Soberanía compartida: las Islas Malvinas

Autores
Núñez, Jorge Emilio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la soberanía de la mujer en Chaucer hasta la moderna noción de Bodin y el individuo soberano de Nietzsche, la palabra soberanía ha tenido diversos significados. En esta investigación propongo examinar solamente uno de ellos: soberanía estatal. El paradigma que planteo, si bien utiliza los mismos elementos de las nociones clásicas, ofrece una nueva virtualidad a su relación recíproca. Muchos son los nombres o etiquetas que pueden ser dados al modelo que intento lograr: soberanía bi-polar, compartida, dual, doble. Es un requisito necesario para la propuesta que nos ocupa el poseer dos Estados soberanos que de alguna manera tengan (o intenten tener) en algún momento las mismas prerrogativas legales sobre la misma población y territorio. Estamos acostumbrados a observar y aceptar como un hecho que en un territorio se asiente una población gobernada por una misma y superior autoridad con un común vínculo legal o sistema de normas. ¿Qué sucedería si ese mismo territorio y población tuvieran dos superiores e iguales (en términos legales) soberanos y dos sistemas de normas válidas? Existen multiplicidad de ejemplos en la realidad contextual que dan muestra tanto del potencial teórico cuanto práctico del dilema. ¿Sería posible, por ejemplo, que Israel y Palestina gozaran de autoridad soberana al mismo tiempo respecto de Jerusalén? ¿Sería factible que Argentina y el Reino Unido pudieran ser a un mismo tiempo soberanos en relación al territorio y la población de las Malvinas/Falkland? Si la respuesta a estos interrogantes fuera positiva, ¿cuáles serían las consecuencias en términos de territorio, población y derecho?
From Chaucer women’s sovereignty through Bodin’s modern notion and to Nietzsche’s sovereign individual, the word sovereignty has had several meanings. In this investigation I aim to examine only one of them: State sovereignty. The paradigm I propose, although using the same elements from classical notions, twists their reciprocal relation. Many names or labels can be given to the model I intend to accomplish: bi-polar, shared, dual, double sovereignty. It is a necessary requirement then for the proposed model to have at least two sovereign States that somehow have (or intend to have) at the same time the same legal prerogatives over the same population and territory. We are used to seeing and accepting as a fact that in one territory there is one population governed by a single ultimate authority with a common legal bond or system of norms. What would happen if that same territory and population had two ultimate and equal (legally speaking) sovereigns and two valid set of norms? There are several actual examples within the real context that show this is both a theoretical and a practical dilemma. Would it be possible, for example, that Israel and Palestine had sovereign authority at the same time over Jerusalem? Would it be plausible that Argentina and the United Kingdom could be at one time sovereign over the territory and population of the Falkland/Malvinas islands? If the answer were positive, what would be the consequences in terms of territory, population and law?
Mesa: Derecho internacional: nuevas perspectivas y soberanía territorial
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
soberanía compartida
soberanía
Estado
Malvinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40128

id SEDICI_4013333558ee98c85822c0432c00f856
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40128
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Soberanía compartida: las Islas MalvinasShared sovereignity: the Falkland IslandsNúñez, Jorge EmilioCiencias JurídicasRelaciones Internacionalessoberanía compartidasoberaníaEstadoMalvinasDesde la soberanía de la mujer en Chaucer hasta la moderna noción de Bodin y el individuo soberano de Nietzsche, la palabra soberanía ha tenido diversos significados. En esta investigación propongo examinar solamente uno de ellos: soberanía estatal. El paradigma que planteo, si bien utiliza los mismos elementos de las nociones clásicas, ofrece una nueva virtualidad a su relación recíproca. Muchos son los nombres o etiquetas que pueden ser dados al modelo que intento lograr: soberanía bi-polar, compartida, dual, doble. Es un requisito necesario para la propuesta que nos ocupa el poseer dos Estados soberanos que de alguna manera tengan (o intenten tener) en algún momento las mismas prerrogativas legales sobre la misma población y territorio. Estamos acostumbrados a observar y aceptar como un hecho que en un territorio se asiente una población gobernada por una misma y superior autoridad con un común vínculo legal o sistema de normas. ¿Qué sucedería si ese mismo territorio y población tuvieran dos superiores e iguales (en términos legales) soberanos y dos sistemas de normas válidas? Existen multiplicidad de ejemplos en la realidad contextual que dan muestra tanto del potencial teórico cuanto práctico del dilema. ¿Sería posible, por ejemplo, que Israel y Palestina gozaran de autoridad soberana al mismo tiempo respecto de Jerusalén? ¿Sería factible que Argentina y el Reino Unido pudieran ser a un mismo tiempo soberanos en relación al territorio y la población de las Malvinas/Falkland? Si la respuesta a estos interrogantes fuera positiva, ¿cuáles serían las consecuencias en términos de territorio, población y derecho?From Chaucer women’s sovereignty through Bodin’s modern notion and to Nietzsche’s sovereign individual, the word sovereignty has had several meanings. In this investigation I aim to examine only one of them: State sovereignty. The paradigm I propose, although using the same elements from classical notions, twists their reciprocal relation. Many names or labels can be given to the model I intend to accomplish: bi-polar, shared, dual, double sovereignty. It is a necessary requirement then for the proposed model to have at least two sovereign States that somehow have (or intend to have) at the same time the same legal prerogatives over the same population and territory. We are used to seeing and accepting as a fact that in one territory there is one population governed by a single ultimate authority with a common legal bond or system of norms. What would happen if that same territory and population had two ultimate and equal (legally speaking) sovereigns and two valid set of norms? There are several actual examples within the real context that show this is both a theoretical and a practical dilemma. Would it be possible, for example, that Israel and Palestine had sovereign authority at the same time over Jerusalem? Would it be plausible that Argentina and the United Kingdom could be at one time sovereign over the territory and population of the Falkland/Malvinas islands? If the answer were positive, what would be the consequences in terms of territory, population and law?Mesa: Derecho internacional: nuevas perspectivas y soberanía territorialInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2010-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40128spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Nu%F1ez,%20Jorge_Soberan%EDa%20compartida_Malvinas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40128Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:21.407SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Soberanía compartida: las Islas Malvinas
Shared sovereignity: the Falkland Islands
title Soberanía compartida: las Islas Malvinas
spellingShingle Soberanía compartida: las Islas Malvinas
Núñez, Jorge Emilio
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
soberanía compartida
soberanía
Estado
Malvinas
title_short Soberanía compartida: las Islas Malvinas
title_full Soberanía compartida: las Islas Malvinas
title_fullStr Soberanía compartida: las Islas Malvinas
title_full_unstemmed Soberanía compartida: las Islas Malvinas
title_sort Soberanía compartida: las Islas Malvinas
dc.creator.none.fl_str_mv Núñez, Jorge Emilio
author Núñez, Jorge Emilio
author_facet Núñez, Jorge Emilio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
soberanía compartida
soberanía
Estado
Malvinas
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
soberanía compartida
soberanía
Estado
Malvinas
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la soberanía de la mujer en Chaucer hasta la moderna noción de Bodin y el individuo soberano de Nietzsche, la palabra soberanía ha tenido diversos significados. En esta investigación propongo examinar solamente uno de ellos: soberanía estatal. El paradigma que planteo, si bien utiliza los mismos elementos de las nociones clásicas, ofrece una nueva virtualidad a su relación recíproca. Muchos son los nombres o etiquetas que pueden ser dados al modelo que intento lograr: soberanía bi-polar, compartida, dual, doble. Es un requisito necesario para la propuesta que nos ocupa el poseer dos Estados soberanos que de alguna manera tengan (o intenten tener) en algún momento las mismas prerrogativas legales sobre la misma población y territorio. Estamos acostumbrados a observar y aceptar como un hecho que en un territorio se asiente una población gobernada por una misma y superior autoridad con un común vínculo legal o sistema de normas. ¿Qué sucedería si ese mismo territorio y población tuvieran dos superiores e iguales (en términos legales) soberanos y dos sistemas de normas válidas? Existen multiplicidad de ejemplos en la realidad contextual que dan muestra tanto del potencial teórico cuanto práctico del dilema. ¿Sería posible, por ejemplo, que Israel y Palestina gozaran de autoridad soberana al mismo tiempo respecto de Jerusalén? ¿Sería factible que Argentina y el Reino Unido pudieran ser a un mismo tiempo soberanos en relación al territorio y la población de las Malvinas/Falkland? Si la respuesta a estos interrogantes fuera positiva, ¿cuáles serían las consecuencias en términos de territorio, población y derecho?
From Chaucer women’s sovereignty through Bodin’s modern notion and to Nietzsche’s sovereign individual, the word sovereignty has had several meanings. In this investigation I aim to examine only one of them: State sovereignty. The paradigm I propose, although using the same elements from classical notions, twists their reciprocal relation. Many names or labels can be given to the model I intend to accomplish: bi-polar, shared, dual, double sovereignty. It is a necessary requirement then for the proposed model to have at least two sovereign States that somehow have (or intend to have) at the same time the same legal prerogatives over the same population and territory. We are used to seeing and accepting as a fact that in one territory there is one population governed by a single ultimate authority with a common legal bond or system of norms. What would happen if that same territory and population had two ultimate and equal (legally speaking) sovereigns and two valid set of norms? There are several actual examples within the real context that show this is both a theoretical and a practical dilemma. Would it be possible, for example, that Israel and Palestine had sovereign authority at the same time over Jerusalem? Would it be plausible that Argentina and the United Kingdom could be at one time sovereign over the territory and population of the Falkland/Malvinas islands? If the answer were positive, what would be the consequences in terms of territory, population and law?
Mesa: Derecho internacional: nuevas perspectivas y soberanía territorial
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Desde la soberanía de la mujer en Chaucer hasta la moderna noción de Bodin y el individuo soberano de Nietzsche, la palabra soberanía ha tenido diversos significados. En esta investigación propongo examinar solamente uno de ellos: soberanía estatal. El paradigma que planteo, si bien utiliza los mismos elementos de las nociones clásicas, ofrece una nueva virtualidad a su relación recíproca. Muchos son los nombres o etiquetas que pueden ser dados al modelo que intento lograr: soberanía bi-polar, compartida, dual, doble. Es un requisito necesario para la propuesta que nos ocupa el poseer dos Estados soberanos que de alguna manera tengan (o intenten tener) en algún momento las mismas prerrogativas legales sobre la misma población y territorio. Estamos acostumbrados a observar y aceptar como un hecho que en un territorio se asiente una población gobernada por una misma y superior autoridad con un común vínculo legal o sistema de normas. ¿Qué sucedería si ese mismo territorio y población tuvieran dos superiores e iguales (en términos legales) soberanos y dos sistemas de normas válidas? Existen multiplicidad de ejemplos en la realidad contextual que dan muestra tanto del potencial teórico cuanto práctico del dilema. ¿Sería posible, por ejemplo, que Israel y Palestina gozaran de autoridad soberana al mismo tiempo respecto de Jerusalén? ¿Sería factible que Argentina y el Reino Unido pudieran ser a un mismo tiempo soberanos en relación al territorio y la población de las Malvinas/Falkland? Si la respuesta a estos interrogantes fuera positiva, ¿cuáles serían las consecuencias en términos de territorio, población y derecho?
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40128
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Nu%F1ez,%20Jorge_Soberan%EDa%20compartida_Malvinas.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260181988147200
score 13.13397