Lo dicho y lo no dicho en <i>Dos veces junio</i>: complejización de la prosa

Autores
Chuquimantari, Melisa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las voces de Dos veces junio (2002) aparecen fragmentadas ya que se intercalan historias: por un lado, la infinidad de detalles de los jugadores que participan en el Mundial de 1978 y por otro, la violencia del terrorismo de Estado. Martín Kohan, en esta novela, hace un viaje al pasado reciente; toma una postura similar a los autores de esa época: narra desde el Otro, desde el victimario, cercano a los organismos represivos. De esta forma puede mostrar con mayor crudeza la monstruosidad del período. La memoria es ahora “producción social” en la que participan todos los grupos.
Simposio: Lecturas de los 70 y el debate sobre la posmemoria en la literatura de la segunda generación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
narrativa
lenguaje
dictadura
violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61782

id SEDICI_400b9deb908421d0f94b9ce398dbe9ed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61782
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lo dicho y lo no dicho en <i>Dos veces junio</i>: complejización de la prosaChuquimantari, MelisaLetrasnarrativalenguajedictaduraviolenciaLas voces de <i>Dos veces junio</i> (2002) aparecen fragmentadas ya que se intercalan historias: por un lado, la infinidad de detalles de los jugadores que participan en el Mundial de 1978 y por otro, la violencia del terrorismo de Estado. Martín Kohan, en esta novela, hace un viaje al pasado reciente; toma una postura similar a los autores de esa época: narra desde el Otro, desde el victimario, cercano a los organismos represivos. De esta forma puede mostrar con mayor crudeza la monstruosidad del período. La memoria es ahora “producción social” en la que participan todos los grupos.Simposio: Lecturas de los 70 y el debate sobre la posmemoria en la literatura de la segunda generación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61782spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/ix-congreso/actas-2015/a021.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5741info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61782Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:24.576SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo dicho y lo no dicho en <i>Dos veces junio</i>: complejización de la prosa
title Lo dicho y lo no dicho en <i>Dos veces junio</i>: complejización de la prosa
spellingShingle Lo dicho y lo no dicho en <i>Dos veces junio</i>: complejización de la prosa
Chuquimantari, Melisa
Letras
narrativa
lenguaje
dictadura
violencia
title_short Lo dicho y lo no dicho en <i>Dos veces junio</i>: complejización de la prosa
title_full Lo dicho y lo no dicho en <i>Dos veces junio</i>: complejización de la prosa
title_fullStr Lo dicho y lo no dicho en <i>Dos veces junio</i>: complejización de la prosa
title_full_unstemmed Lo dicho y lo no dicho en <i>Dos veces junio</i>: complejización de la prosa
title_sort Lo dicho y lo no dicho en <i>Dos veces junio</i>: complejización de la prosa
dc.creator.none.fl_str_mv Chuquimantari, Melisa
author Chuquimantari, Melisa
author_facet Chuquimantari, Melisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
narrativa
lenguaje
dictadura
violencia
topic Letras
narrativa
lenguaje
dictadura
violencia
dc.description.none.fl_txt_mv Las voces de <i>Dos veces junio</i> (2002) aparecen fragmentadas ya que se intercalan historias: por un lado, la infinidad de detalles de los jugadores que participan en el Mundial de 1978 y por otro, la violencia del terrorismo de Estado. Martín Kohan, en esta novela, hace un viaje al pasado reciente; toma una postura similar a los autores de esa época: narra desde el Otro, desde el victimario, cercano a los organismos represivos. De esta forma puede mostrar con mayor crudeza la monstruosidad del período. La memoria es ahora “producción social” en la que participan todos los grupos.
Simposio: Lecturas de los 70 y el debate sobre la posmemoria en la literatura de la segunda generación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las voces de <i>Dos veces junio</i> (2002) aparecen fragmentadas ya que se intercalan historias: por un lado, la infinidad de detalles de los jugadores que participan en el Mundial de 1978 y por otro, la violencia del terrorismo de Estado. Martín Kohan, en esta novela, hace un viaje al pasado reciente; toma una postura similar a los autores de esa época: narra desde el Otro, desde el victimario, cercano a los organismos represivos. De esta forma puede mostrar con mayor crudeza la monstruosidad del período. La memoria es ahora “producción social” en la que participan todos los grupos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61782
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/ix-congreso/actas-2015/a021.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5741
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260269238059008
score 13.13397