El género y su construcción social

Autores
Novello, Lucía Belén
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Joselevich Puiggrós, Federico
Descripción
Cómo tema principal para la investigación se eligieron dos ejes distintos pero que a la vez se complementan. El primer eje es sobre la identidad de género para enfocarme en cómo esto fue cambiando en los últimos años, debido a que en el 2012 en Argentina fue aprobada la Ley de Identidad de Género -26.743- Esta ley plantea que cada persona puede modificar el nombre y/o sexo que se encuentra en su partida de nacimiento de la forma como la persona se auto perciba y sienta. Así también, la ley indica que no es necesario realizar ningún tipo de modificación física, someterse a intervenciones quirúrgicas como así tampoco exponerse a la ingesta de hormonas. La ley de identidad de género dice que cada persona tiene el derecho a tener un DNI con el que se sienta identificado para así garantizar su libre desarrollo y un trato digno de acuerdo a su identidad. Como segundo eje se va a tener en cuenta el no binarismo. Cuando hablamos de esto, nos referimos a personas que no se identifican con ningún género. La elección de este tema nos permitirá desmitificar la forma en que fuimos criados por nuestros padres y por la sociedad. Cuando nacemos, se nos asigna a cada uno de nosotros un género que está asociado a estereotipos, mandatos, roles o formas de expresión, en dónde la hetero-norma es lo único aceptado. Desde chicos también nos han impuesto dos colores: celeste para nenes y rosa para nenas, así como también juegos para varones y juegos para mujeres. Esto ocurre porque siempre se puso a la mujer en un lugar de inferioridad, dando a entender que nuestro único rol es el de ser madres y el del hombre, proveer y ser más fuerte. ¿Qué pasa cuándo lo que se siente no coincide con el género que nos fue impuesto?
Licenciado en Diseño Multimedial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Multimedia
Identidad de Género
No Binario
Hetero-norma
Estereotipos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116120

id SEDICI_40211d93213d24728cb7bc205f75422d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116120
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El género y su construcción socialNovello, Lucía BelénMultimediaIdentidad de GéneroNo BinarioHetero-normaEstereotiposCómo tema principal para la investigación se eligieron dos ejes distintos pero que a la vez se complementan. El primer eje es sobre la identidad de género para enfocarme en cómo esto fue cambiando en los últimos años, debido a que en el 2012 en Argentina fue aprobada la Ley de Identidad de Género -26.743- Esta ley plantea que cada persona puede modificar el nombre y/o sexo que se encuentra en su partida de nacimiento de la forma como la persona se auto perciba y sienta. Así también, la ley indica que no es necesario realizar ningún tipo de modificación física, someterse a intervenciones quirúrgicas como así tampoco exponerse a la ingesta de hormonas. La ley de identidad de género dice que cada persona tiene el derecho a tener un DNI con el que se sienta identificado para así garantizar su libre desarrollo y un trato digno de acuerdo a su identidad. Como segundo eje se va a tener en cuenta el no binarismo. Cuando hablamos de esto, nos referimos a personas que no se identifican con ningún género. La elección de este tema nos permitirá desmitificar la forma en que fuimos criados por nuestros padres y por la sociedad. Cuando nacemos, se nos asigna a cada uno de nosotros un género que está asociado a estereotipos, mandatos, roles o formas de expresión, en dónde la hetero-norma es lo único aceptado. Desde chicos también nos han impuesto dos colores: celeste para nenes y rosa para nenas, así como también juegos para varones y juegos para mujeres. Esto ocurre porque siempre se puso a la mujer en un lugar de inferioridad, dando a entender que nuestro único rol es el de ser madres y el del hombre, proveer y ser más fuerte. ¿Qué pasa cuándo lo que se siente no coincide con el género que nos fue impuesto?Licenciado en Diseño MultimedialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesJoselevich Puiggrós, Federico2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116120spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116120Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:05.702SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El género y su construcción social
title El género y su construcción social
spellingShingle El género y su construcción social
Novello, Lucía Belén
Multimedia
Identidad de Género
No Binario
Hetero-norma
Estereotipos
title_short El género y su construcción social
title_full El género y su construcción social
title_fullStr El género y su construcción social
title_full_unstemmed El género y su construcción social
title_sort El género y su construcción social
dc.creator.none.fl_str_mv Novello, Lucía Belén
author Novello, Lucía Belén
author_facet Novello, Lucía Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Joselevich Puiggrós, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Multimedia
Identidad de Género
No Binario
Hetero-norma
Estereotipos
topic Multimedia
Identidad de Género
No Binario
Hetero-norma
Estereotipos
dc.description.none.fl_txt_mv Cómo tema principal para la investigación se eligieron dos ejes distintos pero que a la vez se complementan. El primer eje es sobre la identidad de género para enfocarme en cómo esto fue cambiando en los últimos años, debido a que en el 2012 en Argentina fue aprobada la Ley de Identidad de Género -26.743- Esta ley plantea que cada persona puede modificar el nombre y/o sexo que se encuentra en su partida de nacimiento de la forma como la persona se auto perciba y sienta. Así también, la ley indica que no es necesario realizar ningún tipo de modificación física, someterse a intervenciones quirúrgicas como así tampoco exponerse a la ingesta de hormonas. La ley de identidad de género dice que cada persona tiene el derecho a tener un DNI con el que se sienta identificado para así garantizar su libre desarrollo y un trato digno de acuerdo a su identidad. Como segundo eje se va a tener en cuenta el no binarismo. Cuando hablamos de esto, nos referimos a personas que no se identifican con ningún género. La elección de este tema nos permitirá desmitificar la forma en que fuimos criados por nuestros padres y por la sociedad. Cuando nacemos, se nos asigna a cada uno de nosotros un género que está asociado a estereotipos, mandatos, roles o formas de expresión, en dónde la hetero-norma es lo único aceptado. Desde chicos también nos han impuesto dos colores: celeste para nenes y rosa para nenas, así como también juegos para varones y juegos para mujeres. Esto ocurre porque siempre se puso a la mujer en un lugar de inferioridad, dando a entender que nuestro único rol es el de ser madres y el del hombre, proveer y ser más fuerte. ¿Qué pasa cuándo lo que se siente no coincide con el género que nos fue impuesto?
Licenciado en Diseño Multimedial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description Cómo tema principal para la investigación se eligieron dos ejes distintos pero que a la vez se complementan. El primer eje es sobre la identidad de género para enfocarme en cómo esto fue cambiando en los últimos años, debido a que en el 2012 en Argentina fue aprobada la Ley de Identidad de Género -26.743- Esta ley plantea que cada persona puede modificar el nombre y/o sexo que se encuentra en su partida de nacimiento de la forma como la persona se auto perciba y sienta. Así también, la ley indica que no es necesario realizar ningún tipo de modificación física, someterse a intervenciones quirúrgicas como así tampoco exponerse a la ingesta de hormonas. La ley de identidad de género dice que cada persona tiene el derecho a tener un DNI con el que se sienta identificado para así garantizar su libre desarrollo y un trato digno de acuerdo a su identidad. Como segundo eje se va a tener en cuenta el no binarismo. Cuando hablamos de esto, nos referimos a personas que no se identifican con ningún género. La elección de este tema nos permitirá desmitificar la forma en que fuimos criados por nuestros padres y por la sociedad. Cuando nacemos, se nos asigna a cada uno de nosotros un género que está asociado a estereotipos, mandatos, roles o formas de expresión, en dónde la hetero-norma es lo único aceptado. Desde chicos también nos han impuesto dos colores: celeste para nenes y rosa para nenas, así como también juegos para varones y juegos para mujeres. Esto ocurre porque siempre se puso a la mujer en un lugar de inferioridad, dando a entender que nuestro único rol es el de ser madres y el del hombre, proveer y ser más fuerte. ¿Qué pasa cuándo lo que se siente no coincide con el género que nos fue impuesto?
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116120
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116120
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616149270003712
score 13.070432