El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena boliviano
- Autores
- Tosi, Ana Clara; Huck, Rocío
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo forma parte de la investigación De Viña del Mar a La Habana: procesos retóricos de intervención política en el cine latinoamericano (IPEAL FBA UNLP) que estudia los aportes innovadores en torno a la narración audiovisual, producidos por el denominado Nuevo Cine Latinoamericano. Aquí abordamos exclusivamente la obra fílmica del boliviano Jorge Sanjinés y focalizamos la mirada en su búsqueda creativa de una narración auténtica desarrollada como memoria colectiva. Presentamos el resultado del análisis del cortometraje “Revolución” (1963) donde observamos la incipiente construcción de una narratología propia para significar cinematográficamente la cosmovisión andina. Y desde allí constituir el relato fílmico como memoria cultural “donde pasado, presente y futuro, tienen reenvíos dinámicos y productivos a nivel semiótico y político, beneficiando y propiciando una recepción compleja entendida como ejercicio autoreflexivo” (Amairetti, 2010). Es un texto audiovisual que incluye la mirada del otro, y que pretende conmover al espectador hasta el punto de producirle la acción política mediante un esclarecimiento de su conciencia.
Eje 8: Arte y memoria en las producciones latinoamericanas.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
memoria
cinematografía
Narración
Bolivia
pueblo indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65978
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3f47e949dd945174f758a126e705f9ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65978 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena bolivianoTosi, Ana ClaraHuck, RocíoBellas ArtesmemoriacinematografíaNarraciónBoliviapueblo indígenaEste trabajo forma parte de la investigación De Viña del Mar a La Habana: procesos retóricos de intervención política en el cine latinoamericano (IPEAL FBA UNLP) que estudia los aportes innovadores en torno a la narración audiovisual, producidos por el denominado Nuevo Cine Latinoamericano. Aquí abordamos exclusivamente la obra fílmica del boliviano Jorge Sanjinés y focalizamos la mirada en su búsqueda creativa de una narración auténtica desarrollada como memoria colectiva. Presentamos el resultado del análisis del cortometraje “Revolución” (1963) donde observamos la incipiente construcción de una narratología propia para significar cinematográficamente la cosmovisión andina. Y desde allí constituir el relato fílmico como memoria cultural “donde pasado, presente y futuro, tienen reenvíos dinámicos y productivos a nivel semiótico y político, beneficiando y propiciando una recepción compleja entendida como ejercicio autoreflexivo” (Amairetti, 2010). Es un texto audiovisual que incluye la mirada del otro, y que pretende conmover al espectador hasta el punto de producirle la acción política mediante un esclarecimiento de su conciencia.Eje 8: Arte y memoria en las producciones latinoamericanas.Facultad de Bellas Artes2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65978spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1538-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65978Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:47.411SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena boliviano |
title |
El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena boliviano |
spellingShingle |
El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena boliviano Tosi, Ana Clara Bellas Artes memoria cinematografía Narración Bolivia pueblo indígena |
title_short |
El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena boliviano |
title_full |
El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena boliviano |
title_fullStr |
El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena boliviano |
title_full_unstemmed |
El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena boliviano |
title_sort |
El cine de Sanjinés y la memoria del pueblo indígena boliviano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tosi, Ana Clara Huck, Rocío |
author |
Tosi, Ana Clara |
author_facet |
Tosi, Ana Clara Huck, Rocío |
author_role |
author |
author2 |
Huck, Rocío |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes memoria cinematografía Narración Bolivia pueblo indígena |
topic |
Bellas Artes memoria cinematografía Narración Bolivia pueblo indígena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo forma parte de la investigación De Viña del Mar a La Habana: procesos retóricos de intervención política en el cine latinoamericano (IPEAL FBA UNLP) que estudia los aportes innovadores en torno a la narración audiovisual, producidos por el denominado Nuevo Cine Latinoamericano. Aquí abordamos exclusivamente la obra fílmica del boliviano Jorge Sanjinés y focalizamos la mirada en su búsqueda creativa de una narración auténtica desarrollada como memoria colectiva. Presentamos el resultado del análisis del cortometraje “Revolución” (1963) donde observamos la incipiente construcción de una narratología propia para significar cinematográficamente la cosmovisión andina. Y desde allí constituir el relato fílmico como memoria cultural “donde pasado, presente y futuro, tienen reenvíos dinámicos y productivos a nivel semiótico y político, beneficiando y propiciando una recepción compleja entendida como ejercicio autoreflexivo” (Amairetti, 2010). Es un texto audiovisual que incluye la mirada del otro, y que pretende conmover al espectador hasta el punto de producirle la acción política mediante un esclarecimiento de su conciencia. Eje 8: Arte y memoria en las producciones latinoamericanas. Facultad de Bellas Artes |
description |
Este trabajo forma parte de la investigación De Viña del Mar a La Habana: procesos retóricos de intervención política en el cine latinoamericano (IPEAL FBA UNLP) que estudia los aportes innovadores en torno a la narración audiovisual, producidos por el denominado Nuevo Cine Latinoamericano. Aquí abordamos exclusivamente la obra fílmica del boliviano Jorge Sanjinés y focalizamos la mirada en su búsqueda creativa de una narración auténtica desarrollada como memoria colectiva. Presentamos el resultado del análisis del cortometraje “Revolución” (1963) donde observamos la incipiente construcción de una narratología propia para significar cinematográficamente la cosmovisión andina. Y desde allí constituir el relato fílmico como memoria cultural “donde pasado, presente y futuro, tienen reenvíos dinámicos y productivos a nivel semiótico y político, beneficiando y propiciando una recepción compleja entendida como ejercicio autoreflexivo” (Amairetti, 2010). Es un texto audiovisual que incluye la mirada del otro, y que pretende conmover al espectador hasta el punto de producirle la acción política mediante un esclarecimiento de su conciencia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65978 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65978 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1538-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260284996059136 |
score |
13.13397 |