso de polarización argentina. Si bien es fundamental entender que la polarización es un fenómeno no sólo regional, sino también global, es preciso destacar que en América Latina -y particularmente en Argentina-, adquiere cualidades que le son propias. Esto es posible ya que la polarización no se expresa únicamente por medio del voto, sino que también está mediada por procesos eminentemente sociales, económicos y culturales. Entender este fenómeno analizando únicamente su expresión política es reducir el problema y perder de vista el complejo entramado de relaciones que unifican y/o dividen los distintos sectores de la sociedad. Es por esto, que con la pretensión de reconstruir los aspectos estructurales de la polarización argentina, en el presente trabajo partiremos desde una perspectiva marcadamente sociológica. Nuestra intención es indagar qué es lo que está pasando en la argentina contemporánea; cuáles son los aspectos que mantienen unida a la sociedad argentina; y por el contrario, en qué aspectos se producen fragmentaciones; qué relación existe entre la polarización y los procesos de democratización social; cómo se condicen estos desacuerdos sociales con la intención de voto; cuáles son las raíces de la polarización y cómo podemos entenderla en relación a lo que en Argentina ha sido caracterizado como “la grieta”; ¿grieta y polarización son la misma cosa?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A lo largo de la historia argentina es posible distinguir ciertas reorganizaciones de la propia estructura social. Estudiar la historia de nuestro país supone entonces que podamos distinguir qué procesos se encuentran arraigados al pasado y se mantienen a lo largo del tiempo, y cuáles, por el contrario, se modifican generando transformaciones de distinto alcance. Al mismo tiempo, para poder establecer estas diferenciaciones, es necesario que nos preguntemos por los actores y acontecimientos que dan cuerpo a la permanencia o cambio social. Asumiendo estos desafíos podemos decir que en la argentina contemporánea estamos frente a un cambio de época que tiene múltiples dimensiones. Una dimensión representativa del signo de época que identificamos actualmente es el proceso de polarización argentina. Si bien es fundamental entender que la polarización es un fenómeno no sólo regional, sino también global, es preciso destacar que en América Latina -y particularmente en Argentina-, adquiere cualidades que le son propias. Esto es posible ya que la polarización no se expresa únicamente por medio del voto, sino que también está mediada por procesos eminentemente sociales, económicos y culturales. Entender este fenómeno analizando únicamente su expresión política es reducir el problema y perder de vista el complejo entramado de relaciones que unifican y/o dividen los distintos sectores de la sociedad. Es por esto, que con la pretensión de reconstruir los aspectos estructurales de la polarización argentina, en el presente trabajo partiremos desde una perspectiva marcadamente sociológica. Nuestra intención es indagar qué es lo que está pasando en la argentina contemporánea; cuáles son los aspectos que mantienen unida a la sociedad argentina; y por el contrario, en qué aspectos se producen fragmentaciones; qué relación existe entre la polarización y los procesos de democratización social; cómo se condicen estos desacuerdos sociales con la intención de voto; cuáles son las raíces de la polarización y cómo podemos entenderla en relación a lo que en Argentina ha sido caracterizado como “la grieta”; ¿grieta y polarización son la misma cosa?
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180929
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802174139003669/@@display-file/file/Cattaneo, Gómez Pérez, Werner Gramajo- Ponencia.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064418616508416
score 13.22299