Conservación del sistema de humedales de los arroyos Leyes y Tulumaya: un abordaje sociocultural, geográfico, turístico y político
- Autores
- Casanova, Lilia Gabriela; Wilde, Sonia Virginia; Sanchez, Yesica Anabel; Cinel, Hugo Gastón; Ayala Basilio, Claudia Nayelin; Degele, Pamela Esther; Montiel Zamorano, Gloria Virginia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La conservación de los humedales ha adquirido especial importancia a nivel mundial en las últimas décadas. En el caso de Mendoza en particular, las problemáticas vinculadas con el agua son de fundamental incidencia. Respecto al caso que nos incumbe, se trata sobre El Sistema de Humedales Leyes- Tulumaya es el último complejo de humedales existente en la zona centro-norte de Mendoza y está constituido por dos paleocauces, que comprenden a los departamentos de Maipú, Lavalle y Guaymallén. En relación a las investigaciones desarrolladas en esta área, la búsqueda por palabras claves en estándares indexados (como Scielo, Google académico y Latindex) arroja que la atención académica se ha enfocado especialmente a reconstruir la historia ambiental de la zona, su carácter hidrográfico y caracterización faunística. Queda en evidencia que este ambiente presenta un gran valor ecológico, especialmente en el contexto urbano que lo rodea. Estos procesos llevaron, en las últimas décadas, al planteo de una nueva agenda internacional en conservación, evolucionando desde un paradigma tradicional que concebía a las áreas protegidas como espacios de naturaleza prístina que debían protegerse de cualquier intervención humana, a uno moderno que las considera como parte de la complejidad del territorio (Toledo, 2005; Soulé, 2013; Casavecchia et al., 2014). Así la perspectiva de la conservación se amplió en tres aspectos principales: incluyendo una mayor gama de actores que pueden participar en la creación y administración de áreas protegidas (entre ellos los pueblos originarios); trabajando a escala regional o de paisaje; e incorporando aspectos culturales y sociales entre los objetivos de conservación.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
humedales
conservación
aspectos culturales y sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172016
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_404e0af16f5054a3f047698c40dc8fb1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172016 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Conservación del sistema de humedales de los arroyos Leyes y Tulumaya: un abordaje sociocultural, geográfico, turístico y políticoCasanova, Lilia GabrielaWilde, Sonia VirginiaSanchez, Yesica AnabelCinel, Hugo GastónAyala Basilio, Claudia NayelinDegele, Pamela EstherMontiel Zamorano, Gloria VirginiaTurismohumedalesconservaciónaspectos culturales y socialesLa conservación de los humedales ha adquirido especial importancia a nivel mundial en las últimas décadas. En el caso de Mendoza en particular, las problemáticas vinculadas con el agua son de fundamental incidencia. Respecto al caso que nos incumbe, se trata sobre El Sistema de Humedales Leyes- Tulumaya es el último complejo de humedales existente en la zona centro-norte de Mendoza y está constituido por dos paleocauces, que comprenden a los departamentos de Maipú, Lavalle y Guaymallén. En relación a las investigaciones desarrolladas en esta área, la búsqueda por palabras claves en estándares indexados (como Scielo, Google académico y Latindex) arroja que la atención académica se ha enfocado especialmente a reconstruir la historia ambiental de la zona, su carácter hidrográfico y caracterización faunística. Queda en evidencia que este ambiente presenta un gran valor ecológico, especialmente en el contexto urbano que lo rodea. Estos procesos llevaron, en las últimas décadas, al planteo de una nueva agenda internacional en conservación, evolucionando desde un paradigma tradicional que concebía a las áreas protegidas como espacios de naturaleza prístina que debían protegerse de cualquier intervención humana, a uno moderno que las considera como parte de la complejidad del territorio (Toledo, 2005; Soulé, 2013; Casavecchia et al., 2014). Así la perspectiva de la conservación se amplió en tres aspectos principales: incluyendo una mayor gama de actores que pueden participar en la creación y administración de áreas protegidas (entre ellos los pueblos originarios); trabajando a escala regional o de paisaje; e incorporando aspectos culturales y sociales entre los objetivos de conservación.Facultad de Ciencias Económicas2023-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf292-295http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172016spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172016Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:15.228SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conservación del sistema de humedales de los arroyos Leyes y Tulumaya: un abordaje sociocultural, geográfico, turístico y político |
title |
Conservación del sistema de humedales de los arroyos Leyes y Tulumaya: un abordaje sociocultural, geográfico, turístico y político |
spellingShingle |
Conservación del sistema de humedales de los arroyos Leyes y Tulumaya: un abordaje sociocultural, geográfico, turístico y político Casanova, Lilia Gabriela Turismo humedales conservación aspectos culturales y sociales |
title_short |
Conservación del sistema de humedales de los arroyos Leyes y Tulumaya: un abordaje sociocultural, geográfico, turístico y político |
title_full |
Conservación del sistema de humedales de los arroyos Leyes y Tulumaya: un abordaje sociocultural, geográfico, turístico y político |
title_fullStr |
Conservación del sistema de humedales de los arroyos Leyes y Tulumaya: un abordaje sociocultural, geográfico, turístico y político |
title_full_unstemmed |
Conservación del sistema de humedales de los arroyos Leyes y Tulumaya: un abordaje sociocultural, geográfico, turístico y político |
title_sort |
Conservación del sistema de humedales de los arroyos Leyes y Tulumaya: un abordaje sociocultural, geográfico, turístico y político |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casanova, Lilia Gabriela Wilde, Sonia Virginia Sanchez, Yesica Anabel Cinel, Hugo Gastón Ayala Basilio, Claudia Nayelin Degele, Pamela Esther Montiel Zamorano, Gloria Virginia |
author |
Casanova, Lilia Gabriela |
author_facet |
Casanova, Lilia Gabriela Wilde, Sonia Virginia Sanchez, Yesica Anabel Cinel, Hugo Gastón Ayala Basilio, Claudia Nayelin Degele, Pamela Esther Montiel Zamorano, Gloria Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Wilde, Sonia Virginia Sanchez, Yesica Anabel Cinel, Hugo Gastón Ayala Basilio, Claudia Nayelin Degele, Pamela Esther Montiel Zamorano, Gloria Virginia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo humedales conservación aspectos culturales y sociales |
topic |
Turismo humedales conservación aspectos culturales y sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La conservación de los humedales ha adquirido especial importancia a nivel mundial en las últimas décadas. En el caso de Mendoza en particular, las problemáticas vinculadas con el agua son de fundamental incidencia. Respecto al caso que nos incumbe, se trata sobre El Sistema de Humedales Leyes- Tulumaya es el último complejo de humedales existente en la zona centro-norte de Mendoza y está constituido por dos paleocauces, que comprenden a los departamentos de Maipú, Lavalle y Guaymallén. En relación a las investigaciones desarrolladas en esta área, la búsqueda por palabras claves en estándares indexados (como Scielo, Google académico y Latindex) arroja que la atención académica se ha enfocado especialmente a reconstruir la historia ambiental de la zona, su carácter hidrográfico y caracterización faunística. Queda en evidencia que este ambiente presenta un gran valor ecológico, especialmente en el contexto urbano que lo rodea. Estos procesos llevaron, en las últimas décadas, al planteo de una nueva agenda internacional en conservación, evolucionando desde un paradigma tradicional que concebía a las áreas protegidas como espacios de naturaleza prístina que debían protegerse de cualquier intervención humana, a uno moderno que las considera como parte de la complejidad del territorio (Toledo, 2005; Soulé, 2013; Casavecchia et al., 2014). Así la perspectiva de la conservación se amplió en tres aspectos principales: incluyendo una mayor gama de actores que pueden participar en la creación y administración de áreas protegidas (entre ellos los pueblos originarios); trabajando a escala regional o de paisaje; e incorporando aspectos culturales y sociales entre los objetivos de conservación. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
La conservación de los humedales ha adquirido especial importancia a nivel mundial en las últimas décadas. En el caso de Mendoza en particular, las problemáticas vinculadas con el agua son de fundamental incidencia. Respecto al caso que nos incumbe, se trata sobre El Sistema de Humedales Leyes- Tulumaya es el último complejo de humedales existente en la zona centro-norte de Mendoza y está constituido por dos paleocauces, que comprenden a los departamentos de Maipú, Lavalle y Guaymallén. En relación a las investigaciones desarrolladas en esta área, la búsqueda por palabras claves en estándares indexados (como Scielo, Google académico y Latindex) arroja que la atención académica se ha enfocado especialmente a reconstruir la historia ambiental de la zona, su carácter hidrográfico y caracterización faunística. Queda en evidencia que este ambiente presenta un gran valor ecológico, especialmente en el contexto urbano que lo rodea. Estos procesos llevaron, en las últimas décadas, al planteo de una nueva agenda internacional en conservación, evolucionando desde un paradigma tradicional que concebía a las áreas protegidas como espacios de naturaleza prístina que debían protegerse de cualquier intervención humana, a uno moderno que las considera como parte de la complejidad del territorio (Toledo, 2005; Soulé, 2013; Casavecchia et al., 2014). Así la perspectiva de la conservación se amplió en tres aspectos principales: incluyendo una mayor gama de actores que pueden participar en la creación y administración de áreas protegidas (entre ellos los pueblos originarios); trabajando a escala regional o de paisaje; e incorporando aspectos culturales y sociales entre los objetivos de conservación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172016 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172016 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 292-295 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616328060600320 |
score |
13.070432 |