La teoría de los momentos de Lefebvre como método que permite facilitar la comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia

Autores
Rúa Delgado, Carlos Felipe
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El paradigma de la justicia transicional hizo su aparición en Colombia con la Ley 975 de 2005, la cual surgió como un intento del legislativo, promovido por el Gobierno, para dotar de un soporte jurídico a las negociaciones que en ese momento se adelantaban con los grupos paramilitares federados en lo que en su momento se conoció como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Desde ese primer intento legislativo, en Colombia se ha venido consolidando el paradigma de justicia transicional como la forma indicada para fundar, desde lo jurídico, los procesos políticos que permitan la paz y la reconciliación nacional, a través de la superación del conflicto armado interno. El devenir legislativo en materia de justicia transicional, ha gozado de variaciones y mutaciones que obligan a un ejercicio de categorización, el cual no debe hacerse bajo la tradicional modalidad de la distinción de etapas, puesto que éstas tienen unos límites muy marcados a su inicio y al final, mientras que en materia de justicia transicional lo que hay son continuidades y discontinuidades que permiten, incluso, superposiciones y hasta contradicciones. Es por ello que, dentro del proceso hermenéutico de comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia se recurrió a la teoría de los momentos esbozada por el filósofo francés Henri Lefebvre (1989; 1961), la cual permite la comprensión de los hechos en una época y situación determinada. Es menester aclarar que la teoría de los momentos de Lefebvre no fue diseñada para la realización de análisis jurídicos, sino que se pensó para comprender la vida cotidiana, particularmente la francesa de posguerra. La aplicación de la teoría de los momentos para el análisis de un fenómeno jurídico no resulta incoherente, en tanto que el momento es hermenéutico, no es lineal en la cronología por cuanto depende de sí mismo, de sus posibilidades para su existencia. En consecuencia, la definición de los momentos de la justicia transicional en Colombia implica reflexionar no desde etapas cronológicas en donde cada una comienza en donde termina la anterior, como una cadena de eslabones fungibles, sino, por el contrario, desde las posibilidades de manifestación del momento, aun cuando cronológicamente se puedan estar viviendo otros momentos, en razón a que se trata de procesos diferentes que, aunque puedan relacionarse en algún punto y eventualmente imbricarse, no pierden por ese hecho su condición de momento.
The paradigm of transitional justice in Colombia made its appearance with Law 975 of 2005. Which it emerged as an attempt by the legislature, promoted by the government to provide legal support to the negotiations, which at that time came forward with the federal paramilitary groups, that at the time was known as Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Since that first legislative attempt in Colombia has been consolidating the paradigm of transitional justice, as the manner indicated to found, from the legal and political processes to peace and national reconciliation, through overcoming the internal armed conflict. The legislative evolution in transitional justice, has enjoyed variations and mutations that force a categorization exercise, which should not be done under the traditional mode of distinction in stages, as these have limits very marked at the beginning and at the end, while transitional justice in what we find are continuities and discontinuities that even allow overlaps and contradictions. What is why, within the hermeneutical process of understanding the evolution of transitional justice in Colombia. It has resorted to the theory of moments outlined by the french philosopher Henri Lefebvre (1989; 1961), which allows the understanding of the facts at a time and situation. It is necessary to clarify that the theory of moments of Lefebvre was not designed for conducting legal analysis, but was thought to understand everyday life, particularly the French postwar. The application of the theory of moments for the analysis of a legal phenomenon is applicable because the time is hermeneutical, it is not linear in the chronology because depends on itself, its possibilities for existence. Accordingly, the defining moments of transitional justice in Colombia involves thinking, not from chronological stages where each begins where it ends the previous one, as a string of fungible links, but, on the contrary, since the possibilities of manifestation the moment, even though chronologically they may be living other times, because they are different processes, although they can relate at some point and eventually interweave and not lose, by that fact, its condition at the moment.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
justicia transicional
teoría de los momentos
Conflictos Armados
Paz
transitional justice
theory of moments
armed conflict
peace
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108907

id SEDICI_4059ebd90ab0e0e1661388db8065f694
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108907
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La teoría de los momentos de Lefebvre como método que permite facilitar la comprensión del devenir de la justicia transicional en ColombiaRúa Delgado, Carlos FelipeCiencias Socialesjusticia transicionalteoría de los momentosConflictos ArmadosPaztransitional justicetheory of momentsarmed conflictpeaceEl paradigma de la justicia transicional hizo su aparición en Colombia con la Ley 975 de 2005, la cual surgió como un intento del legislativo, promovido por el Gobierno, para dotar de un soporte jurídico a las negociaciones que en ese momento se adelantaban con los grupos paramilitares federados en lo que en su momento se conoció como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Desde ese primer intento legislativo, en Colombia se ha venido consolidando el paradigma de justicia transicional como la forma indicada para fundar, desde lo jurídico, los procesos políticos que permitan la paz y la reconciliación nacional, a través de la superación del conflicto armado interno. El devenir legislativo en materia de justicia transicional, ha gozado de variaciones y mutaciones que obligan a un ejercicio de categorización, el cual no debe hacerse bajo la tradicional modalidad de la distinción de etapas, puesto que éstas tienen unos límites muy marcados a su inicio y al final, mientras que en materia de justicia transicional lo que hay son continuidades y discontinuidades que permiten, incluso, superposiciones y hasta contradicciones. Es por ello que, dentro del proceso hermenéutico de comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia se recurrió a la teoría de los momentos esbozada por el filósofo francés Henri Lefebvre (1989; 1961), la cual permite la comprensión de los hechos en una época y situación determinada. Es menester aclarar que la teoría de los momentos de Lefebvre no fue diseñada para la realización de análisis jurídicos, sino que se pensó para comprender la vida cotidiana, particularmente la francesa de posguerra. La aplicación de la teoría de los momentos para el análisis de un fenómeno jurídico no resulta incoherente, en tanto que el momento es hermenéutico, no es lineal en la cronología por cuanto depende de sí mismo, de sus posibilidades para su existencia. En consecuencia, la definición de los momentos de la justicia transicional en Colombia implica reflexionar no desde etapas cronológicas en donde cada una comienza en donde termina la anterior, como una cadena de eslabones fungibles, sino, por el contrario, desde las posibilidades de manifestación del momento, aun cuando cronológicamente se puedan estar viviendo otros momentos, en razón a que se trata de procesos diferentes que, aunque puedan relacionarse en algún punto y eventualmente imbricarse, no pierden por ese hecho su condición de momento.The paradigm of transitional justice in Colombia made its appearance with Law 975 of 2005. Which it emerged as an attempt by the legislature, promoted by the government to provide legal support to the negotiations, which at that time came forward with the federal paramilitary groups, that at the time was known as Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Since that first legislative attempt in Colombia has been consolidating the paradigm of transitional justice, as the manner indicated to found, from the legal and political processes to peace and national reconciliation, through overcoming the internal armed conflict. The legislative evolution in transitional justice, has enjoyed variations and mutations that force a categorization exercise, which should not be done under the traditional mode of distinction in stages, as these have limits very marked at the beginning and at the end, while transitional justice in what we find are continuities and discontinuities that even allow overlaps and contradictions. What is why, within the hermeneutical process of understanding the evolution of transitional justice in Colombia. It has resorted to the theory of moments outlined by the french philosopher Henri Lefebvre (1989; 1961), which allows the understanding of the facts at a time and situation. It is necessary to clarify that the theory of moments of Lefebvre was not designed for conducting legal analysis, but was thought to understand everyday life, particularly the French postwar. The application of the theory of moments for the analysis of a legal phenomenon is applicable because the time is hermeneutical, it is not linear in the chronology because depends on itself, its possibilities for existence. Accordingly, the defining moments of transitional justice in Colombia involves thinking, not from chronological stages where each begins where it ends the previous one, as a string of fungible links, but, on the contrary, since the possibilities of manifestation the moment, even though chronologically they may be living other times, because they are different processes, although they can relate at some point and eventually interweave and not lose, by that fact, its condition at the moment.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108907<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8568/ev.8568.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/RuaDelgado.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:56:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108907Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:32.931SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La teoría de los momentos de Lefebvre como método que permite facilitar la comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia
title La teoría de los momentos de Lefebvre como método que permite facilitar la comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia
spellingShingle La teoría de los momentos de Lefebvre como método que permite facilitar la comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia
Rúa Delgado, Carlos Felipe
Ciencias Sociales
justicia transicional
teoría de los momentos
Conflictos Armados
Paz
transitional justice
theory of moments
armed conflict
peace
title_short La teoría de los momentos de Lefebvre como método que permite facilitar la comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia
title_full La teoría de los momentos de Lefebvre como método que permite facilitar la comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia
title_fullStr La teoría de los momentos de Lefebvre como método que permite facilitar la comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia
title_full_unstemmed La teoría de los momentos de Lefebvre como método que permite facilitar la comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia
title_sort La teoría de los momentos de Lefebvre como método que permite facilitar la comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Rúa Delgado, Carlos Felipe
author Rúa Delgado, Carlos Felipe
author_facet Rúa Delgado, Carlos Felipe
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
justicia transicional
teoría de los momentos
Conflictos Armados
Paz
transitional justice
theory of moments
armed conflict
peace
topic Ciencias Sociales
justicia transicional
teoría de los momentos
Conflictos Armados
Paz
transitional justice
theory of moments
armed conflict
peace
dc.description.none.fl_txt_mv El paradigma de la justicia transicional hizo su aparición en Colombia con la Ley 975 de 2005, la cual surgió como un intento del legislativo, promovido por el Gobierno, para dotar de un soporte jurídico a las negociaciones que en ese momento se adelantaban con los grupos paramilitares federados en lo que en su momento se conoció como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Desde ese primer intento legislativo, en Colombia se ha venido consolidando el paradigma de justicia transicional como la forma indicada para fundar, desde lo jurídico, los procesos políticos que permitan la paz y la reconciliación nacional, a través de la superación del conflicto armado interno. El devenir legislativo en materia de justicia transicional, ha gozado de variaciones y mutaciones que obligan a un ejercicio de categorización, el cual no debe hacerse bajo la tradicional modalidad de la distinción de etapas, puesto que éstas tienen unos límites muy marcados a su inicio y al final, mientras que en materia de justicia transicional lo que hay son continuidades y discontinuidades que permiten, incluso, superposiciones y hasta contradicciones. Es por ello que, dentro del proceso hermenéutico de comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia se recurrió a la teoría de los momentos esbozada por el filósofo francés Henri Lefebvre (1989; 1961), la cual permite la comprensión de los hechos en una época y situación determinada. Es menester aclarar que la teoría de los momentos de Lefebvre no fue diseñada para la realización de análisis jurídicos, sino que se pensó para comprender la vida cotidiana, particularmente la francesa de posguerra. La aplicación de la teoría de los momentos para el análisis de un fenómeno jurídico no resulta incoherente, en tanto que el momento es hermenéutico, no es lineal en la cronología por cuanto depende de sí mismo, de sus posibilidades para su existencia. En consecuencia, la definición de los momentos de la justicia transicional en Colombia implica reflexionar no desde etapas cronológicas en donde cada una comienza en donde termina la anterior, como una cadena de eslabones fungibles, sino, por el contrario, desde las posibilidades de manifestación del momento, aun cuando cronológicamente se puedan estar viviendo otros momentos, en razón a que se trata de procesos diferentes que, aunque puedan relacionarse en algún punto y eventualmente imbricarse, no pierden por ese hecho su condición de momento.
The paradigm of transitional justice in Colombia made its appearance with Law 975 of 2005. Which it emerged as an attempt by the legislature, promoted by the government to provide legal support to the negotiations, which at that time came forward with the federal paramilitary groups, that at the time was known as Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Since that first legislative attempt in Colombia has been consolidating the paradigm of transitional justice, as the manner indicated to found, from the legal and political processes to peace and national reconciliation, through overcoming the internal armed conflict. The legislative evolution in transitional justice, has enjoyed variations and mutations that force a categorization exercise, which should not be done under the traditional mode of distinction in stages, as these have limits very marked at the beginning and at the end, while transitional justice in what we find are continuities and discontinuities that even allow overlaps and contradictions. What is why, within the hermeneutical process of understanding the evolution of transitional justice in Colombia. It has resorted to the theory of moments outlined by the french philosopher Henri Lefebvre (1989; 1961), which allows the understanding of the facts at a time and situation. It is necessary to clarify that the theory of moments of Lefebvre was not designed for conducting legal analysis, but was thought to understand everyday life, particularly the French postwar. The application of the theory of moments for the analysis of a legal phenomenon is applicable because the time is hermeneutical, it is not linear in the chronology because depends on itself, its possibilities for existence. Accordingly, the defining moments of transitional justice in Colombia involves thinking, not from chronological stages where each begins where it ends the previous one, as a string of fungible links, but, on the contrary, since the possibilities of manifestation the moment, even though chronologically they may be living other times, because they are different processes, although they can relate at some point and eventually interweave and not lose, by that fact, its condition at the moment.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El paradigma de la justicia transicional hizo su aparición en Colombia con la Ley 975 de 2005, la cual surgió como un intento del legislativo, promovido por el Gobierno, para dotar de un soporte jurídico a las negociaciones que en ese momento se adelantaban con los grupos paramilitares federados en lo que en su momento se conoció como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Desde ese primer intento legislativo, en Colombia se ha venido consolidando el paradigma de justicia transicional como la forma indicada para fundar, desde lo jurídico, los procesos políticos que permitan la paz y la reconciliación nacional, a través de la superación del conflicto armado interno. El devenir legislativo en materia de justicia transicional, ha gozado de variaciones y mutaciones que obligan a un ejercicio de categorización, el cual no debe hacerse bajo la tradicional modalidad de la distinción de etapas, puesto que éstas tienen unos límites muy marcados a su inicio y al final, mientras que en materia de justicia transicional lo que hay son continuidades y discontinuidades que permiten, incluso, superposiciones y hasta contradicciones. Es por ello que, dentro del proceso hermenéutico de comprensión del devenir de la justicia transicional en Colombia se recurrió a la teoría de los momentos esbozada por el filósofo francés Henri Lefebvre (1989; 1961), la cual permite la comprensión de los hechos en una época y situación determinada. Es menester aclarar que la teoría de los momentos de Lefebvre no fue diseñada para la realización de análisis jurídicos, sino que se pensó para comprender la vida cotidiana, particularmente la francesa de posguerra. La aplicación de la teoría de los momentos para el análisis de un fenómeno jurídico no resulta incoherente, en tanto que el momento es hermenéutico, no es lineal en la cronología por cuanto depende de sí mismo, de sus posibilidades para su existencia. En consecuencia, la definición de los momentos de la justicia transicional en Colombia implica reflexionar no desde etapas cronológicas en donde cada una comienza en donde termina la anterior, como una cadena de eslabones fungibles, sino, por el contrario, desde las posibilidades de manifestación del momento, aun cuando cronológicamente se puedan estar viviendo otros momentos, en razón a que se trata de procesos diferentes que, aunque puedan relacionarse en algún punto y eventualmente imbricarse, no pierden por ese hecho su condición de momento.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108907
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108907
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8568/ev.8568.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/RuaDelgado.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260454211059712
score 13.13397