Los peces del Jurásico Tardío (Titoniano) de la Cuenca Neuquina, estado actual del conocimiento e implicancias biogeográficas

Autores
Gouiric Cavalli, Soledad; Cione, Alberto Luis
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el Jurásico ocurrieron dos de las radiaciones más importantes de vertebrados pisciformes: la de los Neoselachii y la de los Teleostei. De hecho, se constituyó en un momento de diversificación y origen de muchos de los grandes grupos actuales. Históricamente, la mayor parte de los estudios sobre ictiofaunas marinas jurásicas fueron llevados a cabo en el Hemisferio Norte. Es por ello que el conocimiento de la ictiofauna marina jurásica en el Hemisferio Sur no es tan vasto como en el Hemisferio Norte, a excepción de los peces del Oxfordiano de Chile. Durante el Jurásico Temprano (Toarciano), el Proto-Pacífico habría estado en contacto con el Tethys europeo a través del Corredor Hispánico con lo cual la dispersión de numerosas formas de vertebrados e invertebrados fue posible. En Argentina, los peces marinos jurásicos se encuentran representados en localidades de las provincias de Mendoza y Neuquén emplazadas dentro de la Cuenca Neuquina en dos formaciones (Picún Leufú y Vaca Muerta). Los peces hallados fueron estudiados preliminarmente por Dolgopol de Saez, quien distinguió nuevas especies fundadas en material pobremente preservado. Estas designaciones fueron cuestionadas posteriormente. Actualmente, nuevos materiales han sido colectados. Entre los que se pueden mencionar osteictios (teleósteos, catúridos, paquicórmidos, semionótidos, aspidorrínquidos y posibles celacántidos) y condrictios (batomorfos e hidodóntidos). El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los avances realizados en el estudio de los peces marinos del Jurásico de Argentina haciendo inferencias sobre las posibles rutas de migración y/o dispersión usadas por los peces.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Jurásico
Peces
Neuquén (Argentina)
Fósiles
neopterygii
ictiofauna
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26454

id SEDICI_4002aafcd604232872cb2e6b8487dd89
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26454
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los peces del Jurásico Tardío (Titoniano) de la Cuenca Neuquina, estado actual del conocimiento e implicancias biogeográficasGouiric Cavalli, SoledadCione, Alberto LuisCiencias NaturalesJurásicoPecesNeuquén (Argentina)FósilesneopterygiiictiofaunaDurante el Jurásico ocurrieron dos de las radiaciones más importantes de vertebrados pisciformes: la de los Neoselachii y la de los Teleostei. De hecho, se constituyó en un momento de diversificación y origen de muchos de los grandes grupos actuales. Históricamente, la mayor parte de los estudios sobre ictiofaunas marinas jurásicas fueron llevados a cabo en el Hemisferio Norte. Es por ello que el conocimiento de la ictiofauna marina jurásica en el Hemisferio Sur no es tan vasto como en el Hemisferio Norte, a excepción de los peces del Oxfordiano de Chile. Durante el Jurásico Temprano (Toarciano), el Proto-Pacífico habría estado en contacto con el Tethys europeo a través del Corredor Hispánico con lo cual la dispersión de numerosas formas de vertebrados e invertebrados fue posible. En Argentina, los peces marinos jurásicos se encuentran representados en localidades de las provincias de Mendoza y Neuquén emplazadas dentro de la Cuenca Neuquina en dos formaciones (Picún Leufú y Vaca Muerta). Los peces hallados fueron estudiados preliminarmente por Dolgopol de Saez, quien distinguió nuevas especies fundadas en material pobremente preservado. Estas designaciones fueron cuestionadas posteriormente. Actualmente, nuevos materiales han sido colectados. Entre los que se pueden mencionar osteictios (teleósteos, catúridos, paquicórmidos, semionótidos, aspidorrínquidos y posibles celacántidos) y condrictios (batomorfos e hidodóntidos). El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los avances realizados en el estudio de los peces marinos del Jurásico de Argentina haciendo inferencias sobre las posibles rutas de migración y/o dispersión usadas por los peces.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2013-04-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26454spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:39:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26454Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:39:55.309SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los peces del Jurásico Tardío (Titoniano) de la Cuenca Neuquina, estado actual del conocimiento e implicancias biogeográficas
title Los peces del Jurásico Tardío (Titoniano) de la Cuenca Neuquina, estado actual del conocimiento e implicancias biogeográficas
spellingShingle Los peces del Jurásico Tardío (Titoniano) de la Cuenca Neuquina, estado actual del conocimiento e implicancias biogeográficas
Gouiric Cavalli, Soledad
Ciencias Naturales
Jurásico
Peces
Neuquén (Argentina)
Fósiles
neopterygii
ictiofauna
title_short Los peces del Jurásico Tardío (Titoniano) de la Cuenca Neuquina, estado actual del conocimiento e implicancias biogeográficas
title_full Los peces del Jurásico Tardío (Titoniano) de la Cuenca Neuquina, estado actual del conocimiento e implicancias biogeográficas
title_fullStr Los peces del Jurásico Tardío (Titoniano) de la Cuenca Neuquina, estado actual del conocimiento e implicancias biogeográficas
title_full_unstemmed Los peces del Jurásico Tardío (Titoniano) de la Cuenca Neuquina, estado actual del conocimiento e implicancias biogeográficas
title_sort Los peces del Jurásico Tardío (Titoniano) de la Cuenca Neuquina, estado actual del conocimiento e implicancias biogeográficas
dc.creator.none.fl_str_mv Gouiric Cavalli, Soledad
Cione, Alberto Luis
author Gouiric Cavalli, Soledad
author_facet Gouiric Cavalli, Soledad
Cione, Alberto Luis
author_role author
author2 Cione, Alberto Luis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Jurásico
Peces
Neuquén (Argentina)
Fósiles
neopterygii
ictiofauna
topic Ciencias Naturales
Jurásico
Peces
Neuquén (Argentina)
Fósiles
neopterygii
ictiofauna
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el Jurásico ocurrieron dos de las radiaciones más importantes de vertebrados pisciformes: la de los Neoselachii y la de los Teleostei. De hecho, se constituyó en un momento de diversificación y origen de muchos de los grandes grupos actuales. Históricamente, la mayor parte de los estudios sobre ictiofaunas marinas jurásicas fueron llevados a cabo en el Hemisferio Norte. Es por ello que el conocimiento de la ictiofauna marina jurásica en el Hemisferio Sur no es tan vasto como en el Hemisferio Norte, a excepción de los peces del Oxfordiano de Chile. Durante el Jurásico Temprano (Toarciano), el Proto-Pacífico habría estado en contacto con el Tethys europeo a través del Corredor Hispánico con lo cual la dispersión de numerosas formas de vertebrados e invertebrados fue posible. En Argentina, los peces marinos jurásicos se encuentran representados en localidades de las provincias de Mendoza y Neuquén emplazadas dentro de la Cuenca Neuquina en dos formaciones (Picún Leufú y Vaca Muerta). Los peces hallados fueron estudiados preliminarmente por Dolgopol de Saez, quien distinguió nuevas especies fundadas en material pobremente preservado. Estas designaciones fueron cuestionadas posteriormente. Actualmente, nuevos materiales han sido colectados. Entre los que se pueden mencionar osteictios (teleósteos, catúridos, paquicórmidos, semionótidos, aspidorrínquidos y posibles celacántidos) y condrictios (batomorfos e hidodóntidos). El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los avances realizados en el estudio de los peces marinos del Jurásico de Argentina haciendo inferencias sobre las posibles rutas de migración y/o dispersión usadas por los peces.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Durante el Jurásico ocurrieron dos de las radiaciones más importantes de vertebrados pisciformes: la de los Neoselachii y la de los Teleostei. De hecho, se constituyó en un momento de diversificación y origen de muchos de los grandes grupos actuales. Históricamente, la mayor parte de los estudios sobre ictiofaunas marinas jurásicas fueron llevados a cabo en el Hemisferio Norte. Es por ello que el conocimiento de la ictiofauna marina jurásica en el Hemisferio Sur no es tan vasto como en el Hemisferio Norte, a excepción de los peces del Oxfordiano de Chile. Durante el Jurásico Temprano (Toarciano), el Proto-Pacífico habría estado en contacto con el Tethys europeo a través del Corredor Hispánico con lo cual la dispersión de numerosas formas de vertebrados e invertebrados fue posible. En Argentina, los peces marinos jurásicos se encuentran representados en localidades de las provincias de Mendoza y Neuquén emplazadas dentro de la Cuenca Neuquina en dos formaciones (Picún Leufú y Vaca Muerta). Los peces hallados fueron estudiados preliminarmente por Dolgopol de Saez, quien distinguió nuevas especies fundadas en material pobremente preservado. Estas designaciones fueron cuestionadas posteriormente. Actualmente, nuevos materiales han sido colectados. Entre los que se pueden mencionar osteictios (teleósteos, catúridos, paquicórmidos, semionótidos, aspidorrínquidos y posibles celacántidos) y condrictios (batomorfos e hidodóntidos). El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los avances realizados en el estudio de los peces marinos del Jurásico de Argentina haciendo inferencias sobre las posibles rutas de migración y/o dispersión usadas por los peces.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26454
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26454
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532077955284992
score 13.001348