Actores clave en el desarrollo de proyectos urbanos integrados a políticas públicas habitacionales
- Autores
- Salvarredy, Julián
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El escrito que se presenta forma parte de los primeros avances de la investigación vinculada a la tesis “Integración, coherencia y coordinación de políticas públicas urbano habitacionales. El caso de los barrios Perón, San Martín y San Jorge del partido de San Fernando 2003-2011” de Maestría en Planificación Urbana y Regional. El objetivo de este trabajo de tesis consiste en determinar las posibilidades y límites de las políticas de mejoramiento habitacional (vivienda y barrio) según su grado de integración, coherencia y coordinación con el Planeamiento y la Gestión Urbana. Para esto se analiza la experiencia de aplicación activa de políticas públicas de mejoramiento habitacional en el sector Oeste del Municipio de San Fernando en el periodo 2003-2011 -observando especialmente los proyectos urbanos realizados para los barrios citados en el título y su relación con el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio. Este trabajo académico se ha realizado fuertemente ligado a la experiencia de trabajo territorial, desde una perspectiva epistemológica que entiende la relación dialéctica entre teoría y práctica. El paso que aquí se desarrolla del proceso de análisis consiste en la intención de identificar los actores sociales claves, observando especialmente las posibilidades y limitaciones de los técnicos proyectistas involucrados en todas las escalas. Es importante mencionar que la noción de proyecto es abarcadora de todos los campos del conocimiento que abordan la problemática urbana. El proyecto entendido como una prefiguración intencionada, que implica a su vez el pensamiento y planificación de las etapas necesarias para alcanzarlo. En este sentido, la planificación urbana y regional a escala local, y el proyecto urbano a escala de mejoramiento sectorial, operan como parte y todo de una relación dialéctica. Mediante el análisis de las entrevistas a los actores más significativos de este proceso, se busca ir más allá de los documentos, y obtener la visión e interpretación del tema en cuestión desde los propios actores involucrados. (Sarrabayrouse Oliveira, 2008).
Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Planificación
proyecto urbano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55649
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3f8320f9b6b61b458a5f57b23a51c7de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55649 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Actores clave en el desarrollo de proyectos urbanos integrados a políticas públicas habitacionalesSalvarredy, JuliánArquitecturaUrbanismoPlanificaciónproyecto urbanoEl escrito que se presenta forma parte de los primeros avances de la investigación vinculada a la tesis “Integración, coherencia y coordinación de políticas públicas urbano habitacionales. El caso de los barrios Perón, San Martín y San Jorge del partido de San Fernando 2003-2011” de Maestría en Planificación Urbana y Regional. El objetivo de este trabajo de tesis consiste en determinar las posibilidades y límites de las políticas de mejoramiento habitacional (vivienda y barrio) según su grado de integración, coherencia y coordinación con el Planeamiento y la Gestión Urbana. Para esto se analiza la experiencia de aplicación activa de políticas públicas de mejoramiento habitacional en el sector Oeste del Municipio de San Fernando en el periodo 2003-2011 -observando especialmente los proyectos urbanos realizados para los barrios citados en el título y su relación con el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio. Este trabajo académico se ha realizado fuertemente ligado a la experiencia de trabajo territorial, desde una perspectiva epistemológica que entiende la relación dialéctica entre teoría y práctica. El paso que aquí se desarrolla del proceso de análisis consiste en la intención de identificar los actores sociales claves, observando especialmente las posibilidades y limitaciones de los técnicos proyectistas involucrados en todas las escalas. Es importante mencionar que la noción de proyecto es abarcadora de todos los campos del conocimiento que abordan la problemática urbana. El proyecto entendido como una prefiguración intencionada, que implica a su vez el pensamiento y planificación de las etapas necesarias para alcanzarlo. En este sentido, la planificación urbana y regional a escala local, y el proyecto urbano a escala de mejoramiento sectorial, operan como parte y todo de una relación dialéctica. Mediante el análisis de las entrevistas a los actores más significativos de este proceso, se busca ir más allá de los documentos, y obtener la visión e interpretación del tema en cuestión desde los propios actores involucrados. (Sarrabayrouse Oliveira, 2008).Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1069-1080http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55649spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:58:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55649Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:58:18.098SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actores clave en el desarrollo de proyectos urbanos integrados a políticas públicas habitacionales |
title |
Actores clave en el desarrollo de proyectos urbanos integrados a políticas públicas habitacionales |
spellingShingle |
Actores clave en el desarrollo de proyectos urbanos integrados a políticas públicas habitacionales Salvarredy, Julián Arquitectura Urbanismo Planificación proyecto urbano |
title_short |
Actores clave en el desarrollo de proyectos urbanos integrados a políticas públicas habitacionales |
title_full |
Actores clave en el desarrollo de proyectos urbanos integrados a políticas públicas habitacionales |
title_fullStr |
Actores clave en el desarrollo de proyectos urbanos integrados a políticas públicas habitacionales |
title_full_unstemmed |
Actores clave en el desarrollo de proyectos urbanos integrados a políticas públicas habitacionales |
title_sort |
Actores clave en el desarrollo de proyectos urbanos integrados a políticas públicas habitacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvarredy, Julián |
author |
Salvarredy, Julián |
author_facet |
Salvarredy, Julián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Planificación proyecto urbano |
topic |
Arquitectura Urbanismo Planificación proyecto urbano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El escrito que se presenta forma parte de los primeros avances de la investigación vinculada a la tesis “Integración, coherencia y coordinación de políticas públicas urbano habitacionales. El caso de los barrios Perón, San Martín y San Jorge del partido de San Fernando 2003-2011” de Maestría en Planificación Urbana y Regional. El objetivo de este trabajo de tesis consiste en determinar las posibilidades y límites de las políticas de mejoramiento habitacional (vivienda y barrio) según su grado de integración, coherencia y coordinación con el Planeamiento y la Gestión Urbana. Para esto se analiza la experiencia de aplicación activa de políticas públicas de mejoramiento habitacional en el sector Oeste del Municipio de San Fernando en el periodo 2003-2011 -observando especialmente los proyectos urbanos realizados para los barrios citados en el título y su relación con el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio. Este trabajo académico se ha realizado fuertemente ligado a la experiencia de trabajo territorial, desde una perspectiva epistemológica que entiende la relación dialéctica entre teoría y práctica. El paso que aquí se desarrolla del proceso de análisis consiste en la intención de identificar los actores sociales claves, observando especialmente las posibilidades y limitaciones de los técnicos proyectistas involucrados en todas las escalas. Es importante mencionar que la noción de proyecto es abarcadora de todos los campos del conocimiento que abordan la problemática urbana. El proyecto entendido como una prefiguración intencionada, que implica a su vez el pensamiento y planificación de las etapas necesarias para alcanzarlo. En este sentido, la planificación urbana y regional a escala local, y el proyecto urbano a escala de mejoramiento sectorial, operan como parte y todo de una relación dialéctica. Mediante el análisis de las entrevistas a los actores más significativos de este proceso, se busca ir más allá de los documentos, y obtener la visión e interpretación del tema en cuestión desde los propios actores involucrados. (Sarrabayrouse Oliveira, 2008). Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El escrito que se presenta forma parte de los primeros avances de la investigación vinculada a la tesis “Integración, coherencia y coordinación de políticas públicas urbano habitacionales. El caso de los barrios Perón, San Martín y San Jorge del partido de San Fernando 2003-2011” de Maestría en Planificación Urbana y Regional. El objetivo de este trabajo de tesis consiste en determinar las posibilidades y límites de las políticas de mejoramiento habitacional (vivienda y barrio) según su grado de integración, coherencia y coordinación con el Planeamiento y la Gestión Urbana. Para esto se analiza la experiencia de aplicación activa de políticas públicas de mejoramiento habitacional en el sector Oeste del Municipio de San Fernando en el periodo 2003-2011 -observando especialmente los proyectos urbanos realizados para los barrios citados en el título y su relación con el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio. Este trabajo académico se ha realizado fuertemente ligado a la experiencia de trabajo territorial, desde una perspectiva epistemológica que entiende la relación dialéctica entre teoría y práctica. El paso que aquí se desarrolla del proceso de análisis consiste en la intención de identificar los actores sociales claves, observando especialmente las posibilidades y limitaciones de los técnicos proyectistas involucrados en todas las escalas. Es importante mencionar que la noción de proyecto es abarcadora de todos los campos del conocimiento que abordan la problemática urbana. El proyecto entendido como una prefiguración intencionada, que implica a su vez el pensamiento y planificación de las etapas necesarias para alcanzarlo. En este sentido, la planificación urbana y regional a escala local, y el proyecto urbano a escala de mejoramiento sectorial, operan como parte y todo de una relación dialéctica. Mediante el análisis de las entrevistas a los actores más significativos de este proceso, se busca ir más allá de los documentos, y obtener la visión e interpretación del tema en cuestión desde los propios actores involucrados. (Sarrabayrouse Oliveira, 2008). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55649 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55649 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1069-1080 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064030359224320 |
score |
13.22299 |